Examinando por Autor "Villamizar-Barrera, Leidy Diana"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Para La Mejora De La Gestión Del Recurso Humano En Las IPS Públicas Y Privadas Del Municipio Cúcuta(Universidad de Santander, 2022-06-09) Payares-Guarín, Yurbi Listbeth; Suarez-Cárdenas, María Crisilia; Buitrago-Manrique, Yurley Andrea; Vera-Fernández, Carly Gabriela; Sánchez- Barrozo, Erika Yurleisy; Villamizar-Barrera, Leidy DianaEl objetivo del presente trabajo fue plantear una propuesta para la mejora de la gestión del recurso humano en las instituciones de salud públicas y privadas del municipio Cúcuta. Fue un estudio misto, con diseño de campo y nivel descriptivo, utilizándose como técnicas de recolección la encuesta y la entrevista. La población estuvo conformada por 6 enfermeros auxiliares, 6 enfermeros profesionales y 4 jefes de talento humano de 4 IPS, 2 públicas y 2 privadas, del municipio Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Los instrumentos de recolección de datos poseen validez internacional, al ser generados a partir de los principios preestablecidos de la Organización Mundial de la Salud y el Organismo Andino de Salud; se calculó el coeficiente de confiabilidad ára el cuestionario, obteniéndose un Alpha de Cronbach de 0,8330 . En los resultados, se encontraron debildades que deben ser subsanadas en cuanto a la gestión del talento humano en sus seis dimensiones, siendo las más determinantes: la necesidad de políticas de recursos humanos, la poca capacidad de la IPS para integrar la gestión de recursos humanos con las demás instituciones del sistema, la no existencia de mecanismos de monitoreo de las políticas de gestión del talento humano, la necesidad de proyección de necesidades de recursos humanos, el fortalecimiento de sistema de información integrado con la red de salud para captar personal del mercado laboral, la necesidad de participación de la IPS en el diseño curricular de las instituciones de formación, la no disponibilidad de espacios en la IPS para la formación del talento humano, la necesidad de mecanismos para evitar la rotación del personal, la necesidad de educación continua del recurso humano, la necesidad de incentivos laborales, la necesidad de planes de carrera para el personal, y por último, la casi ausente medición de la satisfacción laboral. Como acciones requeridas desde el rol administrativo del enfermero, para el mejoramiento de la gestión del recurso humano en las instituciones de salud del municipio, orientadas a los organismos nacionales que rigen el talento humano en salud, además de acciones referidas a las IPS quienes son las encargadas de diseñar los mecanismos internos para su propia gestión.
- PublicaciónRestringidoEl Rol Asistencial del Enfermero Desde la Perspectiva de los Egresados de la UDES Campus Cúcuta y el Marco Normativo del Sistema de Salud en Colombia(Universidad de Santander, 2022-06-09) Ascanio, Cristina Izabeth.; Quiñonez, Alba Mireya; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Villamizar-Barrera, Leidy DianaEl objetivo del presente trabajo fue desarrollar un estudio comparativo del rol asistencial del enfermero, desde la perspectiva de los egresados de la UDES campus Cúcuta y el marco normativo del sistema de salud en Colombia. Fue un estudio cualitativo, con diseño de campo y documental, y nivel descriptivo, siendo las técnicas, la entrevista y la revisión documental. La población fueron 126 egresados del programa de Enfermería de la UDES campus Cúcuta, utilizándose una muestra intencional de 7 enfermeros que laboran en IPS del municipio Cúcuta, Norte de Santander. Se diseñó como instrumento un guion de entrevista de 8 ítems, a partir de fuentes validadas en artículos científicos. Los documentos bases del análisis documental fueron la Ley 266 de 1996, la Ley 911 de 2004 (Código Deontológico de Enfermería), la Ley 1164 de 2007 o Ley de Talento humano en Salud, y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). Como resultado, se obtiene en cuanto a los elementos que establece el sector salud de Colombia, respecto al rol asistencial del profesional de enfermería, que éstos son: la naturaleza del rol, los principios y valores del rol, el enfoque administrativo del rol, la capacidad de atención y el desarrollo e innovación. Al identificar los elementos del rol asistencial que deben fortalecerse en la formación de los enfermeros de la UDES campus Cúcuta, se extrae que estos elementos son orientados por las categorías, en función de la importancia que surten en el ejercicio profesional del enfermero, tomando como premisa la teoría de Patricia Benner en su modelo de adquisición y desarrollo de habilidades. Como conclusión global, se encontró un enfoque ampliado y complejo de la explicación del rol asistencial del enfermero, mostrado a través de un sistema de categorías emergente conformado por 83 códigos, 17 sub-categorías y 6 categorías.