• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sanabria-Cala, Javier Alberto"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    La Compactación y su Influencia en la Perdurabilidad de Estructuras de Pavimento
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Rueda-Parra, Juan Fernando; Vesga-Velandia, Yesika Tatiana; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Alonso-Rueda, Diego Andrés
    El presente documento tiene como objetivo principal demostrar cómo la compactación influye en la durabilidad de las estructuras de pavimento. La compactación es un proceso fundamental en la construcción de pavimentos, ya que afecta directamente la densidad y la resistencia del material utilizado. Este estudio se centra en analizar de qué manera la compactación impactan la durabilidad y el rendimiento a largo plazo de las estructuras de pavimento. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica de documentos, publicaciones y normatividad aplicable en el ámbito de la ingeniería de pavimentos. A través de esta revisión, se identificaron parámetros clave como la densidad, la humedad y el tipo suelo y se evaluaron sus efectos en la durabilidad del pavimento. Los resultados obtenidos de la literatura indican que una compactación adecuada mejora significativamente la durabilidad del pavimento, reduciendo la aparición de grietas y deformaciones con el tiempo. Además, se exploraron las mejores prácticas y técnicas de compactación recomendadas en la bibliografía para maximizar la vida útil de los pavimentos. Este estudio proporciona una guía valiosa para ingenieros y profesionales del sector, subrayando la importancia de la compactación en la construcción de pavimentos duraderos y eficientes. En conclusión, la investigación demuestra que la compactación es un factor determinante en la durabilidad de las estructuras de pavimento, y su correcta aplicación puede resultar en pavimentos más resistentes y de mayor duración.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de una Membrana Porosa a Partir del Bagazo de la Caña de Azúcar, Como Método de Tratamiento Para Aguas de Producción con Alto Contenido de Grasas
    (Universidad de Santander, 2022-01-20) Angarita-Vasquez, Tatiana Alejandra; Pineda-Eslava, Eddy Nathalia; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Ortiz-Meza, Jorge Arley; Tres Palacios-Rangel, Jose David
    Durante el proceso de investigación y desarrollo del siguiente proyecto, se transformaron y aprovecharon los residuos agrícolas de la industria azucarera, como el bagazo de caña de azúcar, ya que este tipo de material se caracteriza por tener buena capacidad de absorción y adaptación a diferentes condiciones ambientales. Por lo tanto, se implementaron métodos de remediación del recurso del agua, buscando minimizar las grasas que se encuentran en el agua de producción; para ello se elaboró una membrana a partir de la caña de azúcar, a la que se le realizó una molienda, tamizado y secado para extraer la celulosa con la finalidad de obtener una membrana a nivel de laboratorio, realizando pruebas de espectroscopia de rayos x (EDS), y radiación infrarroja (IR). Lo anterior, con el fin de determinar propiedades de acidez, cloruros y dureza, del agua de producción.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de la Velocidad de Corrosión del Acero Austenítico AISI-317l Expuesto a un Sistema Ácido
    (Universidad de Santander, 2023-11-29) Figueroa-Meyer Paula Daniela; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Mancilla-Estupiñán, Robinson; Rivero-Arenas, Natalia; Pimiento-Pimiento, Mónica Marcela
    En el presente trabajo de investigación, se determinó el efecto de la variable tiempo de exposición sobre las propiedades mecánicas del acero AISI-317l inmerso en un sistema ácido. La velocidad de corrosión del material de estudio fue calculada aplicado la técnica de gravimetría o también denominada pérdida de masa, la cual infiere que el material expuesto presentó un comportamiento creciente en su velocidad de corrosión a través del incremento del tiempo de exposición alcanzando valores de aproximadamente 0.1576 mpy a un tiempo de 172 horas. Asimismo, se determinó aplicando microscopia electrónica de barrido SEM-EDS que la superficie del acero AISI-317l embebido en un sistema ácido no presentó la formación de productos de corrosión asociados a la interacción entre el hierro del material y el oxígeno presente en el ambiente. Igualmente, a partir de la aplicación de la ley de Arrhenius y los valores de la velocidad de corrosión de la aleación determinados en el análisis gravimétrico se determinó un posible mecanismo de corrosión del material de estudio, dando como resultado un proceso de transferencia de masa, el anterior fenómeno es el predominante y el causante del daño en la superficie del acero. Es de resaltar la capacidad de mitigación que tuvo el material de estudio a la corrosión por picadura debido a la presencia de elementos aleantes en la matriz metálica, de la cual se resaltan níquel, cromo y molibdeno. Asimismo, de los análisis superficiales se infiere que los elementos aleantes no salen de la superficie metálica para formar productos de corrosión como: óxidos de cromo, de níquel o de molibdeno, los cuales debilitan al material y por consiguiente aumenta su velocidad de corrosión, disminuyendo su vida útil operacional.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de las Propiedades y Comportamiento de los Suelos en Colombia Bajo Condiciones de Carga
    (Universidad de Santander, 2025-02-24) Niño-Arenas, Sebastian; Rivera-Arias, Victor Manuel; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Pimiento-Pimiento, Mónica marcela
    Esta monografía resalta el comportamiento del terreno con base a sus propiedades geotécnicas, ya que es de vital importancia conocer el comportamiento del suelo bajo condiciones de carga, esto con el fin de obtener un adecuado diseño de cimentaciones. Por lo cual se deben analizar las características mecánicas y geotécnicas del terreno cuando este se somete a cargas, de esta manera se podrá determinar cómo estas condiciones afectan la estabilidad y capacidad de soporte de las cimentaciones, principalmente se estudia la resistencia al corte, a la compresibilidad, a la permeabilidad y a la dilatación de los suelos, y cómo estas propiedades varían según el tipo de suelo (ya sea fino o grueso), y las condiciones del entorno. Asimismo, en el presente documento se analizarán los diferentes métodos directos e indirectos para determinar las características del suelo. También se examinarán aspectos para mitigar o evitar problemas de asentamientos excesivos, presencia de nivel freático o fallas en la cimentación debido a cargas mal distribuidas o a suelos simplemente inadecuados. De acuerdo con lo anterior esta monografía se basa en el libro de Das, B. M. Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones [1], quien es uno de los autores más influyentes en el campo de la geotecnia. Se llegará a una serie de conclusiones que serán de utilidad para el ingeniero, a la hora de entender el comportamiento del suelo en que trabaja, con el fin de buscar alternativas amigables con el entorno, duraderas y económicamente viables a la hora del diseño de la cimentación necesaria para cada terreno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudios Geotécnicos Para el Desarrollo de Proyectos Solares de Gran Escala – “Exploración Geotécnica Apropiada Para el Proyecto”
    (Universidad de Santander, 2024-02-27) Redondo-Rueda, German Andrés; Velandia-Herrera, Emerson Miguel; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andrés; Sanabria-Cala, Javier Alberto
    En esta monografía destacamos la creciente importancia del uso de la energía solar en el mundo entero. Colombia al igual que gran parte de América se encuentra actualmente en el proceso de transición hacia estas energías, todo apunta a que lleguemos a ser potencia en energías renovables ya que las condiciones geomorfológicas y climáticas son las ideales para el desarrollo de las mismas. Es por esto que durante décadas se ha investigado, invertido y trabajando en la implementación adecuada de diferentes usos para la energía solar y por esto hoy en día contamos con al menos treinta y ocho parques solares activos. Para que estos proyectos tengan un buen desarrollo es de suma importancia realizar una evaluación geotécnica apropiada para este tipo de proyectos, es igual de importante elegir los estudios adecuados, para obtener los datos necesarios para una buena interpretación del comportamiento geomecánico del suelo, como: capacidad portante, los parámetros de resistencia al corte, cohesión y fricción, determinar el tipo de perfil, humedad natural, límites de atterberg, niveles freáticos. Es de vital importancia verificar que se hagan los ensayos in situ de una manera correcta, para no tener alteraciones en los resultados. También se deben realizar ensayos geofísicos en estos proyectos, para corroborar los ensayos geomecánicos realizados, y por último, pero no menos importante realizar una tomografía la cual sirve para medir la resistividad del suelo y encontrar lentes de agua subterráneos.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación de la Velocidad de Corrosión del Acero AISI/SAE-1020 Inmerso en un Ambiente Marino Aplicando Técnicas Electroquímicas
    (Universidad de Santander, 2024-09-19) Carvajal-Quintero, Keyxi Zamira; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Lozano-Rodríguez, Yeison; Mancilla-Estupiñán, Robinson; Pimiento-Pimiento, Monica Marcela; Hernandez-Niño, Angie Katherine
    La corrosión es un fenómeno natural que afecta a los materiales metálicos, especialmente en entornos marinos donde la alta concentración de cloruros acelera el proceso corrosivo. Esta investigación se centró en evaluar la velocidad de corrosión del acero AISI/SAE-1020 sumergido en agua de mar utilizando técnicas electroquímicas, como la polarización de Tafel y la espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). El objetivo principal fue determinar la resistencia del acero AISI/SAE-1020 a la corrosión en condiciones marinas específicas. Los experimentos realizados mostraron que la velocidad de corrosión del acero aumenta significativamente con el tiempo de exposición en el ambiente marino. Las técnicas electroquímicas revelaron que el acero es susceptible a la corrosión, especialmente en las primeras horas de exposición. Las curvas de polarización de Tafel indicaron una alta densidad de corriente de corrosión, mientras que la EIS demostró la formación de una capa protectora en la superficie del acero, aunque no lo suficientemente resistente para detener el proceso de corrosión por completo. Mediante microscopía óptica se identificaron depósitos de óxido en la superficie del acero, indicando la formación de productos de corrosión como FeOOH. Estos hallazgos son fundamentales para el desarrollo de estrategias de protección y mantenimiento de estructuras metálicas en ambientes marinos. La presente investigación proporciona una comprensión más profunda de los mecanismos de corrosión del acero AISI/SAE-1020 en agua de mar y demuestra la eficacia de las técnicas electroquímicas para evaluar la resistencia a la corrosión, contribuyendo al avance del conocimiento en el campo de la corrosión de materiales metálicos.
  • Publicación
    Restringido
    Informe Técnico IV Diplomado Actualización Geotecnia Ambiental “Un Recorrido por Áreas de Aplicación” – Modulo: Drenajes Para Carreteras y Subdrenaje en Taludes
    (Universidad de Santander, 2024-02-19) Becerra-Ramírez, Diana Carolina; Otero-Rodríguez, Orlando; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Sanabria-Cala, Javier Alberto
    En el módulo de drenajes para carreteras realizada por el Ingeniero Guillermo Galindo Guerrero se evidencio la importancia de los análisis hidrológicos para evaluar y establecer las obras necesarias para garantizar un buen comportamiento de las vías a construir. A su vez se presentó las diferentes consecuencias de no realizar un buen estudio, razón por la cual en este documento se realiza el análisis de estabilidad de un talud junto a una vía existente entre Bucaramanga y Girón variando el comportamiento del agua subsuperficial mediante la implementación de obras de subdrenaje. Esto coincide con los requerimientos de las diferentes normas y manuales de diseño que existen en el país, en donde manifiestan la importancia de la evaluación de los drenajes superficiales y subterráneos. La información para el caso en estudio se tomó del documento realizado por el INGEOMINAS en el año 2005 para los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, en donde realizo la zonificación de amenaza por movimientos en masa para algunas laderas. Para determinar el comportamiento del nivel freático en el talud se realizó el análisis de las redes de flujo mediante el uso del software SLIDE, Versión 6 de RocScience y la evaluación de la estabilidad mediante el método de equilibrio limite en donde se pudo establecer que al implementar obras se subdrenaje, mejora el comportamiento del talud al aumentar su factor de seguridad al deslizamiento.
  • Publicación
    Restringido
    Informe Técnico Salida de Campo Páramo Santurbán y Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB)
    (Universidad de Santander, 2023-12-02) Torres-Castro, Luzmery; Vega-Granados, Dannia Katherine; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Sanabria-Cala, Javier Alberto
    El viernes 15 de septiembre del presente año, se realizó la visita técnica al Páramo de Santurbán ubicado en el municipio de Tona, propiedad del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y la Planta de Tratamiento la Flora. En la presente visita se llevó a cabo un recorrido en el Páramo Santurbán, ubicado en la vereda Ucata donde posteriormente se hizo una parada en el Vivero Plan de Mesa el cual cuenta con un invernadero que tiene como objetivo mejorar la germinación y propagación de los frailejones en el páramo. Seguido a esto se hizo el reconocimiento del Frailejonal en donde se destacó la importancia y función que cumple esta especie en el Páramo, ecosistema estratégico para la conservación del agua, como resultado de este recorrido se realizó una actividad que consistió en la siembra de algunos frailejones, con lo cual se espera contribuir en la preservación de esta importante especie. Posteriormente se llegó a la Planta de Tratamiento de Agua Potable la Flora, en donde se llevó a cabo la identificación de cada uno de los procesos que se requieren para la potabilización del recurso hídrico, así como la capacidad y funcionamiento de esta para garantizar la calidad y continuidad de este importante recurso con el que brindan un buen servicio a la población.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo