• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Adultos"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comorbilidad de pacientes que viven con VIH y pertenecen al programa de atención integral de una IPS de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-04) Díaz Agudelo, Thatiana Camila; López Romero, Luis Alberto
    Antiretroviral Treatment (ART) has achieved unquestionable success in its goal of suppressing virological replication control and preventing the onset of opportunistic infections in HIV-infected patients. However, despite achieving a correct immunovirological response, these patients generally have an excess of mortality, due in large part to an increase in the incidence of non-defining AIDS comorbidities. The general objective was to identify comorbidity in patients living with HIV and who are treated in a specialized IPS in the city of Bucaramanga. Regarding the methodology, a retrospective observational study was carried out. The database was built in Microsoft Excel based on the codification of the technical annex of resolution 273 of 2019 for the reporting of information to the high-cost account, and subsequently imported into the STATA 14.0 program (® Stata Corporation) where The statistical analysis was carried out. Results: This study included a total of 1058 patients who met the inclusion criteria at the time of data capture as of January 31, 2019, of which 837 (79.11%) were men and 221 (20, 89%) were women, with a male-female ratio of 3.78: 1. The most common comorbidity was hypertriglyceridemia with 272 patients (28.30%) in high triglycerides, followed by prediabetes with 204 patients (21.36%) and by sexually transmitted infections with a total of 196 patients (18,53%) with positive test for syphilis. Conclusion: It is necessary to have these pathologies very well identified and to integrate their treatment and supervision in some way in the integral care’s programs for patients with HIV, in such a way that resources are optimized to positively impact on health status and mortality.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de los Agentes Físicos vs Manipulaciones Articulares en Pacientes Adultos con Dolor y Limitación del Rango de Movilidad Articular en Cervicalgia Crónica. Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Bermúdez-Miranda, Ivan Daniel; Echeverria-Aguilar, Giseth Paola; Hernandez-Acosta, Nayath Karin; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Arciria-Caraballo, Sara Liceth; Escobar-Sarmiento, Meilis
    El dolor de cuello se caracteriza por estar localizado en la parte lateral y posterior que no muestra signos y síntomas diacríticos. Sin embargo, cuando la duración de los síntomas es mayor a 12 semanas de evolución, esta adquiere el valor de cronicidad, denominándose cervicalgia crónica (22). Este trastorno provoca un gran impacto en la sociedad y está influido por diversos factores psicosociales. La presente investigación va encaminada a evidenciar científicamente la efectividad de las dos técnicas más utilizadas en el área de fisioterapia en pacientes que padecen cervicalgia crónica. Objetivo: determinar la efectividad entre los agentes físicos vs las manipulaciones articulares en el manejo de la cervicalgia crónica en pacientes adultos con dolor y disminución del arco de movilidad articular. Método: se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos tales como, Pubmed, Scielo, Science Direct, Redalyc, Google Académico, se utilizaron algoritmos de búsquedas y palabras claves que ayudaron en la realización de la investigación. Se realizó un estudio con un enfoque cualitativo comparativo de tipo secundario- revisión sistemática. Conclusiones: Con este estudio se logró determinar si los tratamientos con agentes físicos o manipulaciones articulares resultan eficaces en incrementar los rangos de movilidad y reducir el dolor en pacientes que padecen de cervicalgia crónica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de Los Tratamientos/ Técnicas Psicológicas En La Disminución de La Sintomatología de Los Trastornos de Ansiedad En Adultos: Una Revisión Sistemática.
    (Universidad de Santander, 2024-01-22) Ramirez Cuervo, Luis Gabriel; Ramirez Jaimes Andrea Carolina; Moreno- Salgado, Andrea Katherine; Mazo- Torres, María Mabel; Becerra- Millan, Leonardo Getulio
    Se llevó a cabo una revisión sistemática que evaluó la eficacia de técnicas psicológicas para reducir la sintomatología en este grupo. La investigación buscó una evaluación exhaustiva, explorando estudios, protocolos y resultados clínicos. El objetivo tuvo que ver con; Examinar la eficacia de métodos psicológicos para mitigar los síntomas vinculados a los trastornos de ansiedad en la población adulta. Se subrayó la necesidad de comprender las complejidades de los trastornos de ansiedad y su impacto en la calidad de vida. La revisión analizó críticamente técnicas como la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición para identificar las más efectivas. Se reconoció la variabilidad en las experiencias de la adultez y se destacó la importancia de mejorar tratamientos e implementar intervenciones personalizadas. También se mencionaron estudios previos que emplearon diversas intervenciones psicoterapéuticas, con el objetivo final de mejorar la calidad de los tratamientos y promover el bienestar en adultos jóvenes vulnerables con trastornos de ansiedad. El método fue la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Siendo una herramienta en la investigación científica y la medicina basada en evidencia, estándar reconocido para la planificación, conducción y presentación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se revisaron 12 documentos que cumplían con criterios específicos sobre el Trastorno de Ansiedad. La mayoría de estudios destacan la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y el Mindfulness en el manejo de la ansiedad. A manera de conclusión, La TCC, aborda patrones de pensamiento y comportamientos disfuncionales, destaca por su impacto positivo en el bienestar general, mientras que el Mindfulness, al centrarse en la conciencia plena y la aceptación, emerge como una estrategia prometedora. La elección entre estos enfoques depende de las preferencias individuales del paciente y la naturaleza específica de su trastorno, resaltando la importancia de la individualización del tratamiento y la evaluación exhaustiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la COVID 19 en la Salud Mental y las Ocupaciones de los Adultos Sudamericanos: Revisión de Mapeo
    (Universidad de Santander, 2021-11-12) Alvarez-Oviedo, Ibeth Lorena; Duran-Angel, Maria Paula; Ariza-Soler, Giulianna Alexandra; Vasquez-Munoz, Edda Marcela
    La COVID-19 es una enfermedad que sin mayor aviso se fue adentrando en cada uno de los hogares de forma súbita. Esta enfermedad trajo consigo no sólo afectaciones a nivel físico, sino también en todas las esferas del ser humano como consecuencia del confinamiento, así, por ejemplo, la afectación en las ocupaciones de la vida diaria, las habilidades de comunicación e interacción, a nivel intrínseco lo que implica el componente socio emocional. Este nuevo entorno estableció nuevas exigencias o demandas de actuación, las cuales son potencialmente fuentes de estrés, por ese motivo se ha aumentado la vulnerabilidad a sufrir complicaciones que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de un trastorno mental. Es por ello, que la propagación de la COVID-19 ha causado un cambio considerable en los adultos ya que debido al confinamiento los comportamientos normales y la salud mental se vieron afectados, todo esto, relacionado en cuanto a el cambio en las actividades ocupacionales de interacción social, hábitos ya establecidos por fuera de casa y rutinas propiamente destinadas para el hogar, aumentando paulatinamente la mala alimentación, abuso del alcohol, sedentarismo y el aumento de consumo de comidas procesadas, reemplazando aquellos hábitos saludables 12En el análisis documental elaborado se identificó cuáles son los efectos de la COVID-19 en la salud mental de los adultos sudamericanos, en el que las respuestas emocionales de miedo e incertidumbre, comportamientos sociales negativos, estrés post traumático, ansiedad, se encontraban reflejados la mayor parte del tiempo en la población adulta; el temor a contagiarse, ser contagiado, aumentando en las personas que tienen un diagnóstico de base causando así un desequilibrio ocupacional y poca capacidad de ajustarse a las necesidades ambientales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de actividad física de la población adulta del barrio la Nevada
    (Universidad de Santander, 2017-01-29) Díaz Ramírez, José Miguel; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de la población que asisten al parque del barrio La Nevada en la ciudad de Valledupar. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo sobre la población adulta del barrio La Nevada en el Municipio de Valledupar. El diseño es No Experimental, de tipo descriptivo con fase corte transversal; El cálculo de la muestra se realizó con el uso de una formula obteniendo una n=32 personas, y muestreo probabilístico. Se describió las características sociodemográficas y determinando el nivel de actividad física en la población en estudio. Resultados: la población estudiada, corresponde entre 18 a 65 años de edad, según el tipo de entrenamiento leve, moderado y vigoroso. Se determina que un 59% realiza actividades físicas aeróbica leves con más de 100 minutos semanales, el otro 41% realiza más de 200 minutos combinados con un entrenamiento moderado y vigoroso. Con respecto a la muestra un 90% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 65 años. Algunos de los participantes trabajan, otros están desempleados y la gran mayoría presenta un estrato socioeconómico de nivel 1. Conclusiones: se concluye que el grupo regular en la determinación del nivel de actividad física, presenta una frecuencia moderada, en la mayoría de los adultos del barrio La Nevada, los cuales en su mayoría son de género femenino y con poca participación masculina. Sin embargo se logró establecer las diferencias en el grupo regular para los distintos niveles. Tales como vigoroso, moderado o leve. En ese sentido se recomendó que los programas del gobierno nacional dirigidos a la actividad física, generan actitudes positivas que se divulga entre los vecinos de la comunidad y del entorno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo