AAI. Maestría en Finanzas
URI permanente para esta comunidad
El Programa de Maestría en Finanzas en su propuesta de formación ha considerado los saberes propios de esta disciplina, las tendencias del ejercicio de la profesión, los referentes nacionales e internacionales más representativos y el marco de referencia institucional; concibiendo un plan de estudios pertinente, flexible y adecuado a las necesidades de formación en finanzas con permanente actualización, que aseguran un profesional altamente cualificado en la disciplina de las finanzas, integro, responsable, innovador, emprendedor; capaz de ayudar al fortalecimiento y competitividad de las organizaciones fundamentado en conceptos financieros, con una visión global de los mercados y del entorno corporativo, contribuyendo en el desarrollo socioeconómico regional, nacional y mundial de manera crítica, racional y responsable.
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando AAI. Maestría en Finanzas por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de la metodología Hirose para la valoración financiera de marcas. Estudio de caso : Coingeser Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-06) Cure Ruiz, Yamil; Valbuena López, Esperanza; Alzate Marín, José-JoaquínAnte la acogida de las NIC/NIIF a partir del 2014, se abre un espacio financiero prácticamente nulo en su exploración para Colombia. “la Valoración de Activos Intangibles”, como parte de la técnica de valoración de empresas a partir de la disciplina financiera. Cuando se habla de Activos Intangibles, legalmente a partir de Código Civil se habla de tres elementos, Propiedad Intelectual y Patentes, Buen Nombre y Prestigio, Conocimiento ligado al negocio. A partir del Código de Comercio se habla de participación en el mercado. En La disciplina del Marketing se habla de “TOP OF MIND”, “KNOW HOW” y “GOOD WILL”. En Finanzas se trata de resumir estos valores intangibles con la mencionada “Prima del Negocio” y con la “Tasa de Oportunidad del Inversionista”. Pero todos estos activos intangibles, los podemos reunir en un solo concepto que permite mediante modelos financieros y econométricos ser valorado. La Marca. La Marca es el activo intangible que recoge el Buen Nombre o Good Will; el Poder de la Marca en el Mercado denominado posicionamiento medido por el Top of Mind y Branding, y La Marca también reúne todo el Concepto y Modelo de Negocio que encierra la propiedad intelectual, el registro y patente y lo que comercialmente se denomina Know How. Internacionalmente hay varios modelos que valúan financieramente las marcas, pero hay solo tres que se resaltan por ser financieramente, mercadológicamente, y comercialmente aceptados y son los modelos: INTERBRAND, el más aplicado en Estados Unidos, el ROYALTLY el más usado para las empresas de la Unión Europea. Y el HIROSE el modelo más utilizado por los Países Orientales básicamente, Japón, China y Corea. En Colombia los antecedentes son muy pocos, pues no hay cultura de valoración de intangibles, sin embargo, este trabajo anexa varias sentencias de las altas cortes en Colombia que dirimen conflictos comerciales y fiscales de valoración de empresas en donde la raíz de estos conflictos es la denominada “Prima del Negocio” o Activos Intangibles”. El Grupo Investigador en resumen desea poner en consideración el modelo de valoración de marcas que debido a que se basa en la información de los Estados Financieros, y reúne las tres grandes variables de los activos Intangibles, (Good Will, Know How y Top Of Mind), junto a una valoración de riesgo de dichos activos intangibles. Este Modelo es el HIROSE. EL modelo HIROSE, permite valorar la marca y sus activos intangibles que lo componen. El grupo investigador cree que con este modelo se puede valorar los activos intangibles de cualquier empresa reunidos en la marca. Además considera que el modelo es viable desde el punto de vista jurídico y para tal fin se coloca en este trabajo el concepto de abogados que ven en el modelo una metodología técnicamente válida para presentar el valor de empresa ante autoridades como la Cámara de Comercio, la DIAN y los Juzgados y Estrados Judiciales. Para tal fin, este proyecto para optar por el título de Magister en Finanzas, el grupo investigador aplica el Modelo HIROSE a una empresa de servicios privada no cotizante en bolsa y cuyo valor a la hora de una venta se basaría en el valor de sus intangibles predominando el valor intelectual “KNOW HOW” que de sus activos fijos. La idea fundamental es que por primera vez en Colombia se aplicará con base en datos cuantitativos, interpretación financiera y perspectiva de riesgo la técnica financiera del Modelo HIROSE para valorar una empresa con sus intangibles y mostrar sus impactos financieros luego de esta valoración haciendo dos comparativos uno interno y otro con una empresa del mismo sector que será usada como Benchmark para las conclusiones de este trabajo. La aplicación del Modelo HIROSE, para valorar la marca, que reúne todos activos intangibles, a la empresa COINGESER LTDA. Es un piloto que permitirá demostrar que desde el punto de Vista Financiero (NIFF), desde el punto de Vista Legal y Contable, y desde el Punto de Vista Comercial, es válido para determinar el valor de una empresa incluyendo sus intangibles y dando una alternativa técnica a la medición empírica de prima del negocio para aquellas empresas que no cotizan en Bolsa.
- PublicaciónAcceso abiertoValoración económica de los activos ambientales de la UDES Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-17) Acevedo Amorocho, Alejandro; Dallos Hernández, Victor-Julio; Mantilla Pinilla, EduardoThe unpriced environmental assets, the absence of a market where they can be exchanged. However, this does not mean they are worthless. It is therefore necessary to have some method to estimate the value or have an indicator of its importance to the welfare of society, as compared to other similar components, which will be feasible to use the money as a common denominator. Economic valuation of environmental assets yields information on the monetary value that members of a particular group to give environmental alternatives with which they are confronted, is defined as a set of techniques and methods to measure anticipated benefits and costs of some actions such as: use of an environmental asset, conducting environmental improvement, generation of environmental damage, the inclusion in the financial statements and the possibility of sustainable sources of funding or in the future. For the particular case, the first thing you have to develop is the completion and collation of the inventory of environmental assets available to the University of Santander Bucaramanga UDES case. This inventory includes both assets such as wildlife flora found within the geographic area in which the University owns around the Cacique Lakes Campus, located in the Santa Barbara the municipality of Bucaramanga. After inventorying environmental assets of the institution, determine the variables that allow the evaluation of them, for that matter, are those that allow the quantification of the economic, environmental and social, taking into account the model and / or methodology comprehensive environmental assessment described by Eduardo Mantilla Pinilla Et al, which was used in the development of this work, it should be noted that this methodology is focused on the combination of economic, environmental and social.
- PublicaciónAcceso abiertoCobertura de riesgo de la actividad helicícola en Antioquia, Caso : Comercializadora Internacional HELIX TROPICAL S.A.S.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-12) Calao Castañeda, Amanda R.; Luna González, Edgar
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la estructura de financiación que minimice el costo de capital de la producción de algodón en el municipio de Aguachica Cesar a partir del método Montecarlo(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-31) Restrepo Sierra, Luis H.; Sastoque Rubio, José I.; Macías Villalba, Gloria-InésLa determinación de costo de capital para actividades como el cultivo del algodón es fundamental para la sostenibilidad del sector que representa uno de los retos más importantes del gobierno en su política de fortalecimiento a la producción agrícola, con esta se define cuáles son las fuentes que garanticen un mínimo costo para la actividad que se encuentra dependiendo sustancialmente de los procesos de compensación del gobierno a través del precio mínimo de garantía. Para determinar la estructura optimo es necesario tener en cuenta las teorías que han generado las herramientas metodológicas para determinar la estructura optima de financiaos desde la Teoría Clásicas de la Inversión, las primera y segunda tesis MM, las teorías completarías hasta el Trade Off en contrastes con las aplicaciones de simulación y optimización que ofrecen las aplicaciones del métodos Montecarlo contextualizando los escenarios de financiación y las variables proxis y determinantes del sector, que permiten definir a través de esta investigación el costo promedio ponderado de capital para la financiación del algodón.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía para la adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera para la Cooperativa Coinversiones Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-02-28) Cote Rueda, Luz Marina; Niño Quintanilla, Luz M.; Acevedo Amorocho, AlejandroCon el fin de apoyar la internacionalización de los negocios, el Congreso de la República de Colombia, expidió el pasado 13 de julio de 2009, la ley 1314 mediante la cual se dispuso la iniciación del proceso de convergencia de las normas de contabilidad nacional hacia estándares internacionales de aceptación general. A partir de ese momento se vienen realizando desde el Consejo Técnico de la Contaduría Pública una serie de acciones encaminadas a establecer normas de obligatoria aplicación por parte de las empresas Colombianas para generar reportes de información financiera acordes con la contabilidad internacional. Las empresas Colombianas han sido clasificadas en tres grupos acorde con su tamaño y activos y a cada una de ellas se aplicará una metodología de información financiera específica. Para las empresas que hacen parte del grupo dos se anuncia la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera que a partir de este momento los autores del presente trabajo denominaran como NIIF, la cual será aplicada directamente para PyMes, disposición que deberá entrar en vigencia hacia el año 2016. En la actualidad la cooperativa objeto de estudio no cuentan a la fecha con una Herramienta metodológica que le permita llevar a cabo el proceso de conversión de Estados Financieros elaborados bajo norma nacional a NIIF para Pymes, por lo cual el presente trabajo se centra en el desarrollo de dicha herramienta profesional. Con la elaboración del instrumento para la conversión de Estado Financieros de Empresas Colombianas a NIIF para Pymes se espera contribuir al proceso de convergencia al que está vinculada la disciplina contable en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico financiero de la compañía Comercializadora Ganadera S.A de la ciudad de Montería para el periodo 2008-2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-04-25) Morales Chacón, Mary J.; Bravo Geney, Jorge-AlbertoLa empresa Comercializadora Ganadera S.A. ubicada en la ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba, tiene veinte (20) años de funcionamiento, en la actualidad está sintiendo los efectos de la situación de la ganadería en Colombia, en lo relacionado con la reducción en el número de reses comercializadas año tras año, y ha visto cómo sus utilidades se han venido reduciendo con el tiempo; además la situación de liquidez no es la mejor, ya que semana tras semana ha tenido dificultades a la hora de cumplir con los compromisos operativos y financieros Este documento se centró en la realización de un diagnóstico financiero de la empresa seleccionada, con miras a determinar su situación financiera real, identificar las causas de su problemática y plantear así estrategias de mejoramiento que garanticen la permanencia y crecimiento en el mercado y la sostenibilidad a largo plazo. Este diagnóstico se convertirá además en un referente importante para las demás empresas del sector, que celosas de su información financiera, desconocen el comportamiento estándar de las demás empresas que se dedican a la misma actividad y sobre todo tratándose de la primera subasta que nació en el país con toda la experiencia y credibilidad de su grupo de interés.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del modelo SARC (Sistema de administración del riesgo crediticio) a la Cooperativa de Servicios Múltiples de Villanueva Ltda "COOPVILLANUEVA LTDA" Departamento de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-12) Ayala Hernández, Nayibe R.; Delgado Vásquez, Kelly C.; Macías Villalba, Gloria-InésThe design of a tool that allows application of System Credit Risk Management ( SARC ) established by the Financial Superintendence of Colombia (SFC ) including all its components from the granting to follow through each and every stage of their identification , monitoring, tracking and control, allows financial cooperatives have adequate control liquidity reserves , properly allocate credit resources , having enough quality time to process a request for funding , ensuring the efficient return of loans efficiently measure credit risk . Under these parameters analysis and diagnosis of the loan portfolio of the Cooperative of Multiple Services Coopvillanueva LTDA with the information in the balance every month since 2010 until the first half of 2013 provided by the cooperative develops, identified the variables that affect the granting of credits, and the model variables for each type of credit are selected, the logit model for the construction of the scoring model for credit granting is applied by statistical analysis of quantitative and qualitative variables, is designed a tool for the implementation of the Cooperative SARC . With this we conclude that the application of the model contributes to a better and more efficient credit risk management of the entity
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto financiero de la puesta en marcha del Sendero ecológico de la UDES(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-12) Buitrago Bohórquez, Omaira N.; Cajicá Arias, Gloria S.; Luna González, EdgarThe University of Santander has a privileged area of natural resources and environmental policy addressed by the department GREEN UDES; which promotes, coordinates and conducts research and initiatives aimed at building a positive attitude towards the care, development, and environmental preservation. Hence the need to establish the financial impact for the design of a Nature Trail arises, which required determining the value of the implementation through the technical and economic evaluation was possible to know the final cost of the investment. For the development of this project were carried out technical field visits, photographic records, meetings with experts and with the landscape designer; where actions and needs were identified, compared to the approval of architectural design. The project proposes a route with minimal intervention for educational and instructional purposes, scientists primarily for administrative academic community and the general public, to generate membership and ecological awareness. The proposal includes activities to promote contact with nature through viewpoints towards the city and the hill, educational and thematic stations, among others. The access area will be the only major intervention with colorful trees and terraced with wooden buildings, organically and reflects the spirit of the project. Finally it was concluded that this project will provide the community an added value, to mitigate the impact of the carbon footprint produced by the operation of the University, as it will allow them to live a learning experience and natural coexistence with the environment in a harmoniously way.
- PublicaciónAcceso abiertoÁnalisis del impacto financiero de un modelo de desarrollo sostenible cero emisiones para los caficultores de Pueblo Bello - Cesar(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01) Lizarazo Jeréz, Wilmar; Pérez Suárez, Lina M.; Luna González, EdgarEl concepto de sostenibilidad surge como resultado de los análisis de la situación del mundo, y se puede definir como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El objetivo principal de este trabajo de grado es realizar un análisis en la Implementación de un Modelo de Desarrollo Sostenible Cero Emisiones para los Caficultores del Municipio Pueblo Bello del Departamento del Cesar, como alternativa de solución en la producción de cafés especiales. Este municipio ubicado a los estribos de la Sierra Nevada de Santa Marta basa su economía en la agricultura, lo cual es natural si se tiene en cuenta que más del 75% de sus habitantes viven en zona rural, siendo el café el producto más representativo, destacándose a nivel departamental como el primer productor de café y plátano. Este documento consta de cuatro capítulos. El primer capítulo está orientado la caracterización de los caficultores y cuantificación del proceso de beneficio realizado por las asociaciones de Pueblo Bello Cesar, con el fin de establecer el nivel de residuos que se generan en las cosechas de café. El Segundo capítulo, describe y cuantifica la inversión del Modelo de Desarrollo Sostenible Cero Emisiones para el aprovechamiento de residuos en la cadena de valor de cafés especiales, con el fin de fortalecer la competitividad de la cadena de valor de cafés especiales mediante la implementación de un modelo de desarrollo sostenible para el uso de recursos naturales y la generación de ingresos alternativos a la población Indígena y Campesina en el municipio de Pueblo Bello, Cesar. En el tercer capítulo presenta un estudio financiero con el fin de evaluar la relación costo beneficio y medir el impacto del modelo en la rentabilidad del sector. Por último se realiza una comparación modelos existentes a nivel mundial con la propuesta realizada por los autores.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de las herramientas y análisis técnico a las acciones de mayor liquidez que componen el índice COLCAP(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-01) Guerrero Durán, Lina M.; Luna González, EdgarThe study consisted of applying 7 (seven) technical analysis tools to 7 (seven) of the most representative shares that make up the COLCAP index. This was done in order to test the hypothesis supporting weak market efficiency in the Colombian stock market. To determine this, the possibility of achiving higher returns with an active investment strategy was compared to buying and holding onto a share. Three different approaches were used in the study. At first the analysis tools were applied to the theory described for determining each indicator that is measured in the index and the initial results showed that the tools are not trustworthy for predicting future price performance. Following this, the stop loss rule was applied giving better results than the previous ones. However, the results broke down when factoring in transaction costs. In a third attempt, an investment strategy which combined some indicators with the stop loss rule was used. This approach was out-performed by the passive investment strategy. Lastly, after the analysis stage, the strategy was validadted in the real world. In some cases higher returns were achieved compared to the buy and hold strategy. Even so, the low level of trustworthiness of the rules for predicting future share value behaviour casts doubt on the performance of the active strategy. The above leads to the conclusion that applying technical analysis tools to the Colombian stock market does not provide sufficient systematic and reliable results to warrant using them in everyday practice for anticipating market behaviour. Thus, the results back up the hypothesis of weak market efficiency in the Colombian stock market.
- PublicaciónAcceso abiertoOptimización de los costos en las operaciones de subsuelo de un campo petrolero de la compañía Oil Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-01) Lara Ocampo, Andrés M.; Torres Torres, Edgar.; Luna González, EdgarEn el siguiente trabajo se identificó y analizaron los costos operativos de dos campos petroleros donde la compañía Oil Ltda. tiene operación, con lo cual, se creó una estrategia para disminuir los costos en aquellas operaciones donde se evidenciaron mayores desviaciones de recursos, se identificaron los costos en la planeación y la ejecución de las operaciones de Well Services y Workover de manera directa y contratada, se planteó una metodología para hallar tiempos y costos promedio históricos como variables fundamentales a la hora de analizar la viabilidad económica de las intervenciones a pozo dependiendo del tipo y alcance del trabajo; así como del tipo de Sistema de Levantamiento Artificial que se requiera intervenir y finalmente se recomendó una mejora en la forma de contratación actual; así como un cambio con respecto a cómo se están evaluando actualmente las intervenciones a pozo mediante conceptos como desempeño y eficiencia por una nueva metodología llamada eficacia que mide la disponibilidad, el desempeño y calidad operacional de los equipos de Well Services y Workover.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración del riesgo de crédito de colocaciones del Instituto Financiero para el Desarrollo de Norte de Santander ¨IFINORTE¨(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-02-11) Yañez Castiblanco, Mónica P.; Macías Villalba, Gloria-InésThis project focuses on the management, prevention and mitigation of credit risk at the stage of granting through credit scoring. The aim was to define a model for credit risk management placement in IFINORTE. A descriptive methodology was used to gather information on the various lines of credit and payment behavior of customers. Linear discriminant analysis and multiple linear regression (Altman model) and logit and probit models to determine probabilities of default was applied. In these models, the independent variables are financial reasons and external variables measuring macroeconomic effects. In the results the rules of the Financial Superintendence of Colombia chapter II and External Circular 034 of 2013. Then the credit line was selected and the credit risk model to implement identified was analyzed. Finally, a model of scoring that reduces financial risk in granting credit and helps define credit profiles likely to breach of its obligations was proposed.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de cobertura mediante derivados estandarizados en una inversión en deuda pública.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-06-24) León Rey, Jorge M.; Forero Camargo, Alex-YasserAnte un activo subyacente, con negociación global y alta volatilidad, que cotice en un mercado al contado nace la necesidad de un mercado a plazo para cubrir el riesgo inherente a este. En ese sentido los derivados estandarizados de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, se utilizan para elaborar estrategias de cobertura a inversiones en Títulos de tesorería con ánimos de compensación de pérdidas. El desarrollado del trabajo fue realizado en tres capítulos, primero el marco teórico de la renta fija y el mercado de derivados en Colombia, en el segundo capítulo se ahonda sobre las particularidades de los derivados estandarizados, herramientas y metodologías de valoración de bonos y futuros que utiliza la BVC, y finalmente con casos de estudio práctico se realiza la valoración de contratos futuros, se determina el precio de los bonos y ajustes mediante duración y convexidad, así como la realización de estrategias de cobertura en inversiones de títulos de renta fija de corto, mediano y largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la adopción de las NIIF en la valoración de la Clínica del Cesar S.A., ubicada en la ciudad de Valledupar(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-10-19) Ortiz Iglesias, María Isabel; Márquez Clavijo, Karen V.; Luna González, EdgarEste proyecto busca evaluar el impacto de las normas internacionales de información financiera en el valor económico actual de la Clínica del Cesar S.A, bajo la metodología del flujo de caja libre descontado, utilizando todas las herramientas necesarias para poder hacer un análisis veraz. Inicialmente se expone la historia y se realiza el diagnostico financiero de la empresa como base fundamental de la valuación para identificar las variables relevantes. Se analizan además los Estados Financieros Históricos, de esta manera se parte de una base para realizar proyecciones de los mismos y obtener resultados técnicamente adecuados, contemplando el efecto de las principales variables económicas sobre los resultados de la generación de efectivo de la empresa en un horizonte de tiempo explícito de cinco años. Para el cálculo de los flujos de caja futuros, se toma como base la proyección de los Estados Financieros, soportado por las proyecciones estimadas de algunas variables macroeconómicas como la inflación, así como los índices internos de proyección ventas y márgenes operacionales para hallar la base de sus utilidades futuras para la reinversión en capital de trabajo neto operativo y activos productivos que garanticen la continuidad del negocio. Luego de obtenido el valor de los flujos futuros de la empresa y calculándolos a valor presente se proceden a ajustar con el valor del Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC o WACC) cuyo cálculo se define en el marco teórico y la sumatoria de estos resultados nos proporciona el valor actual de la empresa calculado mediante el método de valoración de Flujo de Caja Libre. El procedimiento anterior, se replica en el valor de empresa con el balance de apertura (NIIF), evaluando los principales efectos en los activos, pasivos y flujos de caja con la incorporación de la norma.
- PublicaciónAcceso abiertoEstratégia de cobertura de riesgo Default a partir de la aplicación del derivado Credit Default Swap para emisión de deuda privada en Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-05) Pinto Suárez, Carlos J.; Ramoni-Perazzi, JosefaEl estudio presenta una aplicación del derivado financiero Credit Default Swap (CDS), como instrumento de cobertura de riesgo de impago o default sobre bonos corporativos en el mercado colombiano. Se inicia con el estudio del funcionamiento y convenciones del mercado de CDS a nivel internacional y nacional. Posteriormente se efectúa la aplicación empírica de un modelo que requiere pocas variables, lo que es oportuno cuando el mercado se caracteriza por su baja liquidez e insuficiente información estadística, como en el caso colombiano. El modelo empleado permite calcular el valor del CDS desde el punto de vista del comprador, asume el default como una variable aleatoria, en tanto las probabilidades de default son constantes y dependen del tiempo. Como base de aplicación del modelo se utilizó la información de un bono de referencia a 5 años de la empresa Ecopetrol, con el que se muestra el procedimiento para la estimación de la prima del CDS, lo que permite hacer comparaciones entre el cálculo de los modelos teóricos existentes, frente a los spread que se encuentran el mercado, facilitando el conocimiento como una alternativa de cobertura de riesgo al contratar este instrumento. Por último, se utiliza la información del bono ya referido y se presenta la aplicación empírica de la cobertura con el CDS como alternativa en la gestión del riesgo default en bonos corporativos en el mercado colombiano. Como resultados se encuentran limitantes en la normatividad para el uso del instrumento en Colombia, así como en la consecución de la información requerida para realizar la valoración del instrumento; sin embargo, se demuestra su aplicación como instrumento de cobertura, el cual sirve como referencia para la masificación de su uso e impulso hacia el conocimiento del instrumento en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDefinir una estructura financiera óptima para una empresa del sector de la construcción mediante el análisis del costo de las fuentes de financiamiento para aumentar el valor de la empresa(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-11) Flórez Grass, Adriana; Hernández Isidro, Dahidith S.; Dallos Hernández, Victor-JulioEL proyecto inicia con una revisión de las teorías sobre la estructura de capital y la relación que existe entre el nivel de endeudamiento, el costo del capital y el valor de la empresa. Se parte del supuesto que el valor de la empresa tiene relación con el costo de las fuentes de financiamiento y el costo del patrimonio, la decisión de cómo financiarse no es fija en el tiempo ni se determina una sola vez, sino que es dinámica, y debe definirse en función de: El costo de la deuda, el costo del patrimonio. Para aceptar o rechazar la hipótesis, se plantea una estructura optima, mediante la aplicación de un modelo de simulación en los que se identifican unas variables de entrada y salida, para la simulación y optimización de la estructura de capital, a través de la utilización de un modelo financiero que permita incluir el beneficio tributario, el impacto del riesgo del sector, el riesgo país, el riesgo tamaño de la empresa, efecto inflacionario y así estimar el escenario más eficiente de estructura de capital que agrega valor a la empresa. El resultado final de este estudio muestra que si la empresa opta por la estructura financiera propuesta, agrega valor, sin embargo existen barreras, voluntarias e involuntarias frente al endeudamiento. PALABRAS CLAVES: Estructura de capital, costo de las fuentes de financiamiento, estructura financiera Optima, Valor de la empresa.
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico y análisis financiero de la empresa THC COLOMBIA S.A.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-12-07) Hernández Hernández, Andrés A.; Rico, Ivan FelipeDentro de un mercado globalizado donde las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predominan: la incertidumbre, las constantes compras, fusiones empresariales y los cambios en factores micro y macro económicos. Es de vital importancia el estudio de las finanzas corporativas para tener una visión general de la situación y panorama financiero de las empresas, en este caso THC Colombia S.A. Inicialmente se realiza un análisis financiero de la empresa con las condiciones actuales de la misma, para determinar sus grados de liquidez, rentabilidad, endeudamiento y productividad. Posteriormente y basados en las proyecciones de los estados financieros para los próximos 5 años realizados en este estudio, se determina el valor de la empresa utilizando los métodos estáticos y dinámicos escogidos. Finalmente contando con una valoración completa de la situación financiera de la empresa, se dan las conclusiones necesarias y recomendaciones para los miembros de la junta directiva de la empresa e inversionistas. Contenido: El documento está integrado por 7 capítulos, los dos primeros capítulos presentan la determinación del problema, la justificación y objetivos del estudio, el tercer capítulo recoge los conceptos teóricos y conceptuales del estudio realizado, además de una breve descripción de la empresa THC, el cuarto capítulo presenta un análisis del sector automotor y del departamento financiero de la empresa en cuestión, el quinto capítulo registra el desarrollo del proyecto, contemplando un análisis de la información financiera y una valoración de la misma, por último se presentan los resultados obtenidos, y las conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la viabilidad de aplicación de los seguros indexados para el sector agrícola en Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-03-17) Figueroa Torres, Leonardo; Luna González, EdgarEn la mayoría de los países en vías de desarrollo, el sector agropecuario tiene una alta incidencia económica a nivel agregado o bien a nivel de cohesión social de medianos y pequeños productores; en la mayor parte de los casos, la producción se realiza a cielo abierto y sin riego artificial, estando expuesta a eventos de variabilidad climática que afectan las cantidades producidas; No obstante, el nivel de cobertura frente a eventos de afectación climática tiende a ser bajo o nulo, siendo uno de los principales problemas de acceso, el alto costo de las primas de los seguros tradicionales, sobre todo a nivel de pequeños y medianos productores. De allí que, el objetivo de este trabajo es presentar una síntesis exploratoria de una innovación financiera reciente denominada coberturas basadas en índices o seguros paramétricos, a fin de evaluar su potencial aplicación y desarrollo; para ello se realizó la exploración bibliográfica y el revelamiento la experiencia internacional, definiendo características principales, ventajas y desventajas respecto al seguro tradicional; y a partir de dicha exploración, se analiza en el contexto local su viabilidad. El desarrollo de la investigación mostro que, Las coberturas basadas en índices constituyen una herramienta innovadora para la transferencia del riesgo climático por parte de los productores agrícolas; sin embargo, la fase de desarrollo de esta herramienta es compleja, siendo una de las principales dificultades la disponibilidad de información climática en el área de interés, así como la correcta vinculación de la misma con el evento de pérdida asegurado, su implementación requiere una adecuada complementación de conocimientos climatológicos, agronómicos y de viabilidad económica, convirtiendo a las coberturas basadas en índices en un campo de estudio necesariamente interdisciplinario. Así mismo, su viabilidad debe derivarse del diseño de modelos puestos a prueba, tanto en el diseño del índice y su potencial de ocurrencia (parámetros); así como en la potencial demanda de dichos instrumentos por parte del agricultor.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la volatilidad del precio del plomo, en los mercados internacionales a través de un modelo econométrico(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-07-31) Alvarado Méndez, Caludia M.; Luna González, EdgarThe study included the application of the econometric models most used to measure volatilities, in time series; With the objective of defining the most significant for the calculation of lead price volatility (Pb). It is carried out in two moments with two different data series, being one, the original series from June 2010 to June 2015, that when performing the test of normality and seasonality, throws rejection of the H0, in addition its reflex histogram A leptokurtic distribution, typical of volatile time series, showing a possible adjustment with the ARIMA models, later the GARCH - ARCH models were used, estimating the GARCH component of the residues to estimate the variance. Then ARCH type models are incorporated, presenting little adjustment, since there is a sudden change of structure as of April 2011, which entails determining a new dataset from May 2011 to June 2015 . The results showed the following conclusions: The residuals of any model were considered to be white noise, so that the most significant and best fit models were chosen using the information criteria of (AIC) and (BIC). The series of yields analyzed are asymmetric and leptocúrticas, since their variance is very changing with the passage of time, alternate periods of low volatility, followed by others of high volatility, denoting a persistence of the same, being a deterministic function of the Historical behavior and therefore of the ARCH - GARCH models. The volatility found, for the two periods studied, show that there are higher spikes both bulls and bearers, for the period from May 2011 to June 2015, having a higher investment risk, since the price is more unstable, with higher oscillations .
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del modelo AHP en la valoración de futbolistas profesionales: Caso James Rodríguez(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-24) Valencia Rojas, Diego A.; Luna González, EdgarThis project aims to raise awareness of a problem that is based on the valuation of the assets of professional football clubs, which are professional soccer players, where they seek to respond in a reliable manner, the transfer price of a professional soccer player, in order to avoid large investments and that are overvalued. The methodology of economic valuation that is proposed for the exposed purposes, is the Model AHP valuation model, which is considered an accurate and reliable tool for this type of operation, since it handles criteria and specific characteristics of each soccer player and this Information is selected by experts previously chosen to contribute their knowledge and experience on the subject. The AHP assessment method developed in the present work, focuses on the professional soccer player James Rodríguez, where the value of the player is estimated, according to criteria and characteristics defined by experts and the paired comparison is made with other similar players, to ultimately find the estimated value of the player.