Examinando por Materia "Agricultura inteligente"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura inteligente en escuelas rurales vulnerables del departamento Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-08-30) Nuñez-Rodriguez, José de Jesús; Universidad de Santander; Minciencias; MincienciasLa agricultura campesina tradicional, de pequeña escala y baja rentabilidad, comienza a ser desplazada por la agricultura inteligente con herramientas tecnológicas avanzadas provenientes de diversas áreas del saber, como la robótica, teleinformática, nanotecnología, biotecnología, plataformas climáticas, sensores remotos, internet de las cosas, block chain, entre otras. El objetivo de la propuesta de investigación fue formar competencias científico-tecnológicas en niños y niñas de escuelas rurales en la apropiación de herramientas tecnológicas sobre agricultura inteligente para la transformación productiva de territorios rurales vulnerables, en el marco del postconflicto, en el departamento Norte de Santander. La propuesta se correspondió con las temáticas de Tecnologías Convergentes y; Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía, priorizadas por la Misión de Sabios. La metodología para implementar la investigación se enmarcó dentro del Enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I) en las fases de Alfabetización Científica, Popularización de la Ciencia y la Tecnología y Democratización del Conocimiento Científico-Tecnológico. Al interior de cada fase del Enfoque CTS+I se utilizó la Investigación Acción Participativa (IAP) para el desarrollo de las competencias de aprendizaje, investigación e innovación del saber, hacer, ser y convivir que permitieron la apropiación consciente y autónoma de las herramientas tecnológicas relacionadas con la agricultura inteligente. La investigación partió de un diagnóstico participativo para identificar los conocimientos y necesidades de los niños y niñas de escuelas rurales sobre agricultura inteligente, para una posterior Alfabetización Científica de los 246 participantes de los 10 grupos seleccionados en aspectos teóricos y prácticos sobre herramientas tecnológicas de la agricultura inteligente (drones, biotecnología, plataformas climáticas, marketing digital y Sistemas de Información Geográfica-SIG) para abordar los procesos de investigación e innovación enmarcados en sus territorios rurales, siguiendo la ruta metodológica del Programa Ondas. Utilizando la herramienta Design Thinking se elaboraron 56 proyectos de innovación en prototipos, tipo maquetas, con representaciones de sistemas productivos locales y la incorporación de las herramientas de la agricultura inteligente. Posteriormente, se realizó la Fase de Popularización de los productos de investigación e innovación en las comunidades educativas de las escuelas seleccionadas, utilizando la metodología de Días de Campo Escolar y; la experiencia investigativa culminó con la socialización e intercambio de experiencias en fincas seleccionadas de las comunidades adyacentes a las instituciones educativas, dedicadas a la producción de café, arroz, peces, frutales, hortalizas y cerdos. Los productos derivados de la Estancia con Propósito comprenden una cartilla didáctica sobre agricultura inteligente, una Guía Metodología para Grupos de Investigación, un artículo original sometido una revista indexada, una ponencia en evento internacional y la participación de Grupos Ondas, Jóvenes Investigadoras y maestras coinvestigadoras en un Encuentro Nacional de Vocaciones Científicas. Los resultados indican la apropiación de los niños y niñas de metodologías disruptivas en el aprendizaje de áreas del saber relacionadas con sus entornos de vida y con el uso de tecnologías digitales, diferentes a las enseñadas por los currículos escolares, para fortalecer las competencias investigativas y como simientes para mirar a la agricultura desde una perspectiva ergonómica, sostenible y viable como proyectos de vida. Palabras clave: agricultura inteligente, Grupos Ondas, escuelas rurales