• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Toloza-Gamarra, Cindy Lorena"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
    (Universidad de Sanatander, 2023-10-24) Hernández-Igirio, José Gregorio; Sierra-Guzmán, Oscar David; Sánchez-Julio, María Angélica; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Medina-Noriega, Emilio José
    La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva y la hermenéutica jurídica para recolectar información, en donde se logró identificar los aspectos normativos Claves de la ONU y la OEA para los Derechos Humanos de las Mujeres desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano, logrando de este modo un conocimiento específico sobre el tema frente a las necesidades diferenciadas de la mujeres, desafiando la desigualdad de género e impulsando la realización de sus derechos. De esta manera, la Convención de Belém do Pará (1994), instaura el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia y señala a la violencia como una violación de las libertades fundamentales y los Derechos Humanos, reafirmada en Colombia mediante la Ley 1761 de 2015, y si bien hoy cumple ocho años de vigencia, esta problemática sigue creciendo, impactando la vida y los cuerpos de millones de niñas, adolescentes y mujeres en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desigualdad y Falta de Seguridad Jurídica en el Acceso a Licencias Parentales para Parejas del Mismo Sexo en Colombia: Entre la Resistencia Legislativa y la Protección Constitucional
    (Universidad de Santander, 2025-02-21) Gonzales-Sanchez, Maira Alejandra; Martinez-Aponte, Maria de los Angeles; Sarmiento-Maldonado, Betsy Liliana; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Bautista-Bedoya, Juan; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
    Las licencias parentales son derechos laborales fundamentales que permiten a los trabajadores atender a sus hijos recién nacidos o adoptados sin poner en riesgo su estabilidad laboral. Sin embargo, la regulación de estas licencias varía ampliamente entre países. En Colombia, la falta de una normativa clara y uniforme ha generado un vacío legal, especialmente en lo que respecta a las parejas del mismo sexo, quienes enfrentan dificultades para acceder a este derecho. La situación se ve agravada por la persistente resistencia política conservadora, que ha dejado a las parejas diversas en una posición de incertidumbre jurídica respecto a sus derechos parentales. Un ejemplo claro de esta resistencia se dio con la caída de un artículo clave en la reforma laboral, que buscaba ampliar el acceso a las licencias parentales para parejas del mismo sexo. Esta eliminación evidenció no solo la falta de voluntad legislativa para garantizar la igualdad, sino también la persistente desigualdad que enfrentan estas parejas al no ser reconocidas de manera explícita en la legislación, entendiendo que la falta de una regulación adecuada genera inseguridad jurídica y discrimina a las parejas del mismo sexo, ya que el acceso a las licencias depende de la interpretación judicial y no de una ley clara y establecida. Este proyecto de investigación realiza una revisión histórica de la evolución de las licencias parentales en Colombia, destacando los avances y retrocesos en la inclusión de las parejas diversas. Además, analiza el papel de la Corte Constitucional, que ha tenido que intervenir para garantizar los derechos de estas parejas. Finalmente, subraya la urgente necesidad de una reforma legislativa que asegure la igualdad de derechos para todas las familias, independientemente de su configuración, y brinde seguridad jurídica a las parejas del mismo sexo.
  • Publicación
    Restringido
    Estudio de las Causas Jurídicas Relacionadas con la no Implementación de la Cátedra de paz en las Instituciones Educativas del Municipio de Chiriguaná – Cesar
    (Universidad de Santander, 2023-05-18) Carranza-Díaz, Yolima Esther; Martínez-Ditta, Eisy; Añez- Maestre, Carlos Andrés; Sánchez-Julio, María Ángela; Celedon-Suarez, Jorgue Mario; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
    En este trabajo se presenta un análisis jurídico sobre los diferentes niveles de responsabilidad que podrían tener las instituciones educativas y entes territoriales correspondientes a la implementación de la catedra de la paz en el sistema educativo municipal en conjunto, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 1732 de 2014 correspondiente a la implementación de la cátedra de la paz en las instituciones educativas públicas y privadas de Colombia, para lo cual se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de información al interior de las comunidades educativas de las dos instituciones principales del municipio de Chiriguaná-Cesar. Se estableció un marco teórico conceptual relacionado con los aspectos más relevantes que intervienen en los procesos de implementación de la paz al interior de la sociedad colombiana, para luego a través de una propuesta jurídica con carácter pedagógico, desarrollar talleres sobre la elaboración y diseño de instrumentos de protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos como el derecho de petición, la tutela y la acción popular. Con la aplicación de herramientas aportadas por el método de investigación exploratoria y la metodología basada en la Investigación Acción Participativa, se logró que las poblaciones del proyecto pudieran reflexionar sobre su responsabilidad en el problema planteado y las razones que enmarcaron la construcción del concepto jurídico presentado en las rastras del trabajo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Creación de Centros de Reclusión Privada para Medida de Aseguramiento Intramural como Respuesta al Estado de Congestión en los Centros de Detención en Colombia
    (Universidad de Santander, 2021-09-02) Guerra-Angarita, Beder Andrés; Martínez -Gómez, Jesús David; Rincón-Pretell, Óscar David; Cotes-Cruz, Adriana Cristina; Sierra-Guzman, Oscar David; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
    Las personas privadas de la libertad tienen derecho a ser protegidos y resguardados, es así como, el Estado debe garantizar los derechos humanos de esta población vulnerable que a diario son sometidos a diversos tipos de violación a causa de las condiciones en que se encuentran los establecimientos carcelarios en Colombia actualmente. Esta crisis carcelaria se debe diversos factores en los cuales puede destacarse, la gestión administrativa del Estado; es decir la poca presencia del mismo al interior de las cárceles, el reducido presupuesto destinado para el mantenimiento de las mismas y también puede traerse a colación el poco eficaz sistema penal colombiano dada que, se caracteriza por su lentitud en los procesos y no por la celeridad que tanto se menciona como principio rector. Por estos y otros factores, es que los establecimientos carcelarios en todo el territorio nacional se encuentran en una situación de sobrepoblación y hacinamiento, por ello, la infraestructura existente no es suficiente para cubrir la demanda penitenciaria. En ese orden de cosas, la idea de privatizar las cárceles en el país cada vez es más constante, considerándose como una alternativa viable para superar la situación actual; no obstante, se debe analizar primero las experiencias de otros países que han tomado estas medidas, y en principio solo debería tenerse en cuenta para los procesos de construcción de nuevos establecimientos carcelarios. Seguidamente, dado que, esta es una problemática compleja, esta aparente solución suscita grandes debates por sus pros y sus contras, por lo que debe estudiarse a profundidad si se puede ir más allá de la construcción, es decir a la administración de los recintos carcelarios por empresas privadas.
  • Publicación
    Restringido
    Traumatismos Generados por las Modificaciones de la ley 2080 de 2021 en la Jurisdicción Contencioso Administrativo
    (Universidad de Santander, 2023-03-23) Solano-Mendoza, Yesenia Mendoza; Medina-Noriega, Emilio José; Mena-Orduz, Karen Milena; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La ley 2080 de 2021 realiza varias reformas en la jurisdicción contencioso administrativo por medio de la inclusión de las tecnologías de información y comunicaciones modificando los artículos 199, 200, 201 y 205 de la Ley 1437 de 2011 (CPACA) en materia de notificaciones electrónicas, por tal motivo, este trabajo de grado analiza los traumatismos generados por dichas modificaciones, para lo cual es pertinente determinar las principales falencias que ha tenido la rama judicial- jurisdicción administrativa con las nuevas disposiciones normativas y establecer las diferentes formas de interpretación respecto al tema. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva, la hermenéutica jurídica y tanto las fuentes primarias como secundarias para recolectar información. En este orden de ideas, la implementación de las tecnologías de la información y comunicaciones trajo consigo diversas ventajas y desventajas, entre las ventajas se encuentra la celeridad de los procesos judiciales, la facilidad para consultar procesos y gestionar tramites y la protección del medio ambiente por medio de la eliminación del papel, por su parte, las desventajas más visibles son las limitaciones de conectividad, la infraestructura inadecuada, la falta de conocimiento y capacitaciones en la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de los funcionarios de la rama judicial, de los abogados litigantes y de la ciudadanía en general.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo