ACL. Especialización en Medicina Familiar
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando ACL. Especialización en Medicina Familiar por Materia "Adaptabilidad"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad y Validez del APGAR Familiar Como Instrumento de Evaluación de la Funcionalidad Familiar en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-02-07) Jaimes-Grimaldos, Julián Andrés; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Ballesteros-Barragán, Betsy Bibiana; Rodríguez-Gómez, Martha Juliana; González-Angarita, Oscar Julián; Casanova-Delgado, MiguelDescripción El diseño, desarrollo e implementación de test psicométricos demandan un gran esfuerzo económico, cognitivo y temporal. Se plantea entonces la posibilidad de la validación de test que se han diseñado en otras latitudes y que, por ende, tienen diferentes contextos socioeconómicos, lengua y cultura, en su construcción inicial. Por esto, algunos autores sostienen que la confiabilidad y validez, así como la apariencia de los test, depende en gran medida de dichos factores. Por otra parte, para la evaluación de la funcionalidad familiar se ha usado ampliamente el APGAR familiar; un test ya validado en varias poblaciones y en múltiples idiomas; del cual ya había sido evaluada su validez y confiabilidad en otras poblaciones colombianas, pero no se había explorado en usuarios de Atención Primaria, en donde más se necesita su uso. En este sentido, el presente trabajo investigativo es un estudio de evaluación de esta escala, realizado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio, partiendo del conocimiento previo del análisis factorial exploratorio ya reportado en otros estudios, a partir de la pregunta de investigación: ¿cuál es la confiabilidad y validez del APGAR Familiar para evaluar la funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria en los centros de salud del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU)? y que mostró una estructura unifactorial estable, con adecuada validez nomológica y convergente, por lo que se puede sugerir su uso en el marco clínico e investigativo de la Atención Primaria en Colombia.