• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Accidente Cerebrovascular"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Fase de Alistamiento Para la Adaptación de una Guía de Atención de Fisioterapia Para el Paciente con Accidente Cerebrovascular al Contexto de los Estudiantes de Prácticas Clínicas de la Universidad de Santander de Valledupar
    (universidad de santander, 2023-05-19) Peñaloza-Loperena, Marlene Yalileth; Zarate-Castro, Jose Eduardo; Arocha-Gil, Maria Jose; Gil-Brito, Felicia Dolores; Cabrales-Chogó, Martha Elena; Echavez-Ballesteros, Diana Liseth
    El ACV es un síndrome clínico de origen vascular caracterizado por la aparición de signos y síntomas progresivos debido a la perdida de una función focal, siendo así una causa de incapacidad severa. Se realizó una recolección de datos sobre el motivo de consulta más frecuente en los años 2020 y 2021 en las instituciones de salud con convenio docencia servicio dando como resultado que la patología con más incidencia es el ACV con un 30% en la ciudad de Valledupar, su frecuencia aumenta con la edad y las poblaciones que envejecen. El desarrollo de Guías de práctica clínica basadas en evidencia es una decisión del Sistema General de Seguridad Social con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud con calidad, de esta manera se mejora la práctica clínica promoviendo el uso eficiente de los recursos para el manejo fisioterapéutico de dicha patología. Actualmente las instituciones cuentan con guías adoptadas del Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la calidad del servicio de salud, pero continúan en un proceso de mejoramiento de servicios como fisioterapia, donde requiere de procesos de adaptación de las recomendaciones clínicas dadas por el ministerio en contextos donde se desenvuelven los pacientes. 1. Citación: Marlene Yalileth. P., Jose Eduardo. Z., María Jose. A. Fase De Alistamiento Para La Adaptación De Una Guía De Atención De Fisioterapia Para El Paciente Con Accidente Cerebrovascular Al Contexto De Los Estudiantes De Prácticas Clínicas De La Universidad De Santander De Valledupar [Trabajo de grado pregrado]. Universidad de Santander, 2023.
  • Publicación
    Restringido
    Intervenciones Fisioterapéuticas Dirigidas al Manejo de la Espasticidad en el Miembro Superior Post-ECV: Scoping Review
    (Universidad de Santander, 2023-12-14) Ardila-Murillo, Jose Luis; Uribe-Villamizar, Juan Camilo; Vanegas-Mendoza, July Tatiana; Gonzáles-Silva, María Juliana; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Bacca-Ramírez- Odair Alfonso
    La Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) ha sido considerada un problema de salud pública a nivel global y local, convirtiéndose en una de las principales causas de admisión hospitalaria y generador de discapacidad principalmente en el adulto mayor. Este aspecto ha generado un alto impacto en los profesionales de la salud que se enfrentan al manejo de las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación en los diferentes roles dentro de la sociedad. Lo anterior conduce a los fisioterapeutas a plantear acciones e intervenciones encaminadas a la habilitación, la rehabilitación, el mantenimiento, la optimización y la potencialización del movimiento corporal humano, fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico, con el objetivo principal de brindar una atención integral a los usuarios para lograr una funcionalidad óptima. Dentro de las intervenciones realizadas por los profesionales en fisioterapia existen aquellas dirigidas al manejo de la espasticidad producida post-ECV, la cual es altamente incapacitante y genera cambios estructurales a nivel del sistema musculoesquelético y funcionales en actividades como el alcance funcional y la marcha. En este respecto, esta revisión se enfocó en las intervenciones dirigidas al manejo de la espasticidad post-ECV en el miembro superior parético (MSP), teniendo como premisa que el compromiso funcional se presenta hasta en el 77% de los casos en actividades relevantes como el agarre y la manipulación de objetos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Medidas de Prevención y Factores de Riesgo de ACV en Pacientes Atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en el Periodo 2021B – 2022A
    (Universidad de Santander, 2023-02-23) Bautista-Sepulveda, Neyker Yuslebershon; Antolinez-Nieto, Leidy Johana; Urbina-Contreras, Zulma; Olarte-Ardila, Rafael Alberto; Matamoros-Barreto, Juan Felipe; Uzcategui-Santiago
    Descripción Se entiende el accidente cerebrovascular como un evento súbito con diferente etiología, factores de riesgo predisponentes y síntomas, cuya gravedad y ocurrencia dependen del tipo y el área afectada, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte todo el mundo. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la prevalencia, los factores de riesgo y proponer medidas de prevención de ACV en pacientes atendidos en el HUEM en el periodo 2021B a 2022A. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de tipo transversal en donde se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ACV que hayan ingresado al HUEM en el periodo 2021B a 2022A para la identificación y análisis de las variables, obteniendo frecuencias y porcentajes que dieron respuesta a los objetivos planteados. Se obtuvo que el tipo de ACV más frecuente fue el isquémico (72%), los factores de riesgo modificables encontrados fueron HTA (77%), DM (30%), IC (25%), FA (21%), tabaquismo (6%), alcohol (1%) y mal estado nutricional (54%); y los no modificables fueron el sexo femenino (53%), la edad entre los 60 a 69 (29,1%) y el antecedente de un ictus previo (5%). Las medidas de prevención están orientadas al diagnóstico, control y seguimiento de las comorbilidades, así como el llevar un estilo de vida saludable que incluya tanto un bienestar físico como emocional. Cita. Bautista - Sepulveda, Neyker Yuslebershon. Antolinez - Nieto, Leidy Johana. Tutor científico: Urbina - Contreras, Zulma. Tutor metodológico: Sánchez – Frank, José Vicente. Wilches – Vega, Juan Diego.(2023). Medidas de Prevención y Factores de Riesgo de ACV en Pacientes Atendidos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz en el Periodo 2021B – 2022A. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Restringido
    Nivel de independencia y su relación con la participación social en pacientes con secuelas de enfermedad cerebrovascular de Valledupar
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019-05-21) Gómez Guerra, Olga-Margarita; Rueda Rengifo, Nathalia; Martínez Montenegro, Loraine-Zenith
    Stroke is the accelerated progression of clinical signs of brain function, it is the most deadly and disabling of neurological diseases, it has as a main consequence a series of sequels that create a disability in the person of great importance, in addition to limitations and restrictions in most of the tasks performed by a person in their daily lives, both in their social role and their integrity, being dependent to a greater or lesser degree depending on the severity of the disease that, in addition to affecting individual integrity, as well as in the participation social of the subject. This is a research of quantitative approach, cross-sectional analytical study, the object of study is 269 people with stroke with a sample of 14 people, sociodemographic characteristics were obtained by means of a questionnaire adapted from the 2005 census survey for people with disability; a core set designed by ICF Research Branch was used to determine the performance and capacity in certain activities and / or roles of the individuals; and the Barthel index to measure the level of independence of the basic activities of daily life. It was found that there is a greater number of people with stroke in the age range of 60-69 years, the majority being female, of which 35.7% have moderate independence with restriction in the activities of getting, maintaining and finishing a job, paid and unpaid work and economic self-sufficiency. It is concluded that the independence does not influence the social participation, also that the process of physiotherapeutic evaluation regarding these two areas is not relevant when it comes to delving into them during the intervention by the professional.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo