ACL. Especialización en Medicina Familiar
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando ACL. Especialización en Medicina Familiar por Título
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia al Tratamiento Farmacológico, Percepción de Apoyo Social y Satisfacción con la Atención Médica Recibida en Pacientes del Programa de Riesgo Cardiovascular en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga, 2021(Universidad de Santander, 2023-02-06) Rico-Medina, Sergio David; Blanco-Barrera, Néstor Fabián; Torres-Dueñas, Diego; Neira-Rojas, Carmen Cecilia; Gonzalez-Pinzón, Juan CamiloEl riesgo cardiovascular (RCV) es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en determinado tiempo; algunas de las patologías asociadas son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad y enfermedad renal crónica. El programa de RCV del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia realiza el seguimiento de los pacientes con estas patologías, para reducir complicaciones, teniendo en cuenta que un mal control, conlleva a mayor daño de órgano blanco, discapacidad y mortalidad. El objetivo del estudio fue medir la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes del programa de riesgo cardiovascular del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal en los adultos de ambos sexos que asisten al programa de RCV del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre julio de 2021 a enero de 2022, en el que se aplicaron los instrumentos a 230 pacientes de una población de 800 personas pertenecientes al programa de RCV. Como resultados se obtuvo una adherencia al tratamiento farmacológico del 50%, con una relación mujer: hombre de 2,2:1, una edad promedio de 64 años, mínima de 25 y máxima de 95; predominando población del área urbana, con buena percepción de red de apoyo social y con una satisfacción adecuada con la atención médica recibida.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre Sintomatología Depresiva y Religiosidad en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga(Univesidad de Santander, 2023-02-07) Uscategui-Mendez, Leidy Famire; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Neira-Rojas, Carmen Cecilia; Llanes-Pelegrin, Reimundo Jesús; Serrano-Trillos, Manuel GuillermoIntroducción: La religiosidad se ha relacionado con una menor incidencia de depresión. Estudios han demostrado como puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la autoestima; generando un impacto positivo en la salud mental al crear un sentido de propósito y significado, con una perspectiva más positiva. Estudiar la asociación entre religiosidad y salud mental puede ser de gran utilidad para los médicos de familiares, permitiendo ofrecer un enfoque más integral, fortalecer su red de apoyo al proporcionarles un sentido de comunidad y conexión con otros. Objetivo: Establecer la asociación entre los síntomas depresivos con importancia clínica y religiosidad en adultos usuarios de primer nivel de atención en Bucaramanga, Colombia. Metodología: Estudio observacional de corte transversal según su función es de componente analítico secundario de un estudio primario desde un muestreo secuencial. La técnica que se utilizó para la variable depresión fue el Cuestionario de salud del paciente-9 (PHQ-9), para la variable de religiosidad se usó la escala breve de Francis-4 de actitud hacia el cristianismo. La población fue de 243 participantes entre 18-65 años que asistieron a consulta en 4 centros de atención primaria. Resultados: La conclusión principal fue que un 33,7% de los participantes tuvieron síntomas depresivos clínicamente relevantes medida por el PHQ-9 y un 27,6% tenían baja religiosidad medida por Francis-4, respectivamente. Se encontró asociación entre género, estado civil, escolaridad, estrato social, no sintomatología depresiva y ansiedad con la religiosidad baja. Cómo Citar Este Documento: Uscategui L. Asociación entre Sintomatología Depresiva y Religiosidad en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga. Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad y Validez del APGAR Familiar Como Instrumento de Evaluación de la Funcionalidad Familiar en Usuarios de Atención Primaria en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-02-07) Jaimes-Grimaldos, Julián Andrés; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Ballesteros-Barragán, Betsy Bibiana; Rodríguez-Gómez, Martha Juliana; González-Angarita, Oscar Julián; Casanova-Delgado, MiguelDescripción El diseño, desarrollo e implementación de test psicométricos demandan un gran esfuerzo económico, cognitivo y temporal. Se plantea entonces la posibilidad de la validación de test que se han diseñado en otras latitudes y que, por ende, tienen diferentes contextos socioeconómicos, lengua y cultura, en su construcción inicial. Por esto, algunos autores sostienen que la confiabilidad y validez, así como la apariencia de los test, depende en gran medida de dichos factores. Por otra parte, para la evaluación de la funcionalidad familiar se ha usado ampliamente el APGAR familiar; un test ya validado en varias poblaciones y en múltiples idiomas; del cual ya había sido evaluada su validez y confiabilidad en otras poblaciones colombianas, pero no se había explorado en usuarios de Atención Primaria, en donde más se necesita su uso. En este sentido, el presente trabajo investigativo es un estudio de evaluación de esta escala, realizado mediante un Análisis Factorial Confirmatorio, partiendo del conocimiento previo del análisis factorial exploratorio ya reportado en otros estudios, a partir de la pregunta de investigación: ¿cuál es la confiabilidad y validez del APGAR Familiar para evaluar la funcionalidad familiar en usuarios de atención primaria en los centros de salud del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU)? y que mostró una estructura unifactorial estable, con adecuada validez nomológica y convergente, por lo que se puede sugerir su uso en el marco clínico e investigativo de la Atención Primaria en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación y Validación de una Ficha de Dispensarización en Atención Primaria en Salud(2021-03-09) Camejo Parales, Juan Carlos; González Pinzón, Juan-Camilo; Serpa Pérez, Piedad Cecilia; Moreno Meriño, YasnierLa Dispensarización es considerada como uno de los pilares fundamentales dentro de la Atención Primaria en Salud, debido a que las fichas familiares se han convertido en una herramienta necesaria y de gran aporte para poder identificar los diversos grupos de riesgo presentes en cada familia, el objetivo de este estudio fue la creación y validación de una ficha de dispensarización en atención primaria en salud que permita identificar los diferentes determinantes de salud en una comunidad en área de influencia de la Universidad de Santander. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y de validación de tecnologías diagnósticas que se desarrolló en tres fases, donde: i). En la fase inicial se realizó la definición de las variables socio demográficas, personales, familiares y comunitarias, representativas a nivel nacional y de otros países, teniendo como base principal la ficha de dispensarización cubana y una evaluación bibliográfica exhaustiva; ii). En la segunda fase se sometió estas variables a un comité de expertos con lo cual se buscó establecer la pertinencia de cada una, posteriormente se realizó la validez facial con un grupo focal; iii) Finalmente en la fase tres y con base en resultados antes obtenidos se procedió a realizar prueba – reprueba con el grupo total de residentes de medicina familiar y estudiantes de pregrado de medicina. En este estudio la población objeto fueron 396 sujetos, se encontró que la mayor parte de la muestra pertenece el sexo femenino muy similar al estudio realizado en Chile que se tuvo una muestra por conveniencia con un tamaño n=264 personas, con edades entre 16 y 33 años, 57% mujeres en su mayoría y 43% hombres. En esta investigacion se econtro que el 71,21% de los participantes en los ultimos 12 meses han consultado al medico de manera preventiva. De los cuales el 34,6% acudio a medicina general, el 22,22% medico especialista. Por otro lado, los menos consultados fueron los profesionales en psicología, terapia ocupacional y trabajo social. El 49% de los participantes percibieron como buena la calidad de los servicios recibidos por los profesionales de la salud y solo 2 personas como deficiente. Además, el 49,5% cumplen siempre las instrucciones de los profesionales de salud . Mediante la aplicación del método de Kappa de Cohen se encontró que había alta concordancia en las variables categóricas y según los análisis estadísticos realizados mediante el método de coeficiente de correlación de Spearman Rho se encontró concordancia en las variables continuas revisadas, lo que denota reproducibilidad de la ficha, encontrándose reproducible la gran mayoría de los ítems del instrumento de dispensarización.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y Validación de Instrumento para la Determinación de Factores Asociados al Abandono de da Lactancia Materna Exclusiva(Universidad de Santander, 2023-02-06) Lizarazo-Vega, Diana Carolina; Rueda-Garcia, Paola Andrea; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Peña-Ordoñez, Jesús Alirio; Galván-Canchila, Diana MarcelaOrganismos sanitarios internacionales aconsejan sostener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y de la mano de la alimentación complementaria al menos hasta los dos años de vida del bebé. Sin embargo, hay una elevada tasa de abandono de lactancia materna exclusiva (LME) en el mundo, lo que hace necesario identificar sus causas para plantear intervenciones individuales y colectivas que generen impacto positivo sobre esta práctica. Se realizó un estudio de validez diagnóstica con enfoque cuantitativo para diseñar y validar un cuestionario que permita determinar factores asociados al abandono de la LME en pacientes de la ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. Para su creación se siguieron las 5 fases sugeridas por Sampieri. El proceso de validación de contenido se llevó a cabo mediante juicio de expertos, prueba piloto y aplicación de instrumento a 134 mujeres. Se excluyeron aquellas que no quisieran participar, que tuvieran algún tipo de enfermedad mental o alguna condición médica que contraindicara la LME. Para análisis de fiabilidad fue usado el coeficiente de Alfa de Cronbach que determinó adecuada consistencia interna del instrumento con un resultado mayor a 0,7. Se realizó Análisis Factorial Exploratorio para validez de constructo y se obtuvieron 6 dimensiones relacionadas con los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva que explicaron el 63% de la varianza total del instrumento. Como resultado final se obtuvo un instrumento tipo cuestionario compuesto por 82 preguntas divididas en tres momentos de aplicación: 37 preguntas para ser aplicadas en el puerperio, 23 preguntas para ser aplicadas a los 3 meses postparto y 22 preguntas que deben ser contestadas 6 meses después del parto. El instrumento obtenido mostró propiedades psicométricas adecuadas y con su aplicación fue posible determinar factores asociados al abandono de la LME.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online Sobre el Dolor, Depresión, Calidad de Vida y Calidad del Sueño en Pacientes Adultos con Fibromialgia(Universidad de Santander, 2023-02-07) Carvajal-Villamizar, Ligia Fernanda; Llanez-Anaya, Elkin Rene; Villamizar-Arciniegas, Maria Alejandra; Moreno-Meriño, Yasnier; Medina-Ortiz, OscarHablar de fibromialgia es hablar de un dolor generalizado, idiopático, crónico y permanente en el sistema musculoesquelético, que afecta multidimensionalmente a quienes lo padecen. El pilar del tratamiento es el manejo farmacológico que ha mostrado resultados modestos. Sin embargo, existen terapias complementarias como la terapia cognitiva basada en mindfulness online que, abarca los componentes cognitivos y emocionales del dolor. Objetivo: Evaluar el efecto que tiene la terapia cognitiva basada en mindfulness en dolor, depresión, calidad de vida y sueño de pacientes con fibromialgia. Metodología: Se realizó un ensayo clínico con 28 participantes diagnosticados con fibromialgia en la entidad Servimed SAS de Bucaramanga y se aleatorizaron dos grupos (control e intervención). Previamente y al finalizar el ensayo clínico, a estos grupos se les aplicaron los instrumentos: SF-36, PHQ9, índice de Pittsburg y escala visual análoga del dolor. La intervención duró dos meses, con sesiones de 2 horas cada semana, material y supervisión de tareas para trabajo individual de 45 minutos diarios. Resultados: Se evidencio una mejoría en la percepción del dolor y calidad de vida de los pacientes intervenidos con TCBM comparado con el grupo control (p=0,001). Así mismo, la calidad del sueño el grupo intervenido mejoro respecto al grupo control (p=0,067). De la misma forma, sucedió con los síntomas depresivos (p=0,208). En el grupo control se evidenció empeoramiento en la puntuación de todos los instrumentos utilizados. Discusión: Se evidenció disminución del dolor y mejoría de la calidad de vida con terapia cognitiva basada en mindfulness online, como lo han reportado otros estudios clínicos que han estudiados estas variables por independiente no en conjunto. Conclusiones: Este ensayo clínico, cuenta con una buena respuesta terapéutica, actualmente es la primera investigación en Colombia que proporciona datos sobre los efectos positivos de la TCBM en pacientes con fibromialgia.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del Programa de Terapia Cognitivo Basada en Mindfulness Online Sobre el Peso y Síntomas Asociados al Estrés en una Población Colombiana con Obesidad en Época de la Pandemia por Covid-19(2021-03-09) Fuentes Calderón, Paola Andrea; González Alvernia, Viviana Marcela; Llanez Anaya, Elkin ReneLas intervenciones conductuales han demostrado ser efectivas en obesidad, pero en Colombia no se conocen los efectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online (TCBMO) en época de pandemia por COVID-19. El presente estudio evalúa los efectos de TCBMO en el peso, estrés percibido, síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con obesidad; para lo cual se realizó una invitación a participar en una experiencia piloto a personas adultas entre 18 y 60 años con obesidad quienes asistieron a un programa de TCBMO de 8 semanas. Antes y después de la intervención se evaluó el peso, la puntuación en la escala de estrés percibido-10, cuestionario de salud del paciente -9 (PHQ-9) y escala para el trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7). Quince participantes (88% de retención) de 6 ciudades de Colombia terminaron la intervención, con un 90.6% de asistencia a las actividades. En quienes terminaron la intervención se observó una disminución en el peso ( diferencia entre medias de – 1.8kg), así como disminución en la puntuación de estrés percibido (diferencia entre medias de -7.54 puntos), síntomas de ansiedad (diferencia entre medias de -4.40 puntos) y depresion (diferencia entre medias de -5.67 puntos). En Colombia no se han desarrollado estudios que evalúen los efectos de la TCBM en pacientes con obesidad, depresión o ansiedad. El presente trabajo se convierte entonces en la primera experiencia piloto que evalúa los efectos de dicha intervención, evidenciando sus beneficios y la viabilidad para realizar futuras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Técnica de Lactancia Materna en Puerperio Inmediato en el Hospital San Juan de Dios, Floridablanca Febrero 2018/ Junio2019(2021-03-09) Ortega Trillos, Karen Lorena; Rueda García, Paola-AndreaLas autoridades sanitarias del mundo consideran que la leche humana es el alimento natural para el recién nacido, por lo que sugieren que las madres amamanten de forma exclusiva mientras está preparado para la introducción de otros alimentos alrededor de los seis meses de vida. Este trabajo busca conocer las características sociodemográficas y las condiciones individuales de madre y recién nacido que pueden afectar la forma de instauración del amamantamiento, así como describir la técnica de lactancia materna empleada por las madres en el servicio de maternidad de una institución de segundo nivel de complejidad del nororiente colombiano. Se trata de una investigación de tipo descriptivo y observacional, de corte transversal, en la cual se revisaron las historias clínicas de 1201 mujeres en puerperio inmediato que fueron valoradas por médica familiar consultora de lactancia (IBCLC), entre febrero de 2018 y junio de 2019. La mayoría de las mujeres atendidas corresponden a mujeres adultas de 20 a 28 años, con educación básica media, procedencia urbana, amas de casa, quienes tuvieron su parto por vía cesárea. En el 77% de las diadas valoradas se encontró una técnica de lactancia no adecuada, que puede conducir a dificultades posteriores en el establecimiento de la lactancia y refleja la importancia de enriquecer la educación en lactancia para las mujeres y familias del área metropolitana de Bucaramanga desde la gestación, así como fortalecer las actividades organizadas en las instituciones de salud, con el fin de promover, apoyar y proteger la lactancia materna, contando con profesionales con el debido entrenamiento en medicina de la lactancia.
- PublicaciónAcceso abiertoExpresión Emocional Familiar en Niños y Adolescentes con Consumo de Sustancias Psicoactivas en una Institución para la Atención de la Niñez y Adolescencia(2021-03-09) Franco Aguirre, Diana María; Porras Saldarriaga, Adriana-Marcela; Torres Pinzón, HaroldEl bienestar y el adecuado desarrollo de los niños dependen de entornos que favorezcan el desarrollo de adquisiciones cognoscitivas, afectivas y relacionales. esto es explicado por la expresión emocional familiar, entre ellas están la crítica y el exceso de implicación emocional. El consumo de drogas en niños y adolescentes constituye un problema de salud pública en el país. Las creencias y actitudes de los padres frente al uso de sustancias, la tolerancia del familiar respecto al consumo, la falta de cercanía y apego entre padres e hijos, inadecuada supervisión y disciplina del adolescente, son factores de riesgo para que se presente el consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes. La mayoría de los trastornos en salud mental inician hacia el final de la infancia o al inicio de la adolescencia. La evidencia arroja que en la etapa de adolescencia es la edad en la que inician el consumo de sustancias psicoactivas, de allí el interés de evaluar como es el clima familiar de estos pacientes y la comunicación con los integrantes de su núcleo familiar. El objetivo de este estudio fue conocer la expresión emocional familiar en niños y adolescentes que asisten a una institución de deshabituación para la atención de la niñez y adolescencia. Este es un estudio descriptivo de corte transversal, cuantitativo, con una población total de 98 pacientes , constituidos por niños y adolescentes con edades desde los 8 años hasta los 18 años de edad a los cuales se les aplicó la escala family emotional involvement and criticism scale (FEICS) validada en Colombia por la universidad de Antioquia. Analizada la población evaluada con la aplicación de la escala FEICS se encontró que el 95% de la población evaluada presentó una expresión ee y el 5% correspondió a una ee baja. El promedio del puntaje para la sub escalas de criticismo y envolvimiento emocional fue de 21.4 y 17.7 respectivamente, con una media para ee en 39.2.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Estrés y Carga Emocional de los Trabajadores de la Salud y la Relación con la Percepción de Apoyo familiar y Social Durante la Atención de Pacientes con la Covid-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-08) Pacheco-Sierra, Gloria Stefany; Serpa Pérez, Piedad Cecilia; Llanez Anaya, Elkin Rene; Rueda García, Paola-Andrea; Aguilar Jiménez, Jhancy RocíoEl impacto mundial de la pandemia por la enfermedad por el coronavirus 2019 COVID-19 fue comparable con una guerra, lo que afectó la calidad del sueño y la salud física y mental (1). Estudios demostraron que los trabajadores de salud tienen problemas de salud mental incluso antes de la COVID-19 (2). Objetivo: Determinar el nivel de estrés y carga emocional de los trabajadores de la salud y la relación con la percepción de apoyo familiar y social durante la atención de pacientes con la COVID-19 en Colombia. Metodología: Fue un estudio de tipo analítico de corte transversal. Se utilizó una encuesta con escala denominada: estrés agudo auto aplicada EASE. Se contó con la participación de 307 trabajadores de la salud. Resultados: Predominó el grupo de mujeres con el 63,8%. El valor promedio de la escala EASE fue de 18 puntos. Ninguno de los casos tuvo un buen ajuste emocional. Los trabajadores de la salud que indicaron que el manejo de la institución ante un posible contagio solo gestionaba la prueba y debían continuar trabajando hasta obtener un resultado positivo tenían 4.28 veces la probabilidad de tener estrés agudo extremo (IC 95% 1-00-18.1). Discusión: Se identificó que en la relación de factores del apoyo familiar y social con las que contó el trabajador de la salud y el nivel de estrés alto durante la pandemia, era no haber cambiado de domicilio, haber tenido familiares conocidos o compañeros con la COVID-19. Conclusiones: El nivel de estrés se relacionó con factores del apoyo familiar y social con las que contaba el trabajador de salud. Y la probabilidad de niveles más altos de estrés era seguir trabajando ante un posible contagio.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Sintomatología Depresiva en Pacientes con Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Atendidos en una Clínica Ambulatoria de Bucaramanga en el 2021(Universidad de Santander, 2023-02-08) Vargas-Cardozo, Sandra Milena; Carvajal-Estupiñán, Juan Fernando; Rueda-García, Paola Andrea; Medina-Ortiz, Oscar; Pérez-García, Gladys Nora; Aguilera-Rodríguez, Hector Javier; Llanez-Anaya, Elkin ReneLa insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, como consecuencia de esto se generan cambios físicos, emocionales y compromiso en la funcionalidad normal del paciente. Se ha encontrado una asociación entre depresión e insuficiencia cardíaca que puede tener un impacto negativo en la situación clínica del paciente. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia de sintomatología depresiva de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca atendidos en una clínica ambulatoria de Bucaramanga entre mayo y diciembre de 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, para evaluar la frecuencia y distribución de síntomas depresivos de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca mediante la aplicación del PHQ-9, y explorar su asociación con variables psicosociales tales como apoyo social percibido y calidad de vida mediante el cuestionario de apoyo social (MOS) y el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) respectivamente. Se incluyeron un total de 153 pacientes mayores de 18 años de los cuales 65.4% fueron del sexo masculino encontrando que el 17% de la población presentó sintomatología depresiva de importancia clínica. La relación entre PHQ-9 y apoyo social es negativa, esto significa que es inversamente proporcional a mayor apoyo social percibido menor puntaje en el PHQ-9 (P=0.179). Se encontró una correlación altamente significativa entre PHQ-9 y calidad de vida, a mayor impacto de la insuficiencia cardíaca en la calidad de vida mayor puntaje de síntomas depresivos de importancia clínica (P<0.001).
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Síntomas de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores con Antecedente de Hipertensión Arterial del Programa de Riesgo Cardiovascular del Centro de Salud Mutis Bucaramanga/Santander(Universidad de Santander, 2024-02-19) Muñoz-Monsalve, Juan Gabriel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Casanova-Delgado, Miguel; Torres-Pinzón, Harold; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Moreno-Meriño, Yasnier; Duque-Díaz, EwingEl deterioro cognitivo en el adulto mayor limita el desarrollo social y capacidad funcional afectando de esta forma su calidad de vida dada la alteración en la capacidad de realizar actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, lo que puede verse acelerado por un establecimiento temprano de la hipertensión arterial, un mal control de esta y en algunos casos eventos cerebrovasculares asociados a la enfermedad. Con el presente trabajo se buscó establecer la prevalencia de síntomas de Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos Mayores con antecedente de Hipertensión Arterial de un programa de Riesgo Cardiovascular por medio de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo aplicando el test MMSE a la población objetivo encontrando ligero predominio masculino (53,8%), con un puntaje MMSE de 30 puntos (RIC 25-32), y un 17,2% de discreto déficit cognitivo, 13,6% de deterioro cognitivo leve (n=23) y 5,3% de deterioro cognitivo moderado lo cual evidencia que el deterioro cognitivo es un evento presente en la población adulta mayor hipertensa, con una prevalencia menor o igual al 20% resaltando la importancia de que la asistencia y adherencia a los programas de riesgo cardiovascular proporcionan beneficios en el control de las cifras tensionales y por ende también controlan la prevalencia del deterioro cognitivo probablemente disminuyéndola y favoreciendo el estado de salud del adulto mayor hipertenso.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores Asociados al Consumo Problemático de Alcohol en Usuarios Adultos de Atención Primaria de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-02-07) Aguirre-Camacho, Erika Margarita; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Porras-Saldarriaga, Adriana Marcela; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Pérez-Garcia, Gladys NoraA nivel mundial, el consumo desproporcionado de alcohol es un factor que desencadena graves problemas relacionados tanto con la salud física como con el bienestar psicológico de quienes lo consumen. La ingesta de esta sustancia psicoactiva es una práctica de orden social muy frecuente en Colombia y se convirtió en una problemática de salud pública a la cual no se le reconoce el impacto real que tiene sobre la población. Esta investigación se desarrolló a partir de un estudio realizado por Cassiani y colaboradores, donde la fuente de información correspondió a los datos recolectados mediante un análisis observacional con el fin de amplificar la visión que se tiene sobre el consumo problemático de alcohol y sus factores asociados en adultos de atención primaria de Bucaramanga. Al aplicar el test de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol AUDIT a 243 usuarios adultos se pudo identificar que el género masculino tiene una tendencia de consumo problemático de alcohol 2.5 veces mayor sobre el género femenino. Asimismo, se emplearon diferentes instrumentos de atención de salud mental como herramientas para determinar la asociación de los síntomas de depresión y ansiedad con importancia clínica, el mal funcionamiento familiar, la religiosidad, estigma de enfermedad mental, riesgo de suicidio con el consumo problemático de alcohol en la muestra de estudio, la cual fue similar a la reportada en la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en este estudio se hace necesario que se impulsen talleres informativos, proyectos prácticos y hacer énfasis en el fortalecimiento de los programas preventivos desde el ámbito de la atención primaria encaminados a disminuir el consumo problemático de alcohol y sus posibles secuelas en usuarios adultos de Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre los Determinantes Sociales y la Evolución de la Diabetes Mellitus en Adultos Obesos Sometidos a Cirugía Bariátrica(Universidad de Santander, 2023-02-06) Layton-Ulloa, Sarith Mayerly; Rodriguez-Mutis, Juan Daniel; Martínez-Vega, Ruth Aralí; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; González-Pinzón, Juan CamiloLa obesidad es una patología que va en aumento a nivel mundial y es reconocida como un factor de riesgo para otras comorbilidades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico y los determinantes sociales son las condiciones en las que se desarrolla cada persona. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo se propone explorar la relación entre los determinantes sociales y la evolución de la diabetes mellitus en adultos obesos sometidos a cirugía bariátrica en el cual se incluyó a 118 adultos con obesidad y diabetes mellitus que se sometieron a cirugía bariátrica entre 2016 y 2021. Este estudio muestra que más del 90% de los pacientes con obesidad y DM que se sometieron a CM (cirugía bariátrica) presentaron ausencia de DM al año del posoperatorio, es decir, un estado de remisión de la enfermedad. En contraste, todos los casos del área rural tuvieron remisión de DM. Además, se ha demostrado que los pacientes de áreas rurales tienen menores tasas de cirugía bariátrica en comparación con los de áreas urbanas, lo que debería promover la equidad en salud (54). Nuestra muestra se tomó únicamente de una institución de salud, con una alta tasa de ingreso de la población con mayor poder adquisitivo, por lo que puedeexistir un sesgo de selección. En los estudios revisados, la ruralidad se ha comportado como un determinante de riesgo para acceder a este tipo de cirugía, dadas las barreras geográficas que limitan el acceso al sistema de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoRol del Especialista en Medicina Familiar en los Equipos de Disciplinas Múltiples para el Cuidado Integral del Paciente con Dolor Crónico(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-09) Ávila Rodríguez, Hermes José; Casanova Delgado, Miguel; Patiño Pabón, Johanna; Llanes Pelegrin, Reimundo-JesúsIntroducción: Este trabajo a partir de la investigación documental pretende delimitar el rol específico que debe desempeñar el especialista en Medicina Familiar dentro de los equipos de disciplinas múltiples para el cuidado integral del paciente con dolor crónico y así propiciar el abordaje de este padecimiento de una manera adecuada y efectiva desde un enfoque centrado en la persona, su familia y comunidad; asimismo proyecta recomendaciones para el ajuste curricular requerido sobre este objeto de aprendizaje en el programa de formación del Especialista en Medicina Familiar de la Universidad de Santander UDES. Metodología: Para el logro de este objetivo se emplearon métodos basados en la revisión narrativa donde mediante el uso de una ecuación de búsqueda se pudo recopilar diferentes fuentes de información para posteriormente hacer la clasificación y análisis de la información que prestara relevancia dentro de la investigación. Realizado el proceso de búsqueda y la incorporación de los parámetros de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 13 artículos científicos, los cuales arrojaron hallazgos y evidencias concretas referentes al rol del especialista en Medicina Familiar en los equipos de disciplinas múltiples para el cuidado integral del paciente con dolor crónico Resultados: A partir de la normatividad vigente en Colombia, la revisión documental y el análisis en el equipo de trabajo de este proyecto, ampliado en su fase final con profesores, graduados y residentes de Medicina Familiar UDES, se propone el rol específico del Especialista en Medicina Familiar dentro de los equipos multidisciplinarios e interprofesionales para el cuidado integral del paciente con dolor crónico y se estructura una propuesta de ajuste microcurricular al plan de estudios de la Especialización en Medicina Familiar de la Universidad de Santander UDES sobre este objeto formativo.
- PublicaciónRestringidoSituación y Necesidades en Bioseguridad de los Trabajadores de Salud en los Servicios de Atención Primaria en el 2020 Durante la Pandemia por la COVID-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-07) Prada-Sanabria, Diana Marcela; Serpa-Perez, Piedad Cecilia; Pérez-García, Galdys Nora; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Lobo-Quintero, Danuil; Moreno-Meriño, YasnierLos trabajadores de la salud tenían mayor riesgo de infección y muerte debido a la atención de infectados por la COVID-19. Las estrategias iniciales para afrontar la pandemia fueron orientadas al nivel hospitalario. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción en medidas de bioseguridad durante la atención de pacientes con la COVID-19 de los trabajadores de salud en el ámbito de atención hospitalario y ambulatorio de los servicios de atención primaria durante la pandemia en Colombia. En este estudio analítico de corte transversal, utilizando una encuesta en línea de participación voluntaria para los trabajadores de la salud del territorio colombiano con 712 respuestas, se encontró que en las instituciones sanitarias hubo inapropiadas condiciones de bioseguridad, como la no disponibilidad y la falta de capacitación en el uso de EPP, incorrectas prácticas de esterilización de EPP e inadecuada gestión en caso de presentar síntomas respiratorios o tener contacto estrecho. Los servicios ambulatorios tenían más necesidades en bioseguridad que los servicios hospitalarios (p<0,05 IC 95%). En cuanto a condiciones de bioseguridad, hubo más acceso a EPP, mejores prácticas en caso de reutilizar los EPP y mayor capacitación en los hospitales privados que en los públicos (p<0,05 IC 95%). Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones de salud frente a las necesidades en bioseguridad que requerían la demanda de la atención de pacientes al inicio de la pandemia poniendo en evidencia las inequidades de los servicios ambulatorios y hospitales públicos para afrontar la inesperada alarma sanitaria. Estos hallazgos son la base para el desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de bioseguridad y recursos de los trabajadores de la salud en los diferentes ámbitos de atención para continuar enfrentando los desafíos actuales y futuros.