• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Análisis Estructural"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Control Estructural de Vetas Mineralizadas en el Titulo Minero 13779 en el Distrito Minero de Vetas, Santander, Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-03-06) Osorio-Arias, Dylan Samuel; Pacheco-Hernandez, Carlos Mario; Suárez-Arias, Ana Milena; Quiroz-Prada, Carlos Augusto; Forero-Ortega, Anny Julieth; Herrera-Quintero, César Eduardo
    La comprensión de los controles estructurales en un yacimiento es fundamental para entender la distribución de los fluidos mineralizantes, ya que las estructuras geológicas desempeñan un papel crucial como conductos de transporte y sitios de precipitación de minerales. En el área de estudio, ubicada en el distrito minero de Vetas, Santander, específicamente en el título minero 13779 perteneciente a la empresa minera la Elsy Ltda, se identificaron cuerpos mineralizados leucocráticos compuestos principalmente por cuarzo, alojados en la unidad de Neis de Bucaramanga. Durante la caracterización petrográfica de estas estructuras, se identificaron texturas del cuarzo que permitieron establecer cuatro eventos de cristalización. El primero consiste en cuarzo masivo con evidentes procesos de recristalización dinámica, mientras que el segundo evento se manifiesta en forma de vetillas cerradas de cuarzo en bloques que atraviesan el cuarzo masivo del primer evento. El tercer evento muestra un proceso de brechamiento por conminución tectónica asistida por fluidos, con cristalización de cuarzo criptocristalino y presencia de sulfuros. El último evento se reconoce por la presencia de vetillas crustiformes con crecimiento sintaxial de cuarzo en forma de peine. Basándonos en los datos estructurales obtenidos, se determinó que la geometría de los filones en el área de estudio sigue principalmente tres direcciones: NNE-SSW, NE-SW y ENE-WSW, con inclinación hacia el N y NW. Además, la caracterización de los indicadores cinemáticos a escala macro y microscópica revela una cinemática dextral como resultado de esfuerzos transtensivos con las siguientes componentes: σ1: 322/40; σ2: 052/00; σ3: 142/50. Se infiere que este paleoesfuerzo posiblemente facilitó el emplazamiento de los fluidos mineralizantes en la zona de estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Política pública como contribución a la sostenibilidad fiscal y financiera del municipio de Barrancabermeja, a partir del análisis en prospectiva de la situación actual, sus escenarios de planificación y determinación de apuesta para alcanzar su desarrollo al 2032.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-19) Ramírez Niño, Ángel J.; Osorio Barrientos, Jorge-Iván
    Ante la difícil situación por la que atraviesa el municipio de Barrancabermeja, donde se evidencia una crisis económica y social, producto de varios factores, en especial el derivado por la baja capacidad de producción del puerto petrolero, sumado a los bajos precios del petróleo, han conllevado a la reducción significativa en el presupuesto de ingresos por concepto de rentas propias. En respuesta a esta necesidad, se desarrolló un proceso de investigación de tipo no experimental, bajo una metodología cualitativa, con enfoque transversal y alcance explicativo, empleando las herramientas del análisis en prospectiva, que permitió plantear una política pública, que parte del análisis de la situación, sus variables y escenarios de planificación, así como la determinación de apuesta para alcanzar su desarrollo al 2032. Este trabajo plantea además, la urgente necesidad de la implementación de una Política Pública que contribuya a la sostenibilidad Fiscal y Financiera del municipio de Barrancabermeja, mediante el impulso para el desarrollo de otros sectores económicos subutilizados, la implementación de estrategias de investigación y desarrollo, la articulación de actores clave, la creación de incentivos tributarios y los ajustes al plan de ordenamiento territorial, como estrategia que posibilite el aprovechamiento de las oportunidades que tiene el territorio, máxime cuando posee una ubicación geoestratégica para la región del Magdalena medio.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo