• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rueda Hernández, Lyda-Victoria"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación web en cirugía ginecológica laparoscópica para estudiantes de instrumentación quirúrgica de la universidad de Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-24) Meneses Cogollo, Juan C.; Estévez Rojas, Juan C.; Rico Moreno, Flor-Alba; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    The present project consists of the design of a web application for the preparation of checklists and sterilization methods for specialized instruments and equipment used in laparoscopic gynecological surgical procedures, as a tool and alternative for learning the third semester students of the surgical instrumentation program who attend the chair. The project starts with the analysis through observation and documentary review, which descriptively shows us that students access the use of mobile devices, as a tool, for their learning, they see the use of new information technologies very interesting and ICT communication in the classroom so in this case we decided to focus on a specific specialty of surgical instrumentation career. In this way, it seeks to promote and encourage the use of ICT (information and communication technologies) as a practical, didactic, and useful tool, and thus, at the moment of taking the chair, the teacher in charge and the students may have quality support that encourages the reinforcement of the concepts worked on in class. Additionally, within the results obtained in the surveys conducted, we proceeded to analyze and graph finding, what were the weaknesses and strengths presented by the students of the proposed subject, for the development of the application, and obtained the results, the tool was designed with the help of a systems engineer and a graphic designer, obtaining as a result a didactic tool, easy to use and direct that helps students improve, correct and reinforce the concepts of the chair in question.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las Cancelaciones de Cirugías en una Institución de Salud de Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga, Durante el Año 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-08-23) Hernández Rubiano, Yeison José; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    La proporción de cancelación de cirugías es un indicador de calidad donde se mide el cumplimiento de la oportunidad en la atención quirúrgica de los pacientes. Esta medida se obtiene de una relación porcentual entre el número de cirugías canceladas atribuibles al prestador dividido en las cirugías programadas, entre las causas de cancelación están las que son propias de los actores del sistema de salud en Colombia, otras de naturaleza administrativa y situaciones de origen asistencial, que afectan no solo la seguridad en la atención, sino que también generan costos adicionales para la Institución, por lo tanto se establece como objetivo analizar las causas de cancelación de cirugías durante el año 2019 en una Institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga. Metodología; Se realizó un estudio observacional descriptivo con temporalidad retrospectiva, los datos se obtuvieron del registro de programación de cirugías con los que cuenta la Institución, se organizaron en tablas de frecuencia absoluta y relativa con análisis univariado y bivariado, se analizaron en Excel con extensión xlxs. Resultados Durante al año 2019 la proporción de cancelación de cirugías fue del 9% frente al 91% de cirugías programadas y realizadas, el mes con mayor porcentaje de cancelación de cirugías fue marzo con un 12%, los otros meses estuvieron en el rango de la meta aceptable. Conclusión cumpliéndose la gran mayoría de los meses la meta establecida del 10% en cancelación de cirugía en la Institución de salud, este es un valor que debe mejorarse para minimizar los porcentajes y lograr reducir la meta al 5% para así mejorar la seguridad y calidad de la atención en los pacientes quirúrgicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los Factores de Riesgo de Lumbalgia en el Personal de Instrumentación Quirúrgica en Instituciones de Salud de Mediana y Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Galvis-Rueda, Angie Daniela; Leal-Jaimes, Danna Fernanda; Rueda Hernández, Lyda-Victoria; Ramos-Martínez, Andrea Paola
    La labor del instrumentador Quirúrgico, abarca muchas competencias a lo largo de la carrera. Este profesional de la salud se enfrenta a una problemática durante el ejercicio de sus labores, en la que se puede ver afectada su salud física, debido a circunstancias de trabajo que deterioran la calidad de vida del personal como es el caso de la lumbalgia. En este proyecto se pretende diagnosticar los factores de riesgo de lumbalgia en el personal de instrumentación quirúrgica en instituciones de salud de mediana y alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal encuesta utilizada es un modelo nórdico basado en un instrumento de medición desarrollado por Kourinka en 1987 la cual tenía como finalidad la recopilación de información paras su posterior análisis y caracterización de los factores de riesgo en el desarrollo de la lumbalgia que en el contexto de este estudio fue aplicada a los Instrumentadores Quirúrgicos que laboran en Instituciones de salud en la ciudad de Bucaramanga. En los resultados que se obtuvieron se pudo observar factores de riesgo como, la falta de pausas activas durante los largos procedimientos junto a largas jornadas laborales en las cuales se realizan grandes esfuerzos al levantar cargas pesadas o tomar malas posturas durante estas jornadas, todo esto agravado por el hecho que en su mayoría los instrumentadoras quirúrgicos realizan muy poca o nula actividades físicas para fortalecer su aparato musculo esquelético los expone de manera continua al desarrollo de la lumbalgia. Se concluye que evaluar las condiciones laborales, establecer planes de acción y seguimiento, a la vez que implementar programas de promoción y prevención, puede ayudar a intervenir una situación de riesgo que afecta a los Instrumentadores quirúrgicos quienes se desempeñan en la asistencia quirúrgica. Citación: Galvis, A.D. y Leal D.F. (2021). Caracterización de los Factores de Riesgo de Lumbalgia en el Personal de Instrumentación Quirúrgica en Instituciones de Salud de Mediana y Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consideraciones sobre reuso y reprocesamiento de dispositivos médicos en Colombia 2018-2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12) Regueros Ortiz, Jheiny Lizbeth; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    The decree, number 2003 of 2014, highlights three important aspects that must be taken into account by the Healthcare Provider Institutions (IPS) when they decide to reuse medical tools. Therefore, they must guarantee scientific evidence and traceability against the reuse by each patient and that the effectiveness of the tool does not imply reduction in the efficiency. Consequently, the objective of this article is to reflect on the context of reuse at the global and national level, according to current regulations. As part of a methodology, a bibliographical revision was done with the search of 30 scientific articles out of which 20 were selected on reuse, reprocessing medical devices and sterilization process. Search engines as Mendeley and Scielo were browsed. At the same time, reports from the website of the Ministry of Health and surveillance entities of medical devices such as Invima were reviewed, issued in the past three years, and the current regulations in the country were verified. Among the findings it is important to emphasize that the indicated term is “reprocessing” instead of “reuse” and requires of procedures that comply with quality assurance standards, so that, for example, a medical device complies with the integrity standards endorsed by the manufacturer. The case of the Colombian context has not yet been given the scientific evidence that standardizes the handling in that respect. Therefore, this work proposes to generate a reflection to address the issue of reuse in Colombia, which has health implications that can affect the safety of a patient care.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evolución de las Nuevas Tecnologías en el Campo del Instrumentador Quirúrgico
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Serrano-Pérez, Leidy Tatiana; Velasco-Jiménez, Karen Daniela; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    Las nuevas tecnologías han avanzado en las últimas dos décadas en el País como resultado de la globalización de los avances en las nuevas técnicas quirúrgicas. Objetivo Describir los avances de las nuevas tecnologías quirúrgicas, enmarcadas en cirugía mínimamente invasiva, electrocirugía, cirugía láser y robótica desde el campo ocupacional de los Instrumentadores Quirúrgicos de Bucaramanga y su área metropolitana durante el periodo 2020-2021. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia participaron 80 Instrumentadores quirúrgicos de Bucaramanga y su área metropolitana Se elaboró un Instrumento de medición validado mediante prueba piloto que incluye 7 variables de caracterización de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica y 11 variables que miden la percepción frente a las nuevas tecnologías en el campo de esta profesión, los datos se organizaron en una matrix de excel extensión xlxs y se realizó análisis univariado. Resultados. El 95% de los Instrumentadores quirúrgicos encuestados trabajan en instituciones de salud de mediana y alta complejidad, el 73% de los instrumentadores quirúrgicos asistenciales usan en su sitio de trabajo nuevas tecnologías mínimamente invasivas, electrocirugía y laser, en cuanto a la robótica no es una especialidad que en la actualidad haya llegado a la región. Conclusiones. Es importante conocer y adquirir conocimientos en las nuevas tecnologías ya que los procedimientos quirúrgicos han ido avanzando y continuarán en este avance y es necesario darle un buen manejo y uso a estos equipos que se caracterizan por ser piezas delicadas y de alto costo, que con la apropiación de los saberes desde la profesión se va a aportar a un apoyo necesario en la Institución en garantizar un tiempo de vida útil determinado, basado en la responsabilidad de su manejo y en sus cuidados de limpieza y esterilización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Herramienta Virtual de la Conformación y Armado de los Dispositivos Médicos para el Tratamiento Quirúrgico en la Especialidad de Endourología
    (Universidad de Santander, 2021-11-22) Pedraza-Niño, María Fernanda; Quintero-Sanguino, Silvia Cristina; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    La urología es la especialidad encargada del diagnóstico, tratamiento, promoción y prevención del sistema urinario en mujeres y genitourinario en hombres. En el caso de los procedimientos quirúrgicos surge la “endourología” que se realiza a través de los orificios naturales, en este caso la uretra con el uso de los dispositivos médicos especializados. Las técnicas de endourología siempre ha tenido cierto grado de dificultad debido a la actualización de las nuevas tecnologías y la falta de conocimiento para su manejo, ensamble y conformación. Por lo tanto, el objetivo es Identificar el conocimiento de los dispositivos médicos de endourología por parte de los Instrumentadores quirúrgicos de una Institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga, de una Institución de salud de mediana complejidad en la ciudad de Ocaña y de los estudiantes de 7 y 8 semestre de la Universidad de Santander UDES. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con muestreo no probabilístico intencional, incluyendo a los estudiantes de séptimo y octavo semestre de Instrumentación Quirúrgica de la universidad de Santander Campus Bucaramanga e Instrumentadores Quirúrgicos de una IPS de Ocaña y Bucaramanga de mediana y alta complejidad respectivamente. Entre los equipos de endourología que se conocen más está, el cistoscopio rígido y flexible y el de menor manejo y conocimiento está el nefroscopio, ureteroscopio y resectoscopio. El 100% de los encuestados consideran útil una herramienta virtual para identificar los equipos de endourología.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de protocolo de lavado quirúrgico de manos en el hospital de clínicas en San Lorenzo Paraguay
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-28) Cote Méndez, Yender F.; Díaz Hurtado, Sharon J.; Laverde Aguirre, María C.; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    This work was done at Hospital de Clínicas de San Lorenzo -Paraguay at surgical unit. The sample was make of health staff belonging at surgical area, the objetives were set to implement a protocol of washing hands settled down by OMS to surgical staff whose perform high risk procedures of cross transmission frammed at the highest quality standars according to rules. To reach the proposed objectives was necessary to perform a search manual and automatic of articles at scientific magazines of health area. The automatic search at database Scielo y Academic Google, which is highly important to avoid infectious diseases and applying the correct technique of washing hands it’s been prove the reduction of nosocomial infections. This study was descriptive observational because allows to get information thorough direct observation of the technique used for washing hands. It was observed that in surgical service there is not a protocol for surgical washing hands, where lies step by step and corretc timing to apply the correct technique of washing hands. The conclusion was that if we implement a protocol of surgical washing hands to assit staff it will decrease the croos pollution at Hospital de clínicas en San Lorenzo – Paraguay.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Instrumentador Quirúrgico un Soporte Necesario en el Manejo de Dispositivos Médicos Implantables en la Especialidad de Ortopedia
    (2022-01-31) Caceres-Arevalo, Carold Nicole; Pinilla-Sarmiento, Sergio Dennys; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    El Asesor Médico Quirúrgico de casa comercial es un apoyo necesario en la realización de las cirugías con material implantable en la especialidad de ortopedia. Caracterizar el campo ocupacional del Instrumentador Quirúrgico Asesor Médico Quirúrgico y el aporte que da al cirujano y al equipo durante la intervención quirúrgica en la ciudad de Bucaramanga durante el año 2020-2021 es el objetivo de este proyecto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que participaron 37 soportes técnicos de 19 casas comerciales, el instrumento de medición consistió en una encuesta validada a través de prueba piloto, se incluyeron 6 variables de caracterización de los profesionales y 14 variables que miden aspectos propios del trabajo que desempeñan como Asesores Médico Quirúrgicos. Resultados, el 3% de los soportes técnicos encuestados llevan 20 años trabajando y otro 3% 15 años, es decir que este campo laboral ya lleva más de una década, prestando servicios en cirugía con productos especializados para mejorar la calidad de la realización de un procedimiento quirúrgico con material implantable, el 97% de los Asesores conocen una línea específica de la empresa y el 100% se comunica con el cirujano antes de la realización de un procedimiento quirúrgico para validar los productos que se requieren en relación a la lesión del paciente. Conclusión, La presencia de profesionales con conocimientos y especializados en el manejo de los dispositivos médicos implantables, aporta a la realización de un procedimiento quirúrgico exitoso y mejora la seguridad de la atención del paciente, es así como es un campo ocupacional necesario y que en las últimas décadas se ha posicionado desde la profesión de Instrumentación Quirúrgica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Medición de las Salidas no Conformes en el Proceso de Esterilización de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-31) Gallego Daza, María Fernanda; García Yepes, Silvia Juliana; Rueda Serrano, María Alejandra; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    El proceso de esterilización es un área de impacto en el control de infecciones para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), se encarga de procesar los dispositivos médicos para garantizar un producto completo, limpio, seco, empaquetado, etiquetado y esterilizado, libre de microorganismos, brindando así seguridad en la atención al paciente, sin embargo, al ser un proceso que incluye varios pasos, tiene su grado de complejidad, y si no se tienen todos los controles, es un escenario vulnerable a fallas que pueden afectar la atención segura del paciente. Es así como el objetivo de este proyecto es caracterizar las Salidas No Conformes del proceso de esterilización en la Empresa Social del Estado Hospital Universitario de Santander (E.S.E. HUS) durante el año 2020. Se realizó un estudio observacional descriptivo, los datos se tomaron del formato de salidas no conformes para el proceso de esterilización, establecido en la Institución y se tabularon empleando Excel extensión xlxs. Resultados: Los resultados del indicador mes a mes cumple con la meta ya que son inferiores al 5%, el mes con mayor valor es septiembre con un valor de 4.5, los motivos más comunes en las Salidas No Conformes son, fallas de empaque, fallas de registro, en volvederas en mal estado. Conclusión: Al analizar los datos existe cumplimiento del indicador, sin embargo, existe subregistro del formato y este es un aspecto que requiere intervención y es una recomendación de este proyecto de grado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Objeto virtual de neurocirugía para estudiantes de séptimo y octavo semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander – UDES.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-17) Cruz Becerra, Diana C.; Hernández Sierra, Zarith D.; Rey Molina, Leslye V.; Valle Castillo, Sandra-Milena; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    Objective: Develop a didactic tool in neurosurgery that enables the students of seventh and eighth semester of Surgical Instrumentation of the University of Santander-UDES Strengthen knowledge in this specialty. Materials and methods: Descriptive study with a quantitative approach with data analysis from descriptive statistics. Were taken the seventh and eighth semester students of the Surgical Instrumentation program of the Universidad de Santander-UDES as population, who completed the survey with the measurement characteristics of the project. The students surveyed were the indicated group to apply the measurement instrument since they are the ones who see the theory and the practice of neurosurgery. Results: In accordance with the results of the survey applied to 28 students, the 86% are female and 14% are men, the qualification average in the neurosurgery chair evaluated from 0 to 5 was 3.9 and the average of the knowledge in this specialty qualified in the survey was 2.5, in the variable of the methods that students prefer to assimilate knowledge, the 75% prefer virtual and applications tools, 22% software or magnetic books and videos, , therefore it was justified to create the application APP in neurosurgery as a didactic strategy for students of Surgical Instruments to strengthen their knowledge in medical devices (instruments) and table arrangement in this specialty of high complexity. Conclusion: The integration of tics to education, manages to design a significant learning, layers of general in the student and teacher the achievement of forming emblematic knowledge.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de los Estudiantes de Práctica de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES Frente al Riesgo de Contagio por Covid-19
    (Universidad de Santander, 2021-11-29) Grimaldos-Rueda, Angi Paola María de los Ángeles; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    El covid-19 se detectó por primera vez en diciembre de 2019, se fue propagando por diferentes regiones, considerándose pandemia por la OMS en el mes de marzo del 2020, siendo un coronavirus altamente contagioso y en la etapa grave de la enfermedad pudiendo causar la muerte. El personal de la salud ha sido un grupo altamente expuesto en la atención de los pacientes, como objetivo de este proyecto de grado se establece analizar la percepción de los estudiantes de práctica de Instrumentación Quirúrgica de la universidad de Santander UDES frente al riesgo de contagio por covid-19. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, se empleó un instrumento de medición validado mediante prueba piloto, en el que se incluyeron variables de caracterización de los estudiantes y de percepción de estos frente al riesgo de contagio por Covid-19, se incluyeron de 5, 6.7 y 8 semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES. En los resultados con corte al 31 de mayo de 2021 el 13% de los estudiantes fue diagnosticado por covid-19 y el 86% no presentó síntomas ni contagio; en los entornos familiares el 27% de los estudiantes expresaron que al menos un integrante del grupo familiar fue diagnosticado, frente a un 71% que no se presentaron diagnostico por algún miembro del grupo familiar. El 92% de los estudiantes expresaron conocer el protocolo de la Universidad para la prevención del contagio por Covid-19 en los estudiantes de práctica de las ciencias de la salud, frente a un 6% que expresaron no conocerlo. Dar cumplimiento al protocolo establecido, por parte de los estudiantes es muy importante para reducir el riesgo de contagio frente al Covid-19, hay que tener presente que así se esté vacunado existe un riesgo que se minimiza con el cumplimiento de las directrices establecidas. Citación: Grimaldos Rueda M. De Los A. Percepción de los Estudiantes de Práctica de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Frente al Riesgo de Contagio por Covid-19. (Tesis de pregrado). Universidad de Santander. 2021.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia del accidente laboral en instrumentación quirúrgica asistencial 2014-2017 en una IPS de Floridablanca
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-28) Moreno Arias, Jineth X.; Rincón Ribero, María F.; Rodríguez Forero, Victoria; Pabón Osidro, Mónica-Marcela; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    La organización mundial de la salud define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. Es gracias a este último concepto que se generaron nuevas áreas de protección para las personas como es el caso de la salud ocupacional. En la instrumentación quirúrgica gran parte de los peligros que afectan la salud de sus trabajadores son de carácter biológico, siendo en su mayoría por exposición a diferentes tipos de patógenos por lesiones con elementos corto punzantes por el mismo material con el cual desempeñan su labor; están los peligros ergonómicos debido a los elementos que se utilizan, los cuales agobian al instrumentador como es el caso de los chalecos de plomo. A esto también se debe sumar los riesgos psicosociales por malos entornos laborales, largas jornadas, mala remuneración y equipos laborales que generan un ambiente laboral negativo. Aunque es una profesión relativamente nueva sus orígenes se remontan a 1860 pero solo es hasta el 2002 que se reconoce oficial y legalmente como una profesión mediante la ley 784 de 2002; y pese a que es una profesión muy joven dentro de la rama de la salud es grande el número de profesionales que desarrollan su labor dentro de esta área en específico. Es por esto que durante este proyecto pretendemos estudiar y exponer la situación de los instrumentadores en una institución prestadora de servicios de salud del municipio de Floridablanca y de esta manera queremos incentivar la generación de una nueva normatividad que beneficie a los instrumentadores quirúrgicos para poder mejorar sus condiciones laborales y que su calidad de vida no se vea afectada por el desarrollo de su profesión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta estructural del funcionamiento del programa más limpia en las áreas de cirugía de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-28) Flórez Moreno, Paula J.; Quintero Medina, Yuly T.; Ortiz Mantilla, Paula L.; Rueda Hernández, Lyda-Victoria
    El presente documento surge del interés expresado por parte de la Universidad de Santander y su grupo de investigación de instrumentación quirúrgica en involucrar la dimensión ambiental dentro de sus procesos, especialmente aquellos directamente relacionados con el manejo de residuos sólidos hospitalarios y similares, los cuales se encuentran reglamentados en Colombia por un marco normativo que genera confusiones a los generadores, debido a la existencia de múltiples normas cuya aplicación depende de las competencias de diferentes entidades. Por otra parte, se tiene como objetivo principal elaborar una estrategia del funcionamiento del programa más limpia para el área de cirugía de Los Comuneros Hospital Universitario De Bucaramanga, en el cual se logró evidenciar que los profesionales encuestados, refieren que el personal encargado del manejo de residuos hospitalarios y similares, tiene conocimiento acerca de la manipulación y uso de los equipos de bioseguridad. Pero al momento de aplicar el instrumento de medición observacional, es posible evidenciar un desconocimiento o una falta de compromiso con el medio ambiente y con la institución, al realizar una inadecuada segregación en la fuente. De esta manera, también se logró identificar que existe un desperdicio de los recursos naturales renovables y por esta razón, se plantean estrategias de mejora enfocadas al personal del área de cirugía, con el fin de crear una conciencia ambientalista y generar un beneficio a Los Comuneros Hospital Universitario De Bucaramanga.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo