Examinando por Autor "Torres-Pinzón, Harold"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCalidad de Vida Relacionada con la Salud y su Asociación con la Adherencia al Tratamiento en Pacientes que Asisten a Consulta de Riesgo Cardiovascular, en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2025-02-12) López-Prieto, Betty Constanza; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Torres-Pinzón, Harold; Casanova-Delgado, Miguel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Aguilar-Jimenez, JhancyLas enfermedades crónicas no transmisibles tienen un impacto en la economía de una comunidad y constituyen uno de los diagnósticos clave en la consulta externa. La percepción de la calidad de vida en la enfermedad crónica no transmisible influye en el cumplimiento de la terapia y está en las complicaciones clínicas, afectando factores que son cruciales en la CVRS. La falta de cumplimiento con el tratamiento repercute negativamente en la CVRS y a la inversa, incrementando la morbimortalidad. Es por esto que surgió la pregunta ¿Existe una relación entre la calidad de vida asociada al cuidado de la salud, con la adherencia al tratamiento, en los pacientes que asisten a consulta de Riesgo Cardiovascular, en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga? Objetivo del estudio fue: Determinar la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes que asisten a la consulta ambulatoria de control de Riesgo Cardiovascular, en el Centro de Salud del Mutis de Bucaramanga. Tipo de estudio: Estudio observacional analítico de corte transversal. Población y muestra: pacientes que asistieron a la consulta de control de riesgo cardiovascular en el Centro de salud Mutis de Bucaramanga, que cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría, mujeres colombianas mayores de 60 años, solteras y analfabetas, con hipertensión y diabetes. Todos pertenecen al régimen subsidiado y tienen un nivel socioeconómico entre 2 y 3. La calidad de vida general fue considerada normal, con el dominio psicológico obteniendo la mejor puntuación, mientras que las relaciones sociales fueron las peores. El estudio mostró que el diagnóstico de diabetes afecta negativamente la adherencia al tratamiento, y que la satisfacción con la capacidad de trabajar aumenta dicha adherencia. La relación entre adherencia y calidad de vida puede ser circular o inversa.
- PublicaciónRestringidoÍndice de Satisfacción Sexual y Depresión en Adultos Mayores que Asisten a Centro de Salud en la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-02-12) Navarro-Galvis, Gustavo Adolfo; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Llanez-Anaya, Elkin; Torres-Pinzón, Harold; Casanova-Delgado, Miguel; Guarín-Serrano, Rocío; Medina-Ortiz, OscarSe determinó identificar la relación entre la depresión y el índice de satisfacción sexual en adultos mayores atendidos en el centro de salud del Mutis de la ciudad de Bucaramanga. Se realizó un estudio analítico, transversal en 114 adultos mayores atendidos en el Centro Mutis, donde se evaluó la depresión con la escala de Yesavage y el índice de satisfacción sexual con la escala de Hudson, así como la relación entre estas dos variables. De igual forma, se examinó su asociación con las principales características socio demográficas. El análisis bivariado se efectuó mediante la prueba T de Student para las variables cuantitativas con distribución normal, o prueba exacta de Fischer para aquellas con distribución no normal. Las variables cualitativas se analizaron mediante la prueba Chi Cuadrado. Como resultados se encontró de forma global depresión en un 47,4% e insatisfacción sexual en un 67,7%. Según el punto de corte en la escala de Yesavage, se encontró un 10% de insatisfacción sexual entre los adultos mayores con depresión, así mismo entre los adultos con depresión, se identificó un 8,8% de insatisfacción sexual. Lo que nos lleva a concluir que la depresión y la insatisfacción sexual son eventos que pueden estar presentes en los adultos mayores en mayor o menor medida, siendo en nuestro estudio la prevalencia mayor a la mencionada en otros estudios y que es necesario identificar estos dos sucesos en la consulta de Medicina Familiar para plantear, diseñar y desarrollar acciones dirigidas a mejorar la salud emocional, familiar y mental de los adultos mayores, ya que estos dos eventos se encuentran relacionados incluso estadísticamente.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Síntomas de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores con Antecedente de Hipertensión Arterial del Programa de Riesgo Cardiovascular del Centro de Salud Mutis Bucaramanga/Santander(Universidad de Santander, 2024-02-19) Muñoz-Monsalve, Juan Gabriel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Casanova-Delgado, Miguel; Torres-Pinzón, Harold; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Moreno-Meriño, Yasnier; Duque-Díaz, EwingEl deterioro cognitivo en el adulto mayor limita el desarrollo social y capacidad funcional afectando de esta forma su calidad de vida dada la alteración en la capacidad de realizar actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, lo que puede verse acelerado por un establecimiento temprano de la hipertensión arterial, un mal control de esta y en algunos casos eventos cerebrovasculares asociados a la enfermedad. Con el presente trabajo se buscó establecer la prevalencia de síntomas de Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos Mayores con antecedente de Hipertensión Arterial de un programa de Riesgo Cardiovascular por medio de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo aplicando el test MMSE a la población objetivo encontrando ligero predominio masculino (53,8%), con un puntaje MMSE de 30 puntos (RIC 25-32), y un 17,2% de discreto déficit cognitivo, 13,6% de deterioro cognitivo leve (n=23) y 5,3% de deterioro cognitivo moderado lo cual evidencia que el deterioro cognitivo es un evento presente en la población adulta mayor hipertensa, con una prevalencia menor o igual al 20% resaltando la importancia de que la asistencia y adherencia a los programas de riesgo cardiovascular proporcionan beneficios en el control de las cifras tensionales y por ende también controlan la prevalencia del deterioro cognitivo probablemente disminuyéndola y favoreciendo el estado de salud del adulto mayor hipertenso.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores Asociados a la Polifarmacia en Pacientes con Queja de Memoria(Universidad de Santander, 2025-01-27) Theran-León, Juan Sebastian; Rivera Carvajal , Raquel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Torres-Pinzón, Harold; Aguilera, Hector; Aguilera-Fernandez, Hector; Caceres Rivera ,Diana; MASIRALa polifarmacia representa un problema creciente en pacientes adultos mayores con quejas de memoria, quienes, debido a la concurrencia de diversas comorbilidades suelen estar expuestos a un elevado número de medicamentos. Estudio cuantitativo, observacional, transversal, y analítico, con participación de 51 adultos mayores del proyecto INTERCOG, muestreo a conveniencia, la polifarmacia se consideró cuando tomaban 5 o más medicamentos para cualquier patología . Análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Se presentan Odds Ratio calculados en regresión logística. Los hallazgos confirmaron la relevancia de la polifarmacia como un problema de salud pública en adultos mayores con quejas de memoria. Factores como hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, cáncer y mayor índice de masa corporal demostraron su asociación con la polifarmacia. Se resaltó la necesidad de optimizar la prescripción médica y realizar evaluaciones regulares de los regímenes farmacológicos mediante herramientas como los criterios Stop-Start. El estudio enfatizó la importancia de un manejo interdisciplinario para reducir riesgos y mejorar la calidad de vida de esta población. Aunque limitado por el tamaño muestral, los resultados aportaron bases para futuras investigaciones más amplias y detalladas. Este estudio identificó que el 19.61% de los participantes presentó polifarmacia, destacando como factores asociados antecedentes de infarto agudo de miocardio, cáncer y un índice de masa corporal elevado. Estos hallazgos subrayan la importancia de optimizar las prácticas de prescripción y fomentar revisiones periódicas de los regímenes farmacológicos en adultos mayores con quejas de memoria, con el objetivo de reducir riesgos asociados y mejorar su calidad de vida
- PublicaciónRestringidoRelación Entre la Adherencia Terapéutica y Nivel de Funcionalidad Familiar en Pacientes Mayores de 18 Años con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 del Centro de Salud del Mutis de la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-02-13) Altamiranda-Nieves, Donny Johan; Aguilera-Fernandez, Hector Javier; Pérez-Garcia, Gladys Nora; Torres-Pinzón, Harold; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Aldana-Laguado, Jairo; Rodriguez-Gomez, Martha JulianaA nivel mundial, la diabetes mellitus es una patología que continua en aumento, y sus múltiples comorbilidades consecuentes al mal control glucémico, hacen que la adherencia al tratamiento terapéutico tome un protagonismo importante en el logro de las metas establecidas por las diferentes sociedades científicas en pro de disminuir el riesgo de complicaciones propias de la enfermedad. En busca de la optimización de la adherencia del paciente diabético al tratamiento terapéutico, teniéndose en cuenta que es un problema multifactorial y por lo tanto se deben abordar cada uno de los aspectos que influyan negativamente en la misma, se desarrolló este trabajo de investigación, centrados en la funcionalidad familiar, considerando que es un factor que no se le ha reconocido el impacto sobre la toma de decisiones positivas o negativas frente a la enfermedad. Al aplicar el test de Morisky Green y Apgar familiar, a 459 pacientes, se pudo identificar, que la población estudiada con disfunción familiar moderada y severa, se relacionó con la no adherencia al plan terapéutico farmacológico reflejados en el mal control glucémico, en comparación con los pacientes que cuya funcionalidad puntuó normal o disfunción familiar leve en donde adherencia se encontró hemoglobina glicosilada y glicemias basales en metas. Teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en este estudio, se hace necesario que se optimice la pesquisa de la funcionalidad familiar primordialmente en aquellos pacientes con mala al tratamiento farmacológico con el fin de idear estrategias de abordaje integral e interprofesional en busca de lograr la adecuada funcionalidad de la familia y así motivar la adherencia del individuo al tratamiento y mediante esto, disminuir el riesgo del desarrollo complicaciones propias de la enfermedad a corto, mediano y largo plazo. Como citar este documento: Altamiranda Nieves D. Relación Entre la Adherencia Terapéutica y Nivel de Funcionalidad Familiar en Pacientes Mayores de 18 Años con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 del Centro de Salud del Mutis de la Ciudad de Bucaramanga [Trabajo de grado]. Universidad de Santander;2024. Disponible en: Repositorio Digital.
- PublicaciónAcceso abiertoValidez del Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) para cribado de depresión en adultos usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga, Colombia(2021-01-05) Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Cuadros-Cruz, Angy Karina; Torres-Pinzón, Harold; Scoppetta, Orlando; Pinzón-Tarrazona, Jhon Henrry; López-Fuentes, Wendy Yulieth; Paez, Andrea; Cabanzo-Arenas, Diego Fernando; Ribero-Marulanda, Sergio; Llanes-Amaya, Elkin René; NeurocienciasEl Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9) es uno de los instrumentos de autoinforme más utilizado en Atención Primaria (AP). No existe validez de criterio del PHQ-9 en Colombia. El objetivo fue realizar la validez de criterio del PHQ-9 como instrumento de cribado en AP. Se realizó un estudio trasversal de validez de criterio de una escala usando como criterio de referencia la minientrevista neuropsiquiátrica (MINI) en usuarios adultos de centros de AP de ambos sexos. Se calcularon la consistencia interna y la validez convergente y de criterio del PHQ-9 mediante el análisis de las características operativas del receptor (COR) y el área bajo la curva (ABC). Participaron 243 pacientes, 184 (75,7%) fueron de sexo femenino. El promedio de edad fue 34,05 (mediana 31 y DE = 12,47). El α de Cronbach fue 0,80 y ω de McDonald, 0,81. La rho de Spearman fue 0,64 para HADS-D (p < 0,010) y 0,70 para PHQ-2 (p < 0,010). El ABC fue 0,92 (IC del 95%, 0,880-0,963). El punto de corte óptimo del PHQ-9 fue ≥ 7: sensibilidad de 90,38 (IC del 95%: 81,41-99,36); especificidad de 81,68 (IC del 95%: 75,93-87,42); el VPP 57,32 (IC del 95%: 46,00-68,63); el VPN 96,89 (IC del 95%: 93,90-99,88); índice de Youden 0,72 (IC del 95%: 0,62-0,82; LR+ 4,93 (IC del 95%: 3,61-6,74); LR– 0,12 (IC del 95%: 0,005-0,270). En conclusión, la versión colombiana del PHQ-9 es un instrumento válido y confiable para el cribado de depresión en AP de Bucaramanga, con un punto de corte ≥ 7.