• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz-Mojica, Diana Ximena"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Agresión de Caninos a Humanos Relacionados con la Falta de Aplicación del Bienestar Animal en la Comuna VI de Valledupar, Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-07-10) Arias-Palma, Samuel David; Pinzón-Angarita, Zully; Petro-Hernández, Víctor Gerardo; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Rueda-Garrido, Egberto
    Las agresiones de canino a humano por trastorno conductual es una causa que se encuentra de poco interés y se relaciona con enfermedades virales, sin embargo, este trabajo tiene como objetivo identificar la relación entre la agresión de caninos a humanos con la falta de aplicación de bienestar animal en la comuna VI en la ciudad de Valledupar donde conviven con caninos y posteriormente analizar los resultados para considerar de cumplimiento de las libertades, es decir, desde esa conducta para comprender por qué un animal se comporta de una manera determinada, y se orientó una ruta para demostrar la posibilidad de un canino presenta mordedura por trastorno conductual causado por la vulnerabilidad de alguna o todas las libertades de bienestar animal. Inicialmente, se analizo los casos reportados por agresión de canino a humano y posteriormente se realizó un total de 60 entrevistas realizadas en la comuna VI. Se obtuvo alta diferencia a considerar en el manejo que brindan los propietarios, además, se evidencio la vulnerabilidad de las libertades de bienestar animal, por otra parte, se estableció marcada evidencia de mordeduras en las entrevistas, es por ello, la necesidad de base de datos de Secretaría de Salud para conocer los reportes y posteriormente determinar un aumento de entrevistas en todas las Comunas de Valledupar.
  • Publicación
    Restringido
    Determinación de Anticuerpos Vacunales Para Newcastle y Factores de Riesgo, Presentes en Granjas de Pollo de Engorde en Santander
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Rodríguez-Dávila , Catalina Andrea; Rueda-Garrido, Egberto; Goyeneche-Patiño, Diego Andres; Alvarado-Vega, Leidy Cristina; Ruiz-Mojica, Diana Ximena
    La enfermedad de Newcastle es un virus perteneciente a la familia Paramyxoviridae serotipo tipo 1 (Avulavirus), este es clasificado en diferentes cepas que determinan su nivel de virulencia, una de ellas es la velogénica y se presenta de forma viscerotropica o neurotrópica, provocando signos clínicos como temblor, parálisis, diarrea entre otras, y está considerada la de mayor efecto patógeno. Otra cepa es la mesogénica que es menos virulenta y, por último, la lentogénica que es la menos agresiva. Este agente es altamente patógeno para las aves, ocasiona grandes pérdidas en la industria avícola, inherentes a la sanitización y desinfección de los galpones, pruebas diagnósticas, descartes y mortalidades, entre otras. En esta investigación se tuvo como objetivo principal determinar los títulos de anticuerpos vacunales de Newcastle, y variables epidemiológicas en pollos de engorde ubicados en Santander. Este estudio es de tipo descriptivo transversal y para su desarrollo se estudiaron 25 granjas donde se recogieron 20 sueros de cada una, dando un total de 500 muestras. Estas fueron tomadas por un médico veterinario en la planta de beneficio; posteriormente fueron transportadas en tubos eppendorf y analizadas en el laboratorio de la clínica veterinaria de la Universidad de Santander, por medio de un kit de ELISA indirecta. Así mismo, se realizó una encuesta en formato Google forms sobre nueve factores de riesgo de las granjas. Se encontró mediante la encuesta un porcentaje de mortalidad alto del 12.6% y el menor de 2.26% , así mismo hay 32 muestras por debajo de la línea base y 469 muestras están en línea o sobre ésta. por otro lado, el cálculo de AC evidencio el titulo más bajo 3.244 y el más alto que hubo tuvo un total de 12.956.
  • Publicación
    Restringido
    Determinación de la Contaminación de los Suelos con Parásitos Gastrointestinales Caninos De Carácter Zoonótico en el Parque de los Niños en Bucaramanga, Santander
    (Universidad de Santander, 2023-11-27) Camacho-Quintero, Leidy Dayanna; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Tapias-Rivera, Johanna; Díaz-Pinzón, Wilson Francisco; Ruiz-Mojica, Diana Ximena
    Los caninos son las mascotas más utilizadas en Colombia (Sánchez et al., 2016). Viéndose afectados por parásitos como son los helmintos y protozoos (Alarcón et al., 2015). Las afecciones gastrointestinales pueden ser producidos en su mayoría por parásitos como Platelmintos o gusanos planos (trematodos y cestodos), Nematodos también llamados gusanos redondos, Annelida conocidos como gusanos segmentados Acanthocephala que se refiere gusanos de cabeza espinosa y finalmente algunos protozoarios. (Bowman, 2011a). Por ello es importante realizar estudios e investigaciones que muestren los niveles posibles de contaminación por estas clases de parásitos, en especial en sitio de mayor concurrencia de personas y sus mascotas, como son los parques y zonas verdes; para evitar la presencia de reservorios de infecciones helmínticas que pueden atentar contra la salud humana y de animales generando sinologías como anorexia, diarrea, vómitos, deshidratación, dolor abdominal, etc (Guzmán et al., 2007) y de esta forma contribuir a los programas de contribución y control en salud ambiental. (Hoskins et al., 1982) (Sierra-Cifuentes et al., 2015). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es determinar los principales parásitos gastrointestinales zoonóticos presentes en el suelo del parque de los Niños en Bucaramanga, Santander. Tipo estudio descriptivo con diseño de campo transversal, de carácter prospectivo, en el cual se realizó un muestreo aleatorio de los 4 cuadrantes que conforman el parque. Recolectando 50 muestras en total y procesándolas con los métodos de flotación de Willis modificado y el de Faust. De las muestras tomadas y analizadas del parque de los niños de la ciudad de Bucaramanga, el 12% se encontraron positivas a huevos o larvas de parásitos gastrointestinales. Se determinaron los parásitos gastrointestinales presentes en el suelo del parque de los Niños, Bucaramanga Santander en las muestras analizadas. Como citar este documento: Camacho-Quintero, L.D. (2023). “Determinación de la Contaminación de los Suelos con Parásitos Gastrointestinales Caninos de Carácter Zoonótico en el Parque de los Niños en Bucaramanga, Santander” (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Retrospectivo de Caninos y Felinos con Parasitosis en la Clínica Veterinaria UDES – Bucaramanga en el Periodo del 2021 al 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-04) Castillo-Rangel, Yoel Mauricio; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Diaz-Pinzón, Wilson Francisco
    Los parásitos se pueden dividir en dos grandes grupos, primero están los ectoparásitos los cuales son organismos que se instalan en la superficie del hospedador para alimentarse, perteneciendo principalmente a la subclase Acarí, que incluye garrapatas y ácaros, y a la clase Insecto, que abarca pulgas, piojos, mosquitos y moscas (Quijada et al, 2013). Estos parásitos extraen nutrientes directamente de su hospedador de manera externa. En contraste, los parásitos internos residen dentro del hospedador y se les denomina hospedadores. Se localizan específicamente en órganos como el intestino, corazón, pulmones, entre otros. (Piedrahita et al, 2012). Objetivo: Determinar la frecuencia de pacientes con parasitosis en un periodo comprendido entre 1 enero de 2021 y el 31 de diciembre del 2023 en la clínica veterinaria UDES – Bucaramanga. Metodología: Estudio estadístico descriptivo de cohorte retrospectivo en caninos y felinos con parasitismo en la clínica veterinaria de la Universidad de Santander “UDES”, Bucaramanga, durante los años 2021 a 2023. Los datos fueron recopilados del sistema Vetesof®, utilizado para almacenar información de historias clínicas, y complementados con resultados de exámenes de laboratorio, como raspados de piel y exámenes coprológicos, que revelaron la presencia de endoparásitos. Resultados: De las 31 historias positivas de parasitismo, 24 corresponden a caninos y 7 a felinos. Se encontraron un total de 25 ectoparásitos, con 9 garrapatas (36%), 7 pulgas (28%), 4 gusanos (16%), 3 ácaros (12%), y 2 piojos (8%). En cuanto a los endoparásitos, el Ancylostoma spp fue el más frecuente con un 46%, seguido de Giardia Duodenalis y Coccidia spp con un 32%, y Trichomona spp y Entamoeba spp con un 22%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Retrospectivo de la Ocurrencia de Casos de Ehrlichia Canis en Caninos Atendidos en una Clínica Veterinaria de Floridablanca Santander Entre el año 2020 y 2024
    (Universidad de Santander, 2024-06-13) Gutierrez-Angarita, Shaira Valentina; Rueda-Gonzalez, Maria Paula; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Ruiz-Diaz, Sandra Sofia; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Grupo de investigación en ciencias agropecuarias
    La Ehrlichiosis, causada por bacterias intracelulares gram negativas del género Ehrlichia de la familia Anaplasmataceae, afecta a los perros y tiene repercusiones zoonóticas. Las especies principales son Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis y Ehrlichia ewingii, siendo Ehrlichia chaffeensis la más relevante para la infección humana. Ehrlichia canis infecta a perros sin distinción de raza, género o edad, y se transmite principalmente por garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus, aunque también se han registrado casos de contagio por transfusión sanguínea. Es común en áreas tropicales y subtropicales, especialmente en verano. La Ehrlichiosis canina es una enfermedad grave que afecta a los perros en todo el mundo, con un impacto significativo en la salud pública debido a su potencial zoonótico. La investigación continua sobre la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad es crucial para mitigar su impacto en la salud de los animales y los seres humanos. Metodología: En un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en la clínica veterinaria Mascotas Gold S.A.S., se analizaron 168 historias clínicas, excluyendo 50 duplicadas, resultando en 118 pacientes positivos para Ehrlichia canis (2020-2024). Resultados: Los caninos criollos tuvieron la mayor prevalencia (30%), El 3.38% de los pacientes tenía garrapatas; los síntomas principales fueron inapetencia (31%), vómito (27%) y letargo (25%). La condición corporal promedio fue 3/5, temperatura 38.5°C, frecuencia cardíaca 114 lpm y respiratoria 33 rpm. Resaltando que la mayor cantidad de pacientes positivos a Ehrlichia canis fueron machos, con edades entre 1 y 15 años.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Asociados a Enfermedad Profesional en Estudiantes y Docentes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander UDES Sede Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-06-20) Miranda-Bernal, Willington Magdiel; Quintero-Rodríguez, Luis Ernesto; Acosta-Beltrán, Laura Ximena; Ruiz-Mojica, Diana Ximena
    El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar los factores asociados a enfermedad profesional en estudiantes y docentes del programa de medicina veterinaria de la UDES sede Bucaramanga. Se plantea una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva de corte transversal, utilizando una encuesta para obtener información sociodemográfica, sobre conocimiento, actitudes y prácticas frente a los factores asociados a enfermedad profesional de 40 estudiantes y 6 docentes de la UDES. En los resultados se obtiene que las mujeres tienen una mayor percepción respecto a contraer una enfermedad profesional (p<0,01); por su parte los hombres realizan mayor esfuerzo físico y están más expuestos al calor (p<0,01); no se presentó una asociación entre los encuestados con relación a los riesgos físicos (p>0,05); en cuanto a los riesgos químicos se encuentra una relación significativa en el no uso de guantes y protector ocular respecto a la exposición de sustancias químicas, irritantes, infecciosas y tóxicas (p>0,01). Se concluye que los encuestados tienen conocimientos acerca de las posibles enfermedades profesionales que pueden sufrir en su área de trabajo y se destacan con mayor incidencia los riesgos biológicos y físicos. Dentro de los riesgos físicos y su grado de exposición más alto se relacionan traumatismos, heridas cortopunzantes, problemas de espalda, lumbares y cuello; también tiene una exposición a riesgos altos a causa de la radiación solar y el contacto con sustancias infecciosas e inflamables.
  • Publicación
    Restringido
    Texto Atlas Didáctico en Cirugía Digestiva de Pequeños Animales Como Estrategia Educativa Dirigida a Estudiantes Médicos Veterinarios en Colombia 2024
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Gonzalez-Niño, Ana Sharit; Rueda-Castilla, Angie Catalina; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Tapias-Rivera, Johanna; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    El texto resalta la necesidad de entrenamiento quirúrgico para futuros médicos veterinarios, Esto implica cambiar los métodos de enseñanza e implementar material didáctico complementario. Se menciona la preocupación global, incluida una reforma educativa en Colombia en 2002, debido a limitaciones de los modelos educativos tradicionales, que no fomentan el desarrollo de habilidades quirúrgicas. Específicamente, las facultades de Medicina Veterinaria enfrentan restricciones legales y posturas proteccionistas que dificultan que los estudiantes adquieran habilidades quirúrgicas, lo que afecta la innovación y la investigación en este campo. Así mismo, es imprescindible realizar una cartilla didáctica para proporcionar la información práctica sobre los temas relacionados en esta área específica, con el fin de aportar instrucciones claras sobre los procedimientos quirúrgicos e ilustraciones didácticas y fáciles de entender, además de fomentar aspectos relacionados directamente con el bienestar de la salud en los animales y determinar cuándo aplicarlos para garantizar la salubridad de estos. Para lograr este objetivo, se adoptará un enfoque de investigación-creación, que implica la creación de nuevas herramientas en un área del conocimiento a través de la elaboración de un material educativo. Esto involucra una revisión exhaustiva de la literatura existente y la validación técnica de la cartilla por parte de cinco expertos médicos veterinarios seleccionados mediante criterios específicos de inclusión y exclusión. Estos expertos han accedido voluntariamente a evaluar la cartilla. Se espera que la Cartilla Didáctica contribuya significativamente a esta área del conocimiento, mejorando la formación de profesionales y el nivel de habilidades en cirugía de pequeños animales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo