• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rondón-Villarreal, Nydia Paola"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una Estrategia Didáctica Basada en Gamificación para la Enseñanza de las Estructuras y Mecanismos de Reproducción Asexual de los Hongos en el Curso de Micología de la Universidad de Santander – UDES
    (Universidad de Santander, 2023-11-22) Navas-Monares, Julián Ricardo; Pinto-Castañeda, Elis Ana; Rondón-Villarreal, Nydia Paola; Roa-Cordero, Martha Viviana; Leal-Pinto, Sandra Milena; Pinzón-Reyes, Efrain Hernándo; Vecino-Pico, Hugo
    Uno de los grandes retos del docente es mantener la atención y participación de sus estudiantes en el aula de clase. Razón por la cual, la iniciativa de crear estrategias didácticas para tal fin, se convierten en un desafío. Los procesos metodológicos en la educación, hoy en día, demandan de mucha innovación que permitan un cambio significativo en los mismos. El siguiente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una estrategia didáctica para la enseñanza de las estructuras y mecanismos de reproducción asexual de los hongos a través de la Gamificación de contenidos. El trabajo implicó la búsqueda de información relevante que permitió el diseño y la implementación de los contenidos que fueron gamificados. Posterior a esto, se llevó a cabo un test, tipo estudio de caso, preliminar y posterior al uso de la herramienta gamificada por parte de los estudiantes del curso de Micología de la Universidad de Santander - UDES, en el que ellos se enfrentaron a preguntas, tipo problema, de identificación de estructuras reproductivas y conidiogénesis de los hongos. Esto permitió el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios, con el fin de lograr que el educando aprenda de una manera novedosa y se entrene para los retos que se le presenten en relación al conocimiento de los protagonistas microscópicos del reino Fungi. Como resultado de este proyecto se obtuvieron contenidos gamificados en relación con la temática mencionada, los cuales se implementaron mediante el uso de aplicativos encontrados en la web para incorporar los temas seleccionados con los elementos del juego, la narrativa, el avance por niveles y los retos. Esto favoreció en los estudiantes el entendimiento de los procesos biológicos relacionados con la conidiogénesis fúngica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Secuencias Genéticas Asociadas a Lipasas Extracelulares de Candida Palmioleophila Para su Expresión en Kluyveromyces Lactis
    (Universidad de Santander, 2022-12-01) Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Rondón-Villarreal, Nydia Paola; Fajardo-López, Mónica; Zafra-Sierra, Germán Alexis
    La levadura C. palmioleophila tiene capacidad para degradar grasas y aceites en el tratamiento de efluentes residuales de la refinación del aceite de palma (Agualimpia et al., 2016; Rodríguez et al., 2016). Recientemente se realizó el estudio del genoma de C. palmioleophila (datos no publicados) en el que se identificaron 8 secuencias de ADN que guardaban identidad con lipasas extracelulares de otras especies del género Candida. Teniendo en cuenta la importancia de las lipasas en la industria de alimentos, agrícola, farmacéutica y cosmética, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar secuencias genéticas asociadas a lipasas extracelulares de Candida palmioleophila para su expresión en Kluyveromyces lactis. Para ello, se realizó la caracterización in silico de las secuencias mediante la búsqueda de atributos asociados a lipasas extracelulares tales como la presencia de sitio activo, péptido señal y la comparación de modelos predictivos con estructuras cristalográficas reportadas. Se seleccionó la secuencia de ADN denominada Sec6 que codifica para una proteína de 205 aminoácidos y en cuya secuencia de aminoácidos se encontró péptido señal, el motivo acil hidrolasa y el posible sitio activo de las lipasas, adicionalmente los modelos generados presentaron una identidad del 48.96 % con la lipasa 4 de Candida viswanatti y una similitud estructural con la lipasa A de Candida antarctica con un RSMD de 0.83. La secuencia de ADN fue optimizada para su expresión en K. lactis por medio del vector pKLAC2. El mejor transformante de lipasa recombinante sec6 de Candida palmioleophila codificante de una proteína de 22.5 kDa, produjo 289.46 􀈝􀁊􀀒􀁐􀀯 de proteína parcialmente purificada del cultivo suplementado con galactosa 2% como inductor. Su expresión fue favorecida al aumentar el tiempo de cultivo, pero no la cantidad de inductor. La actividad de la proteína derivada de la secuencia Sec6, mostró actividad de lipasa en medio suplementado con aceite de oliva y actividad enzimática de 17.3 U/mg de proteína en la hidrólisis del p-nitrofenil acetato. Los resultados presentados permitieron evidenciar la expresión heteróloga de la lipasa (Sec6) de Candida palmioleophila y la categorización de las secuencias codificantes para trabajos posteriores dirigidos a la expresión de otras lipasas, el estudio de otros factores que afecten su actividad enzimática y las posibles aplicaciones biotecnológicas de las lipasas recombinantes de Candida palmioleophila.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo