• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Velasco-Moreno, Wilmer Argenis"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Desarrollo De Las Competencias Investigativas En La Formación De Pregrado En Enfermería. Un Estudio Comparativo De Perfiles De Formación Profesional
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Llanes-Aponte, Natalia; Sánchez-Navarro, Angie Paola; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Contreras-chacon, Jaenkarlyn Jailin; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis
    El objetivo del presente trabajo es plantear consideraciones para el fortalecimiento de la capacitación en investigación en el programa Enfermería de la UDES campus Cúcuta, con base en un estudio comparativo de los perfiles de formación profesional de universidades colombianas y en el contexto latinoamericano. Fue una investigación cualitativa, con diseño bibliográfico, de nivel descriptivo, siendo la técnica de análisis el análisis documental. Se trabajó sobre una muestra intencional de 41 IES de 12 países latinoamericanos, todas instituciones competitivas en investigación catalogadas e el Scimago Institucions Ranking 2021, las cuales imparten la carrera Enfermería; luego de la depuración, se contó con 33 instituciones. La fuente de los datos fueron el diseño organizacional de la institución, de las facultades y/o programas, y los planes de formación o mallas curriculares. Como resultado, se tiene en cuanto a los elementos clave de la investigación en el componente curricular de cada programa, se encontró predominancia de un componente básico, un componente analítico, un componente transversal, y un componente ético. En cuanto a las características particulares de los elementos del componente investigativo, predominaron el apoyo de la gerencia institucional, los convenios interinstitucionales, la formación de investigadores a través de Semilleros, la promoción y divulgación y los proyectos de investigación con proyección social. Se encuentra necesario reforzar en el documento maestro descriptivo del programa, el elemento curricular de la formación directa en investigación, desde cursos que fortalezcan la filosofía investigativa de los estudiantes, y que dicha formación se dé desde el inicio de la carrera. Asimismo, incorporar con precisión los elementos normativos en el documento maestro, y verificar el cumplimiento de las funciones del Comité de Bioética institucional, en la gestión interna de los productos de los estudiantes del programa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Educativa para la Detección Temprana de Alteraciones de la Glándula Tiroides
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) López-Ortega, Leonela Adriana; Navas-Álvarez, Leidy Johana; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Gualdrón, Martha Zulay
    El objetivo del presente trabajo fue estandarizar una estrategia educativa dirigida a los estudiantes de una universidad privada de Cúcuta para la detección temprana de alteraciones de la glándula tiroidea. La metodología que se tuvo en cuenta fue cuantitativa. La población seleccionada fueron estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, implementando una encuesta como técnica de recolección de datos, en donde se contó con un instrumento de cuestionario para identificar el conocimiento de la detección temprana del cáncer de tiroides en los estudiantes de primer ingreso, este instrumento ha sido validado por expertos en investigación que certifican la confiabilidad del mismo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de implementar estrategias educativas para mejorar el conocimiento sobre las alteraciones de la glándula tiroides, debido a que se identificó un considerable desconocimiento entre los estudiantes de primer ingreso. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer conocimientos. Se concluye que la cartilla educativa desarrollada responde a las necesidades identificadas y se presenta como una herramienta efectiva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo hábitos saludables, generando un interés a la adherencia del seguimiento en los servicios de salud, alineándose con la teoría de enfermería de Nola Pender mediante la promoción de la salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Enfermería Eficaces para Mitigar las Secuelas del Trauma Craneoencefálico
    (Universidad de Santander, 2024-12-05) Guerrero-Cáceres, María Yabnel; Asprilla-Hurtado, Neifis Yesenia; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina; Vera-Fernández, Carly Gabriela
    El objetivo del presente trabajo es estandarizar las estrategias de enfermería eficaces para mitigar las secuelas del TCE. En lo metodológico, se lleva a cabo una revisión sistemática con diferentes documentos a través de una rigurosa búsqueda en las distintas bases de datos como Pubmed, Scielo, Ebsco, repositorio, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, Cuiden, Dialnet, y Google Académico, utilizando los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras claves, las cuales se conjugan en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador booleano AND: Secuelas AND generan AND traumas craneoencefálicos. La muestra está constituida por 50 artículos de investigaciones originales, cualitativas y cuantitativas, publicados a partir del 2019 que además cumplan con criterios de calidad. Como resultado se encuentra que los cuidados específicos de enfermería en el trauma craneoencefálico están enfocados en la mejora del manejo inicial del TCE; el apoyo emocional; la prevención decaídas y accidentes; el control de la fiebre y la hiperglucemia; la rehabilitación temprana; la prevención de lesiones secundarias y la formación continua del personal de enfermería. Por su parte, se describen las intervenciones de enfermería en pacientes con trauma craneoencefálico grave, tales como la monitorización de la PIC; el control de la normoglucemia y la normotermia; la prevención de la hipernatremia y de complicaciones secundarias en pacientes con TCE severo; las estrategias de soporte emocional a los familiares y el uso de herramientas tecnológicas y de programas de rehabilitación neuropsicológica. Se concluye que los resultados tienen el potencial de impactar la práctica de enfermería al brindar una base académica respaldada por la evidencia, lo que permite la estandarización de cuidados que garanticen el bienestar integral del paciente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Promoción y Mantenimiento de la Salud en las Usuarias del Hospital San Norberto del Municipio de Durania, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-06-07) Ortega-Contreras, Rosa María; Guerrero-Torrado, Smith Adriana; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Sanchéz Barrozo, Erika Yurleysy; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis
    El objetivo del presente trabajo fue proponer estrategias de enfermería para la promoción y mantenimiento de la salud en las usuarias del Hospital San Norberto del municipio de Durania, Norte de Santander. Fue un estudio cualitativo, con diseño de campo, nivel descriptivo, trabajándose con una muestra intencional de 10 mujeres entre los 18 y 60 años, quienes acuden a los servicios de la institución. Las técnicas de recolección fueron la entrevista y la Lista de Chequeo de enfermedades de la mujer. En los resultados, se encontró que existen debilidades generales en el desarrollo de las pruebas de control, aunque una buena percepción de la salud, de la prevención de la enfermedad, de la importancia del control, y de aspectos relacionados con la cultura de autocuidado, las creencias sociales en Se encontró que la familia y los cuidados familiares son una de las principales dimensiones con mayor número de códigos, aspecto este defendido por la literatura como eje social del cuidado de la salud. de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud en genera, con énfasis en la mujer. Se proponen 3 estrategias, una de creación de cultura institucional, una de cultura de prevención y de atención primaria, defendiendo las aportaciones de la teoría cultural de Madeleine Leininger para la cultura universal de los cuidados.
  • Publicación
    Restringido
    Propuesta de Enfermería para la Atención de las Enfermedades Prevalentes del Adulto Mayor de la Fundación de Ancianos María Inmaculada (Fundami), Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Boada-Jaimes, Dayana Patricia; Peñaranda-Rincón, Martha Lucia; Pérez-Pinto, Cristian David; Bohórquez-Moreno, Cristina Helena; Velasco-Moreno, Wilmer Argenis; Sánchez-Barrozo, Erika Yurleysy
    El objetivo del presente trabajo fue generar una propuesta de enfermería para la atención de las enfermedades prevalentes de los adultos mayores en la Fundación de Ancianos María Inmaculada (FUNDAMI) de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, como aporte a la mejora de la calidad de vida. Fue un estudio mixto, con diseño de campo y nivel descriptivo, siendo las técnicas de recolección la revisión documental y la encuesta, y la población estuvo conformada por las historias clínicas de los 22 adultos mayores pertenecientes a la Fundación, las 3 personas encargadas de la Fundación y de los cuidados, así como 5 adultos mayores en condiciones cognitivas y psicológicas adecuadas para aportar información. Los instrumentos de recolección fueron una Hoja de Observaciones y 2 cuestionarios construidos a partir de fuentes pre validadas. Como resultado, se tiene que la enfermedad con mayor prevalencia es la hipertensión con 31,82%, seguido del Alzheimer con 27,27%, la demencia con 22,73%, y las fracturas y esquizofrenia con 13,64%. El resto de las enfermedades poseen una prevalencia del 9,09% para la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, la invidencia y la discapacidad cognitiva. Seguidamente, se analizó el impacto de las enfermedades prevalentes en el estado de salud y la calidad de vida de los adultos mayores sujetos de estudio, y se encontró que el 80% de los adultos mayores manifiesta conocer las enfermedades que padece, el 60% considera tener una calidad de vida medianamente buena, el 100% presentó algún problema de salud que ha deteriorado su calidad de vida, el 60% considera que ha tenido que depender de otras personas, y la mayoría considera positivas las acciones de apoyo afectivo y personal que recibe de su entorno.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo