• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rueda-Garrido, Egberto"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Agresión de Caninos a Humanos Relacionados con la Falta de Aplicación del Bienestar Animal en la Comuna VI de Valledupar, Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-07-10) Arias-Palma, Samuel David; Pinzón-Angarita, Zully; Petro-Hernández, Víctor Gerardo; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Rueda-Garrido, Egberto
    Las agresiones de canino a humano por trastorno conductual es una causa que se encuentra de poco interés y se relaciona con enfermedades virales, sin embargo, este trabajo tiene como objetivo identificar la relación entre la agresión de caninos a humanos con la falta de aplicación de bienestar animal en la comuna VI en la ciudad de Valledupar donde conviven con caninos y posteriormente analizar los resultados para considerar de cumplimiento de las libertades, es decir, desde esa conducta para comprender por qué un animal se comporta de una manera determinada, y se orientó una ruta para demostrar la posibilidad de un canino presenta mordedura por trastorno conductual causado por la vulnerabilidad de alguna o todas las libertades de bienestar animal. Inicialmente, se analizo los casos reportados por agresión de canino a humano y posteriormente se realizó un total de 60 entrevistas realizadas en la comuna VI. Se obtuvo alta diferencia a considerar en el manejo que brindan los propietarios, además, se evidencio la vulnerabilidad de las libertades de bienestar animal, por otra parte, se estableció marcada evidencia de mordeduras en las entrevistas, es por ello, la necesidad de base de datos de Secretaría de Salud para conocer los reportes y posteriormente determinar un aumento de entrevistas en todas las Comunas de Valledupar.
  • Publicación
    Restringido
    Determinación de Anticuerpos Vacunales Para Newcastle y Factores de Riesgo, Presentes en Granjas de Pollo de Engorde en Santander
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Rodríguez-Dávila , Catalina Andrea; Rueda-Garrido, Egberto; Goyeneche-Patiño, Diego Andres; Alvarado-Vega, Leidy Cristina; Ruiz-Mojica, Diana Ximena
    La enfermedad de Newcastle es un virus perteneciente a la familia Paramyxoviridae serotipo tipo 1 (Avulavirus), este es clasificado en diferentes cepas que determinan su nivel de virulencia, una de ellas es la velogénica y se presenta de forma viscerotropica o neurotrópica, provocando signos clínicos como temblor, parálisis, diarrea entre otras, y está considerada la de mayor efecto patógeno. Otra cepa es la mesogénica que es menos virulenta y, por último, la lentogénica que es la menos agresiva. Este agente es altamente patógeno para las aves, ocasiona grandes pérdidas en la industria avícola, inherentes a la sanitización y desinfección de los galpones, pruebas diagnósticas, descartes y mortalidades, entre otras. En esta investigación se tuvo como objetivo principal determinar los títulos de anticuerpos vacunales de Newcastle, y variables epidemiológicas en pollos de engorde ubicados en Santander. Este estudio es de tipo descriptivo transversal y para su desarrollo se estudiaron 25 granjas donde se recogieron 20 sueros de cada una, dando un total de 500 muestras. Estas fueron tomadas por un médico veterinario en la planta de beneficio; posteriormente fueron transportadas en tubos eppendorf y analizadas en el laboratorio de la clínica veterinaria de la Universidad de Santander, por medio de un kit de ELISA indirecta. Así mismo, se realizó una encuesta en formato Google forms sobre nueve factores de riesgo de las granjas. Se encontró mediante la encuesta un porcentaje de mortalidad alto del 12.6% y el menor de 2.26% , así mismo hay 32 muestras por debajo de la línea base y 469 muestras están en línea o sobre ésta. por otro lado, el cálculo de AC evidencio el titulo más bajo 3.244 y el más alto que hubo tuvo un total de 12.956.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Factibilidad Técnica y Económica Para la Producción de Huevo Comercial en Finca del Municipio de Florián - Santander
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Zarate-Valero, Nury Daniela; Vega-Borda, Diego Armando; Rueda-Garrido, Egberto; Alvarado-Vega, Leidy Cristina
    La finalidad de esta propuesta es llevar a cabo una evaluación técnica y económica para la producción de huevo comercial en finca ubicada en municipio de Florián - Santander. Para conocer la viabilidad se realizaron tres estudios específicos para la ejecución de la idea de producción de huevos tales como el estudio técnico, de mercados y financiero, y sobre todo la infraestructura para las operaciones productivas que cumplan con la demanda de la población consumidora del producto. En el ámbito metodológico, se llevó a cabo un estudio mixto, de evaluación para conocer la potencialidad para implementar dicha propuesta. Los métodos para adquisición de la información se tomaron de observaciones, listas de cotejos y encuestas. El análisis se realizó mediante gráficas y estadísticas para determinar si es posible y rentable la producción de huevos comerciales. En los resultados se encontró que la granja inicialmente empezará con 1000 aves de 16 semanas, de la línea genética Isa Brown. Los ingresos totales son mayores que los gastos que se contemplan en el estudio financiero, por ejemplo, las cuentas mensuales por pagar, gastos de administración y compromisos al estado, lo cual resulta favorable en el momento cero. Esto indica una buena perspectiva financiera para emprender.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del Efecto de un Aditivo Fitobiótico Sobre los Parámetros Zootécnicos y Morfométrica de Hígado en Pollos de Engorde con Reto Hepático Inducido por Paracetamol
    (Universidad de Santander, 2022-06-07) Carvajal-Mejia, Jhon Alexis; Quimbaya-Ramirez, John; Rueda-Garrido, Egberto
    En la presente investigación el objetivo fue la evaluación del efecto de un aditivo fitobiótico sobre los parámetros zootécnicos y morfométrico del hígado en pollos de engorde con reto hepático inducido por paracetamol. Los fitobióticos, se encuentran dentro del grupo de los nutracéuticos, por lo tanto, estos son promotores del crecimiento natural que también pueden ser usados como medicina complementaria o alternativa en el tratamiento de enfermedades, se realizó mediante un enfoque cuantitativo, de tipo Experimental, donde la población en la investigación fue de 200 pollos de un lote mixto, de la línea Cobb 500 de un día de edad. Los cuales fueron analizados mediante el análisis de varianza y para las variables que presenten diferencia se utilizará la prueba de Tukey(P<0,05) para comparar las medias entre tratamientos. Como resultado de los parámetros zootécnicos, se pudo encontrar que el grupo D4 presento diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en el peso, la ganancia diaria de peso (GDP), la conversión semana y el índice de productividad, resaltando mayor diferencia en este último. También,alevaluar los parámetros bioquímicos (AST,ALT y FA), en pollos de engorde desafiados con reto hepático con paracetamol. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en el Aspartato aminotransferasa (AST) a los 22 días de edad (p<0.05). Por otra parte, no se observaron diferencias entre los otros parámetros de Alanina aminotransferasa(ALT) yen la Fosfatasa alcalina (FA), a los 22 y 42 días de edad. Concluyendoque,laadicióndeunaditivofitobióticosiproduceunefectopositivodel80%enelprocesoproductivodelospollosdeengordede forma natural y con un alto grado de rendimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación Zootécnica del Efecto de un Aditivo Fitobiótico en Pollos de Engorde en Ambiente de Bosque Húmedo Tropical
    (Universidad de Santander, 2022-08-01) Niño-López, Angie Liceth; Orduz-Durán, Yander Camilo; Celis-Estupiñán, Anny Lucia del Pilar; Ángel-Isaza, Jaime Andrés; Montoya-García, Angi Lorena; Rueda-Garrido, Egberto; Solano-Marcixgclia, Jorge-Alberto
    El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un aditivo alimenticio a base de Aceite esencial de Rosmarinus officinalis, harina de Silybum marianum y Cynara scolymus, y colina herbal, sobre los parámetros zootécnicos y calidad de la canal en pollos de engorde criados en zona climática de trópico húmedo. Fueron utilizados un total de 4800 pollos machos de la línea Ross AP, los cuales se alojaron en 10 jaulas, a una temperatura ambiente que oscila entre los 27 y 37 °C, distribuidos en un modelo completamente al azar compuesto por cinco repeticiones de dos tratamientos: (T1) alimento balanceado comercial, (T2) alimento balanceado comercial con la inclusión del fitobiótico de aceites esencial de Rosmarinus officinalis, colina herbal y harinas de Cynara scolymus y Silybum marianum a una dosis de 400g/ton de alimento balanceado comercial. El periodo experimental tuvo una duración de 42 días y fueron medidas las variables: consumo de alimento, conversión alimenticia, ganancia de peso e índice de productividad. El análisis estadístico se realizó por comparación de medias utilizando la prueba de T de Student. Al día 42 los animales que consumieron el fitobiótico presentaron una mejoría en el peso vivo, la conversión alimenticia y el índice de productividad de 2,2%, 5,1% y 12,5 % respectivamente en comparación con el grupo con alimento balanceado comercial, presentando una tendencia estadística con p valor de 0,065. En conclusión, los animales criados en la zona de trópico húmedo suplementados con fitobióticos a base de Rosmarinus officinalis, colina herbal y harinas de Cynara scolymus y Silybum marianum a una dosis de 400g/ton, presentaron mejor eficiencia en el proceso productivo.
  • Publicación
    Restringido
    Identificación de Puntos Críticos de Bienestar Animal en la Zona de Espera y Descargue de Pollos en Planta de Beneficio del Municipio de Floridablanca, Santander
    (Universidad de Santander, 2024-06-18) Guerrero-González, Diego Alejandro; Rueda-Garrido, Egberto; Alvarado-Vega, Leidy Cristina; Vega-Borda, Diego Armando
    El área de espera y descargue de pollos en las plantas de procesamiento juega un papel fundamental en el proceso de beneficio, dado que puede impactar negativamente en el bienestar de las aves y en el producto final. Una de las principales medidas de prevención adoptadas por las plantas de beneficio para reducir la afectación de los pollos, son las zonas o bahías de espera, que buscan disminuir el estrés generado por factores como temperatura, humedad relativa, cargue y transporte. Sin embargo, las deficiencias en la legislación y su aplicación, sumado a los altos costos de infraestructura para establecer un plan de bienestar animal ideal, impide que estas áreas sean eficaces. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante identificar y monitorear parámetros necesarios, útiles para establecer una adecuada gestión del bienestar a las aves. Dichos parámetros tienen que ver con infraestructura, condiciones medioambientales, manejos y procedimientos, y permiten mejorar el confort de los animales e impactar positivamente en la calidad de la carne. Este proyecto buscó monitorear datos asociados con bienestar de los pollos de engorde, en la zona de espera y descargue. Se realizó seguimiento a datos de temperatura ambiente, humedad relativa, aves mojadas, jadeo, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, densidad (aves por huacal), tiempos de espera, mortalidad en la zona de descargue, además de otras variables sobre la procedencia de las aves como fecha, municipio, vereda, granja, galpón, edad de las aves, sexo de las aves, hora del cargue, hora de salida y tiempo de transporte, que permitió a los veterinarios encargados, analizar e identificar los puntos críticos de bienestar animal de las aves que llegaban a esta zona de la planta de beneficio. Dicha información permitió a la empresa avícola, establecer un plan de manejo enfocado en mejorar las deficiencias de infraestructura, indicadores productivos y de bienestar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo Interprofesional de la Universidad de Santander para la reducción de la Vulnerabilidad Social de familias de la Comuna 1 de Bucaramaga
    (Universidad de Santander, 2023-12) Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Concha-Sánchez, Sonia Constanza; Aguilar-Rojas, Erika Alexandra; Bautista-Ramírez, Natalia Andrea ; Vásquez-Muñoz, Edda Marcela; Florez-Villamizar, Henly Mylene; Hakspiel-Rodríguez, María Alejandra; Vega-Gamboa, Helio Osvaldo; Buitrago, Victoria; Castillo-Ortega, Nohora Liliana; Rueda-García, Paola Andrea; Chanagá-Sierra, Luisa Fernanda; Morales-Ramírez, Elsa; García Quintero, Anderson; Pabón-Isidro, Mónica Marcela; Vivas-Buitrago, Kerly Mireya Tatiana; Rueda-Garrido, Egberto; Sandoval-Ramírez, Claudia Magaly; Farelo-Velásquez, Nury; López-Caicedo, Luisa Fernanda; Villamizar-Villamizar, Víctor Manuel; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Londoño-Rincón, José Camilo; Fernández-Joya, Mónica Marcela; González-Silva, María Juliana; Vacca-Valencia, Anderson Steven; Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Rico-Moreno, Flor Alba; Niño-Ríos, Jonathan Steven; La Rotta-Amaya, Gustavo Hernando; Acevedo-Suárez, Aury Mayerly; Picón-Acevedo, Oscar Ricardo; Patiño-Castillo, Jonathan Orlando; Casadiego-Sarmiento, Rafael Emilio; Socha-Páez, Oscar Ricardo; Salazar-Grandas, Edisson Fabian; Higuera-Díaz, Fredy Yesid; Trillos-Becerra, Jaubey Gisell; Rivera-Gómez, Harold Andrés; Hernández-Contreras, Andrea; Bohórquez-Botello, Yeidi Sugey; Quecho-Niño, Ivonne Liseth; Pardo-Casas, Maritza; Marín-Zuluaga, Sara Victoria; Vargas-Tavera, Laura Fernanda; León-Quijano, Sergio; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Rey-Beltrán, Silvia Fernanda; Universidad de Santander-UDES; Junta de acción Comunal Nogal II sector 1; Junta de acción Comunal Bonanza Campestre; Junta de acción Comunal Barrio Los Colorados; Universidad de Santander; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Colmeranes, Ricardo; Mendoza, Orlando; Cadena, Alix
    El Modelo MIUDES es un proyecto interprofesional generado desde el año 2017 por 14 programas académicos y que se mantiene en la actualidad con la participación de 18 programas de la universidad de Santander con el objetivo general de aportar a la reducción de la vulnerabilidad social de las familias de la comuna 1 de Bucaramanga. Objetivos específicos:1.Consolidar un equipo interprofesional que lidere el modelo de proyección social en la comunidad.2.Elaborar una línea de base de forma participativa sobre la salud, habilidades productivas y la gobernanza que tiene la comunidad 3.Diseñar un Modelo de Proyección Social interprofesional de acuerdo a los hallazgos de la línea de base y con la participación activa de la comunidad.4.Realizar ejecución del modelo interprofesional en el marco del desarrollo de las prácticas de las asignaturas de los programas participantes.5.Efectuar monitoreo y evaluación de impacto del modelo. Metodología: El modelo tiene como metodología central La Investigación- Acción- Participativa. Resultados obtenidos: El proyecto que estaba planeado a desarrollarse por 5 años (2017-2022) se posiciona a nivel institucional por la acogida y la respuesta de estudiantes y profesores y por el efecto a nivel de la comunidad. Por este motivo a partir del 2023 se mantiene como un programa permanente. Actualmente integra acciones de las tres funciones esenciales de la universidad (Enseñanza- extensión e investigación).A la fecha se viene realizando acompañamiento a 560 familias en las necesidades identificadas participativamente con las mesas de trabajo: Mesa de Salud, Mesa de Gobernanza, Mesa de Habilidades Productivas, Mesa de Saneamiento Básico y Ambiental y Mesa de Tecnología y Comunicaciones Externamente MIUDES ha realizado trabajo intersectorial para desarrollar los proyectos en territorio con alianzas estratégicas como La Fundación Fe y Alegría, UNIRED, el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), La Congregación Mariana, Progresa, Swiff Contact y la ONG Acción Contra el Hambre con quienes se desarrollan procesos de acompañamiento a la comunidad en los temas de fortalecimiento de ciudadanía, posicionamiento comunitario, promoción y mantenimiento de la salud, saneamiento ambiental básico, desarrollo de Habilidades para la Vida (HpV) y desarrollo de habilidades y capacidades de empleabilidad y de emprendimiento. Resultados obtenidos: A la fecha han logrado acompañar las familias con caracterización de los riesgos en salud en el curso de vida, realizando procesos de educación para la salud y conexión con el Sistema General de Seguridad Social para la vinculación a los programas de las Rutas Integrales de Atención. Desde la Mesa de Gobernanza se ha robustecido las Juntas de Acción Comunal, las cuales se encuentran trabajando por el fortalecimiento de las comunidades con sus equipos de trabajo. La mesa de Saneamiento Básico y Ambiental viene desarrollando un proyecto sobre tenencia responsable de las mascotas con jornadas de consulta médica veterinaria, desparasitación y esterilización. Desde la Mesa de habilidades se cuenta con un semillero de banda musico marcial con 50 niños, niñas y adolescentes (NNA); un semillero deportivo con NNA y un grupo de adulto mayor con quienes se desarrolla un proyecto de envejecimiento activo. La Mesa de Tecnología y Comunicaciones sistematiza toda la experiencia en la página Web del Programa para documentar la experiencia en el tiempo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo Para Análisis Epidemiológico Sobre Aparición de Resistencia Bacteriana Fenotípica en la Clínica Veterinaria Pequeños Animales Doctores Reyes
    (Universidad de Santander, 2024-06-04) Barliza-Quintana, Andrea Sofía; David-Castro, Alexander; Rueda-Garrido, Egberto; Barrera-Rivera, Jennifer
    Debido al uso inadecuado y excesivo de antibióticos como tratamiento para infecciones bacterianas, en las últimas décadas se ha observado un aumento significativo de resistencias bacterianas las cuales colocan en riesgo salud y bienestar animal y además, son un problema para salud pública ya que muchas bacterias pueden ser transmitidas de animales a seres humanos y viceversa. Con el fin de mitigar la aparición de resistencia bacteriana y fortalecer el manejo racional de los antibióticos se propuso realizar un estudio que analizó los diversos resultados de antibiograma provenientes de muestras de piel y orina de la Clínica de Pequeños Animales Doctores Reyes, en donde se detallaron los perfiles de sensibilidad bacteriana. Este método integrado busca aumentar la precisión del diagnóstico de infecciones bacterianas, fomentar el uso responsable de antibióticos y la mejora de la clínica veterinaria, con el objetivo de mitigar las resistencias bacterianas en vías urinarias y de piel de los pacientes atendidos en un futuro. Se espera que la implementación exitosa de este protocolo permita al personal médico a tomar decisiones más adecuadas al formular antibióticos a los pacientes como tratamiento a infecciones, es decir, que los profesionales de la clínica veterinaria tomen conciencia y conocimientos del uso racional de antibióticos. Por lo anterior, se formuló el presente estudio en donde la direccionalidad fue retrospectivo, de tipo observacional y descriptivo y recolectó la información comprendida entre enero de 2019 a diciembre de 2023.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo