• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Alginato"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un recubrimiento para la conservación de semillas híbridas a partir de residuos de palma de aceite
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-06-24) Correa Garavito, Paula Andrea; Chacín Zambrano, Christian-Andrei; Universidad de Santander; Rodríguez González, Leidy-Gabriela
    The oil palm (Elaeis guineensis) is a tropical plant typical of warm climates that grows in lands below 500 meters above sea level. In Colombia, the crop is present in four zones: North, East, Central and South West, its planted area is approximately 500,000 hectares. Hybrid seed production can verses affected by the presence of fungi in the germination process. For this reason, phytosanitary controls and chemical treatments have been used, however, the conditions in which the seeds can be germinated allow the growth of fungi. The objective of this research was to develop a coating based on specific residues from the palm oil extraction process for the coating of hybrid seeds, maintaining their useful life. For this, different ratios of alginate, gum arabic, gelatin, glycerol, palm residues (fiber and tusa) and antimicrobial extracts of lemon balm and eucalyptus were evaluated to find the best matrix to protect the seeds and prevent fungal contamination. The allowed results showed that the best matrix was gelatin alginate due to its durability in the seed, fungal mitigation and fewer cracks. On the other hand, it was found that the RC2T4 treatment presented greater durability in the seed and fungal mitigation in 77%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Encapsulación de un Consorcio Microbiano con Actividad Promotora de Crecimiento Vegetal (PGPM) en una Matriz de Almidón de Yuca y Alginato
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-01-27) Amador Lamus, Ingrid Sofia; Acevedo Isidro, Carlos-Augusto; Agualimpia Valderrama, Bayron-Enrique; Ropero Vega, José Luis; Osorio Márquez, Jorge-Daniel
    El uso de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PGPM) son la alternativa actual para mejorar la producción agrícola. De esta manera, El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la encapsulación de un consorcio microbiano con actividad PGPM a partir de alginato y almidón de yuca. Para tal fin, se realizó la encapsulación de las bacterias TSEBT 01-01, TSEBT 05-01 y el hongo TSPHP 04-01 utilizando como material de soporte el alginato a una concentración de 1% y el almidón de yuca variando su concentración ente 5 y 15%. Posteriormente, se realizaron pruebas de forma, tamaño y peso para establecer qué relación de alginato y almidón de yuca les confería uniformidad a las perlas. Para establecer la cantidad de microorganismos viables dentro de las perlas se realizó un conteo directo en cámara de Neubauer. Finalmente, se sometieron los microorganismos encapsulados a luz UV durante 60 segundos para establecer si su morfología macroscópica y su actividad PGPM se veía afectada por la radiación. Se encontró que la bacteria TSEBT 01-01 mantenía su actividad fijadora de nitrógeno y el hongo TSPHP 04-01 su actividad solubilizadora de fosfato. De acuerdo con lo anterior, se concluye que, el almidón de yuca a cualquier concentración permite la formación de estructuras con el alginato, donde a una concentración de almidón de 15% no se evidencian cambios de forma o tamaño mostrándose como una alternativa de protección para los microorganismos evaluados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estabilidad Bioquímica y Actividad Biológica de Péptidos Antibacterianos Ib-M Inmovilizados en Nanopartículas Poliméricas Basadas en Alginato y Quitosano
    (Universidad de Santander, 2022-11-21) Osorio-Alvarado, Carlos Enrique; Ropero-Vega, José Luis; Flórez-Castillo, Johanna Marcela; Farfán-García, Ana Elvira; Rueda-Forero, Nohora Juliana; Castillo-León, John Jairo
    El desarrollo de nuevas estrategias para reducir el uso de antibióticos tradicionales ha sido un tema de interés mundial, debido a la resistencia que generan microorganismos multirresistentes, entre ellos E. coli, como agentes etiológicos de diversas enfermedades. Los péptidos antimicrobianos se presentan como una alternativa para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por este tipo de microorganismos. Los péptidos Ib-M cumplen con las características para ser empleados como compuestos antimicrobianos, sin embargo, es necesario utilizar estrategias que generen protección y resistan las condiciones a las que se expone en un sistema biológico. Por lo tanto, en este estudio se realizó la síntesis de nanopartículas de Alginato y Quitosan (Nps Alg-Chi) mediante la técnica de gelificación iónica para inmovilizar los péptidos Ib-M y formar los bioconjugado Ib-M/Alg-Chi. Las características estructurales de las nanopartículas se determinaron mediante SEM, DLS y FT-IR. Se evaluó la actividad biológica contra E. coli ATCC 25922 y células de mamífero Vero, y la estabilidad a temperatura, pH y proteasas de los Ib-M e Ib-M/Alg-Chi. Los resultados mostraron aglomerados de nanopartículas con tamaños promedio de 150nm; la CMI determinada correspondió a 12,5μM en el Ib-M1 y 25μM para el Ib-M2 e Ib-M6, las cuales se mantuvieron en el bioconjugado, y la citotoxicidad con valores cercanos al 40%. La estabilidad se mantuvo frente al pH y a temperatura y en proteasas solo se evidenció frente a pepsina en Ib-M/Alg-Chi. Los resultados son prometedores para utilizar los Ib-M e Ib-M/Alg-Chi como posibles agentes antimicrobianos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Producción de Lipasas de Cándida palmioleophila Inmovilizada en Esferas de Alginato y Alcohol Polivinílico
    (Universidad de Santander, 2023-09-12) Caicedo-Hernández, Daniela; Flórez-Castillos, Johanna Marcela; Fajardo-López, Mónica; Gómez-Jaimes, Franci Nathalie; CIBAS
    El interés a obtener nuevas alternativas para potencializar la producción enzimática ha llevado a crear diferentes técnicas como la inmovilización celular. De esta manera se pueden obtener concentraciones celulares en volúmenes reducidos, además de poder realizar la reutilización del biocatalizador, y así poder ser usadas en procesos industriales o biotecnológicos (Meneau et al., 2021). Por otro lado, Candida palmioleophila tiene la capacidad de degradar grasas y aceites, como el aceite de palma crudo, el cual en diferentes estudios observaron la presencia de proteínas lipolíticas entre un tamaño de 28 kDa y 63 kDa de la levadura (Morantes, 2022; Rodríguez et al., 2018) Por lo anterior, este trabajo tuvo como objetivo inmovilizar C. palmioleophila en PVA y alginato para determinar si estos procesos aumentan la producción de proteínas durante los procesos de activación. Se evaluaron diferentes relaciones de PVA y alginato y cloruro de calcio. Se seleccionó la relación PVA 5%: Alg 1.25%; 0.15 M CaCl_2 (CPC-M) ya que se obtuvo los mejores resultados en cuanto a forma y tamaño, estabilidad física y viabilidad celular para poder inmovilizar C. palmioleophila. De igual forma, por medio de la caracterización de microscopia por fluorescencia, se observó que C. palmioleophila se encontraba en el interior de la matriz, garantizando que la relación de los polímeros fue la apropiada para encapsular correctamente la levadura. Finalmente, se demostró que la levadura inmovilizada y dependiendo de la fuente de carbono se presentó mayor producción de proteínas con respecto a la levadura libre. Las mayor concentración de proteína con C. palmioleophila inmovilizada fue de 0.703 mg/mL con la fuente de carbono de ácido oleico. De igual forma, se evidenció pesos moleculares entre 26 y 43 kDa, 55 y 72 kDa que concuerdan con lipasas reportadas en la literatura.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Inmovilización de Estreptomicina en Micropartículas de Alginato-Chitosan para la Inhibición de E. coli O157:H7
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-30) Guarín-Villarreal, Carol Julieth; Flórez Castillo, Johanna-Marcela; Ropero Vega, José Luis
    Actualmente, la encapsulación es un método de gran importancia científica debido a las ventajas que estas poseen. En la industria farmacéutica, se ha encontrado la forma de controlar la dosificación de los antibióticos usando esta metodología para proteger los sistemas bioactivos, y manejar el tiempo de entrega y concentración de este. El Alginato y el Chitosan, son algunos de los biopolímeros de mayor uso para esta metodología, gracias a que no son tóxicos, y se puede dosificar repetidas veces sin ocasionar efectos adversos. En el caso de E. coli O157:H7, es un microorganismo de gran importancia, ya que causa grandes cifras de morbimortalidad al año, y no existe tratamiento específico para este. La estreptomicina, es un antibiótico que se ha usado en algunos cuadros para E. coli O157:H7, por lo que el objetivo de este proyecto es la inmovilización de estreptomicina en micropartículas poliméricas de Alginato-Chitosan para la inhibición de E. coli O157:H7. Se probaron distintas formulaciones de micropartículas, alterando la concentración de Alginato y CaCO3. Se utilizó SEM para la visualización de las micropartículas formuladas y se probó su actividad antimicrobiana mediante la técnica de microdilución. Se obtuvo un tamaño promedio de 0.5-5 μm de las micropartículas y se logró una CMI de 12.5μM de estreptomicina contra E. coli O157:H7, con la estreptomicina inmovilizada en las micropartículas. No se encontró actividad antimicrobiana por parte de las micropartículas de Alginato-Chitosan, por lo que la actividad de inhibición se le atribuye a la estreptomicina inmovilizada.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo