Examinando por Materia "Adult"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Competencia del Cuidado del Cuidador de Personas que Requieren Asistencia en el Domicilio en Bucaramanga y el Área Metropolitana 2023A-2023B-2024A(Universidad de Santander, 2024-05-22) Cáceres-Torres, Valentina; Fonseca-Romero, Xilena Carolina; Torres-Vargas, Heilyn Sophia; Moya-Plata, Delia; Calderón-Ardila, Ariel; Flórez-García, Janeth Patricia; EVERESTIntroducción: Es de vital significado e influencia reconocer la caracterización sociodemográfica y competencia del cuidado de cuidadores de personas que requieren atención en su domicilio en el AMB. Objetivo: Identificar la caracterización y la competencia del perfil de los cuidadores de personas que requieren acompañamiento en el domicilio en Bucaramanga y el área metropolitana 2023A-2023B-2024A. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, con 122 cuidadores y cuidadores en formación del AMB, muestreo a conveniencia, se utilizó instrumento competencia del cuidado versión larga, se utilizó Excel y Stata, se generaron tablas, graficas de barras combinadas y cajas y bigotes. Resultados: El 92.8%(116) de género femenino, promedio de edad de 43 ± 13.5 años, el estado civil con mayor prevalencia el soltero con 40.16%(49), con ocupación de hogar el 45.08%(55), de estrato 1 el 47.54%(58). Se evidencia que, en la percepción de apoyo psicológico, familiar religioso y social de los cuidadores predominan el nivel muy satisfecho excepto el apoyo económico el cual es poco satisfecho. En Conocimientos, instrumental y procedimental, relaciones sociales e interacción más del 73% tienen una adecuada competencia. En los puntajes medios de las dimensiones se identifica que la dimensión de disfrute presenta la mediana más baja con 2.6 (RI: 2.08; 3), las demás dimensiones presentan medianas superiores a 2.8. Conclusión: Respecto de la caracterización se aprecia cuidadores en su mayoría de género femenino, adultos medios, con ocupación en el hogar, requieren mejorar en apoyo económico, las competencias para cuidado se identifican con buenos puntajes a nivel global y en cada una de las dimensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Factores de Riesgo para el Desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander, 2020-2021(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Camacho Martínez, Angie Daniela; Suárez Galán, Anyi Tatiana; Céspedes Pinto, Raquel; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es considerado a nivel mundial y nacional una problemática de Salud pública, se ha mostrado una incidencia del 12% en personas mayores a los 20 años y el 60 % en mayores a los 60 años, debido al aumento progresivo de enfermedades precursoras. Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander en el periodo 2020-2021. Metodología: Estudio transversal, analítico, con una muestra de 385 personas de Santander, se utilizó una encuesta de Google Drive de 29 preguntas, se compararon según sexo y rango de edad las variables raza, estrato social, nivel de escolaridad, patologías concomitantes, hábitos y estilos de vida saludable. Se utilizaron pruebas estadísticas como chi cuadrado de Pearson y exacta de Fisher. Resultados: El 68.38% (265) del sexo femenino, edad promedio de 28 años, destacando como factores de riesgo la HTA personal 7.01% (27) y familiar 42.86% (165), DM personal 3.38% (13) y familiar 38.70% (149), y sobrepeso 37.14% (143), el consumo de medicamentos antihipertensivos 30% (21) y analgésicos 21.43% (15) con un tiempo >3 meses, siendo más frecuente en personas ≥ 51 años; existen hábitos de vida saludable no adecuados como sedentarismo 50.91% (196), ansiedad, depresión y estrés 34.03% (131). Conclusiones: Como factores de riesgo para desarrollar ERC se identificó en su orden HTA, DM, sobrepeso y sedentarismo, por esta razón es fundamental establecer intervenciones que promuevan la salud y el bienestar de la población santandereana.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática de los Instrumentos de Evaluación para la Deglución en el Adulto: Una Mirada Desde la Perspectiva Nacional e Internacional(2021-10-05) Perez-Alvarez, Leyny Yarid; Medina-Ramirez, Yenieth Cecilia; Aranda-Ribón, CarolinaLos trastornos de la deglución se posicionan como una de las causas más comunes de las consultas fonoaudiológicas especialmente en pacientes adultos, por lo cual, los procesos de diagnóstico son fundamentales en el rol del fonoaudiólogo. Según Campo, et. Al., (2010) menciona que existe escases de instrumentos validados para el país, que contengan características y aspectos propios del contexto y cultura colombiana, por lo tanto, los profesionales en fonoaudiología ajustan protocolos con autoría y diseño extranjero, sin validación, como lo muestra un estudio realizado por la Universidad del Cauca. La presente obtiene información acerca de los diferentes instrumentos de evaluación de la deglución en el adulto a nivel nacional e internacional, que permitan contribuir con el diagnóstico de los trastornos de esta, ya que la deglución es una función básica en los seres humanos, responsable del proceso de alimentación del individuo. El estudio es una revisión sistemática de literatura que tiene un componente cualitativo. La investigación consiste en desarrollar recopilaciones y proporcionar un resumen sobre la teoría de la deglución y sus herramientas diagnósticas, para analizar, identificar, comparar e interpretar las evidencias científicas orientadas a responder una pregunta de investigación específica como lo es en el caso de nuestro estudio desde la evidencia científica ¿Cuáles son los protocolos y pruebas objetivas existentes a nivel nacional e internacional, para evaluar la deglución en el adulto? Los resultados, no evidencian diferencia significativa entre la incidencia de las dos primeras pruebas mencionadas, por lo tanto se sugiere realizar una investigación, con un mayor aporte de información, que permita obtener resultados y cifras significativas, junto con la descripción de las pruebas más utilizadas sin embargo, se logró observar algunas ventajas y desventajas que influyen en el momento de tomar una decisión para escoger la herramienta adecuada, en aplicabilidad, accesibilidad y costos.
- PublicaciónAcceso abiertoRisk factors for health care–associated infection in hospitalized adults: Systematic review and meta-analysis(2017-11) Rodríguez Acelas, Alba Luz; De Abreu Almeida, Miriam; Engelman, Bruna; Cañón Montañez, WilsonBackground: Health care–associated infections (HAIs) are a public health problem that increase health care costs. This article aimed to systematically review the literature and meta-analyze studies investigating risk factors (RFs) independently associated with HAIs in hospitalized adults. Methods: Electronic databases (MEDLINE, Embase, and LILACS) were searched to identify studies from 2009-2016. Pooled risk ratios (RRs) or odds ratios (ORs) or mean differences (MDs) and 95% confidence intervals (CIs) were calculated and compared across the groups. This review followed the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses statement. Results: Of 867 studies, 65 met the criteria for review, and the data of 18 were summarized in the meta-analysis. The major RFs independently associated with HAIs were diabetes mellitus (RR, 1.76; 95% CI, 1.27-2.44), immunosuppression (RR, 1.24; 95% CI, 1.04-1.47), body temperature (MD, 0.62; 95% CI, 0.41-0.83), surgery time in minutes (MD, 34.53; 95% CI, 22.17-46.89), reoperation (RR, 7.94; 95% CI, 5.49-11.48), cephalosporin exposure (RR, 1.77; 95% CI, 1.30-2.42), days of exposure to central venous catheter (MD, 5.20; 95% CI, 4.91-5.48), intensive care unit (ICU) admission (RR, 3.76; 95% CI, 1.79-7.92), ICU stay in days (MD, 21.30; 95% CI, 19.81-22.79), and mechanical ventilation (OR, 12.95; 95% CI, 6.28-26.73). Conclusions: Identifying RFs that contribute to develop HAIs may support the implementation of strategies for their prevention, therefore maximizing patient safety.