• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Acute Myocardial Infarction"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comportamiento de la Frecuencia Cardiaca y de la Presión Arterial Durante un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II en Personas con Revascularización Percutánea
    (Universidad de Santander, 2021-06) Bayona Buitrago, Edinson Alejandro; Herrera Ayala, Ciro Alberto; Larrota Ortiz, Carlos Andrés; Jácome Hortúa, Adriana
    Introducción. Los eventos cardiovasculares causan alrededor de 17 millones de muertes por año a nivel mundial, aumentando por año a 9 millones de muertes, el 45% son por cardiopatías (1,2) En Colombia, son escasas las publicaciones que analicen la respuesta del sistema cardiovascular posterior a la sesión de ejercicio físico en población con características propias de países en desarrollo. Objetivo. Analizar el comportamiento de la FC y TA en sujetos participantes de rehabilitación cardíaca posterior a una angioplastia por enfermedad coronaria Materiales y Método. Análisis secundario de datos a intervención realizada a 18 usuarios participantes de un programa de rehabilitación cardiaca fase II de 8 semanas, se calcularon frecuencias relativas y absolutas para variables cualitativas y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados. 18 usuarios fueron incluidos en este estudio. La edad media de ambos sexos fue de (63±6 años), comorbilidad: sobrepeso (44%), tipo de infarto predominante SESST (33%). Promedio: 20 sesiones a las 8 semanas. La FC final promedio en la primera semana se encontró en 69.5 lpm y a la 8 semana una FC final de 71.3 lpm. La TAS final en la primera semana fue de 119.0 mmHg y a las 8 semanas una TAS final de 110.0 mmHg, el comportamiento de la TAD final en la primera semana se encontró en 72.5 mmHg y a la 8 semana una TAD final de 70.5 mmHg y solo se encontró una correlación positiva entre las sesiones y la presión arterial sistólica. Conclusión. No se encontraron cambios significativos en los comportamientos de la FC y TA, sin embargo, se evidenciaron cambios clínicamente importantes que permiten plantear que un mayor número de sesiones de ejercicio físico por semana de RC se favorece la reducción del GC, gracias a efectos fisiológicos crónicos cardiovasculares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diferencias de Capacidad Física Funcional y Modulación Autonómica Cardiovascular Entre Sujetos Sometidos a Revascularización Percutánea y Bypass Coronario
    (Universidad de Santander, 2023-06-21) Navarro-Fajardo, Juan Davith; Ramos-Lopez, Marlon Steven; Sanchez-Delgado Juan Carlos; Uribe-Sarmiento, Oscar Mauricio; Faciolli-Tábata de, Paula
    Objetivo: Describir las diferencias de capacidad física funcional y modulación autonómica cardiovascular entre sujetos sometidos a revascularización percutánea y Bypass coronario Metodología: Estudio con enfoque cualitativo de carácter descriptivo de corte trasversal, se utilizo un muestreo no probalitisco por conveniencia, donde la muestra fue de 58 sujetos que fueron divididos en dos grupos post quirúrgicos (Revascularización percutánea y Bypass coronaria) que fueron reclutados a través de contacto directo remitidos al PRC y según cumplimientos de inclusión durante el año del 2022. La variable dependiente fue la caminata de 6 minutos (PC6M), la variable independiente fue la modulación autonómica del corazón (VFC). Se realizo un análisis de normalidad por medio del test de shapiro wilk. Resultados: El procedimiento quirúrgico más prevalente es el Bypass coronario, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente fué la hipertensión (n=32; 82%), por lo tanto, los antihipertensivos fueron los fármacos principalmente prescritos, los pacientes sometidos a revascularización percutánea presentaban una mayor modulación parasimpática y mejor tolerancia al esfuerzo al ser comparados con los sometidos a Bypass. Por otra parte, los análisis de correlación evidenciaron que, una mayor capacidad física funcional se asocia a una mejor modulación autonómica cardiovascular y composición corporal. Conclusión: Los pacientes sometidos a una revascularización percutánea presentan una mayor modulación parasimpática, mejor tolerancia al esfuerzo en comparación con los pacientes con Bypass. Adicionalmente, se observó que la capacidad aeróbica en la población revascularizada puede estar influenciada por su composición corporal y modulación autonómica, no obstante, se requiere el desarrollo de estudios de mayor calidad metodológica y nivel de evidencia para confirmar dicha asociación.
  • Publicación
    Restringido
    Relación Entre los Factores Post-Evento Cardiovascular y la Fuerza Prensil en Pacientes Remitidos a Rehabilitación Fase II en dos IPS de la Ciudad de Bucaramanga: Un Análisis Secundario de Datos
    (Universidad de Santander, 2024-06-21) González-Bueno, Rafael Steven; Pelayo-Vargas, Sugey; Reyes-Núñez, María del Carmen; Perdomo-Amaris, Dayana Tibisay; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Facioli-Marinheiro, Tábata de Paula
    Este estudio destaca la importancia del Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y la relación entre la fuerza prensil y los factores post-evento cardiovascular, subrayando su relevancia clínica en la prevención y tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares (ECV). Objetivo: Determinar la relación entre los factores post-evento cardiovascular y la fuerza prensil en pacientes en rehabilitación fase II en Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con 59 pacientes entre 38 y 83 años, que recibieron revascularización percutánea (n=31) o bypass (n=28) tras un síndrome coronario agudo. La base de datos, recolectada entre 2022 y 2023, incluyó datos de dos instituciones de salud en Bucaramanga. Resultados: Entre los pacientes, el 57.6% eran casados y el 86.4% residían en zonas urbanas. El 79.7% presentó hipertensión arterial, el 45.8% diabetes y el 54.2% hiperlipidemia; el 20.3% tenía obesidad. Los pacientes con revascularización percutánea mostraron mejor capacidad física (mayor VO2máx, P=0.001) y rendimiento en la prueba de caminata (P=0.001), además de menor frecuencia cardíaca (P=0.014) y mayor presión arterial sistólica (P=0.008). Factores como sexo, edad, peso, IMC, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, obesidad y VO2máx se asociaron significativamente con la fuerza prensil. Conclusión: La fuerza prensil es un indicador clave de salud y funcionalidad física en pacientes con enfermedades coronarias. Su asociación con factores como hipertensión, obesidad y diabetes resalta la necesidad de abordajes integrales en la rehabilitación y el manejo post-infarto, considerando las diferencias observadas entre los grupos de revascularización. Este estudio aporta evidencia sobre el papel de la fuerza prensil en el cuidado cardiovascular.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo