• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Animal Welfare"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Agresión de Caninos a Humanos Relacionados con la Falta de Aplicación del Bienestar Animal en la Comuna VI de Valledupar, Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-07-10) Arias-Palma, Samuel David; Pinzón-Angarita, Zully; Petro-Hernández, Víctor Gerardo; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Rueda-Garrido, Egberto
    Las agresiones de canino a humano por trastorno conductual es una causa que se encuentra de poco interés y se relaciona con enfermedades virales, sin embargo, este trabajo tiene como objetivo identificar la relación entre la agresión de caninos a humanos con la falta de aplicación de bienestar animal en la comuna VI en la ciudad de Valledupar donde conviven con caninos y posteriormente analizar los resultados para considerar de cumplimiento de las libertades, es decir, desde esa conducta para comprender por qué un animal se comporta de una manera determinada, y se orientó una ruta para demostrar la posibilidad de un canino presenta mordedura por trastorno conductual causado por la vulnerabilidad de alguna o todas las libertades de bienestar animal. Inicialmente, se analizo los casos reportados por agresión de canino a humano y posteriormente se realizó un total de 60 entrevistas realizadas en la comuna VI. Se obtuvo alta diferencia a considerar en el manejo que brindan los propietarios, además, se evidencio la vulnerabilidad de las libertades de bienestar animal, por otra parte, se estableció marcada evidencia de mordeduras en las entrevistas, es por ello, la necesidad de base de datos de Secretaría de Salud para conocer los reportes y posteriormente determinar un aumento de entrevistas en todas las Comunas de Valledupar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Retrospectivo de la Ocurrencia de Casos de Ehrlichia Canis en Caninos Atendidos en una Clínica Veterinaria de Floridablanca Santander Entre el año 2020 y 2024
    (Universidad de Santander, 2024-06-13) Gutierrez-Angarita, Shaira Valentina; Rueda-Gonzalez, Maria Paula; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Ruiz-Diaz, Sandra Sofia; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Grupo de investigación en ciencias agropecuarias
    La Ehrlichiosis, causada por bacterias intracelulares gram negativas del género Ehrlichia de la familia Anaplasmataceae, afecta a los perros y tiene repercusiones zoonóticas. Las especies principales son Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis y Ehrlichia ewingii, siendo Ehrlichia chaffeensis la más relevante para la infección humana. Ehrlichia canis infecta a perros sin distinción de raza, género o edad, y se transmite principalmente por garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus, aunque también se han registrado casos de contagio por transfusión sanguínea. Es común en áreas tropicales y subtropicales, especialmente en verano. La Ehrlichiosis canina es una enfermedad grave que afecta a los perros en todo el mundo, con un impacto significativo en la salud pública debido a su potencial zoonótico. La investigación continua sobre la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad es crucial para mitigar su impacto en la salud de los animales y los seres humanos. Metodología: En un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en la clínica veterinaria Mascotas Gold S.A.S., se analizaron 168 historias clínicas, excluyendo 50 duplicadas, resultando en 118 pacientes positivos para Ehrlichia canis (2020-2024). Resultados: Los caninos criollos tuvieron la mayor prevalencia (30%), El 3.38% de los pacientes tenía garrapatas; los síntomas principales fueron inapetencia (31%), vómito (27%) y letargo (25%). La condición corporal promedio fue 3/5, temperatura 38.5°C, frecuencia cardíaca 114 lpm y respiratoria 33 rpm. Resaltando que la mayor cantidad de pacientes positivos a Ehrlichia canis fueron machos, con edades entre 1 y 15 años.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del Bienestar Animal en Équidos del Predio Parque de la Leyenda Vallenata en la Ciudad de Valledupar – Cesar 2024
    (Universidad de Santander, 2024-07-10) Bayona-Ropero, Ronald Esteban; Sierra-Galindo, Adrian David; Petro-Hernandez, Victor Gerardo; Vega-Borda, Diego Armando; Niño Vega, Álvaro Iván
    El presente trabajo tiene por objeto la evaluación del bienestar animal en los équidos del predio parque de la leyenda vallenata en la ciudad de Valledupar – Cesar, cuya población es de 11 equinos de diferentes razas bajo condiciones de manejo específicas. Se evaluarán las 5 libertades del bienestar animal mediante la implementación de los 40 indicadores determinados por el instituto colombiano agropecuario relacionados cada uno a la evaluación de cada una de las libertades mencionadas, evaluados mediante inspección, medición y muestreo para posteriormente darle la respectiva calificación a cada indicador. Los resultados hallados en el cumplimiento cada libertad fue: Libre de hambre, sed y malnutrición 72%, Libre de incomodidades físicas y térmicas 77,08 %, Libre de lesiones, dolor y enfermedades 88,12%, Libre de estrés y angustia 51,66% y libre de expresar su conducta natural 88,75%, en los resultados de laboratorio se encontró presencia de Anaplasma spp en el 72% de los equinos, presencia de parásitos gastrointestinales: Haemonchus sp. Entamoeba sp., Coccidia sp. y Cystoisospora sp., también se halló presencia de anticuerpos para los hemotropicos Babesia Caballi y Theileria Equi. Evaluar el bienestar animal en las diferentes especies y las distintas áreas de producciones y criaderos debe convertirse en una política pública con una vigilancia periódica y personal capacitado para cumplirla, garantizar el bienestar animal es contribuir al concepto One Healt debido a que influye en cada una de sus áreas (Salud pública, salud animal y medio ambiente).
  • Publicación
    Restringido
    Identificación de Puntos Críticos de Bienestar Animal en la Zona de Espera y Descargue de Pollos en Planta de Beneficio del Municipio de Floridablanca, Santander
    (Universidad de Santander, 2024-06-18) Guerrero-González, Diego Alejandro; Rueda-Garrido, Egberto; Alvarado-Vega, Leidy Cristina; Vega-Borda, Diego Armando
    El área de espera y descargue de pollos en las plantas de procesamiento juega un papel fundamental en el proceso de beneficio, dado que puede impactar negativamente en el bienestar de las aves y en el producto final. Una de las principales medidas de prevención adoptadas por las plantas de beneficio para reducir la afectación de los pollos, son las zonas o bahías de espera, que buscan disminuir el estrés generado por factores como temperatura, humedad relativa, cargue y transporte. Sin embargo, las deficiencias en la legislación y su aplicación, sumado a los altos costos de infraestructura para establecer un plan de bienestar animal ideal, impide que estas áreas sean eficaces. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante identificar y monitorear parámetros necesarios, útiles para establecer una adecuada gestión del bienestar a las aves. Dichos parámetros tienen que ver con infraestructura, condiciones medioambientales, manejos y procedimientos, y permiten mejorar el confort de los animales e impactar positivamente en la calidad de la carne. Este proyecto buscó monitorear datos asociados con bienestar de los pollos de engorde, en la zona de espera y descargue. Se realizó seguimiento a datos de temperatura ambiente, humedad relativa, aves mojadas, jadeo, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, densidad (aves por huacal), tiempos de espera, mortalidad en la zona de descargue, además de otras variables sobre la procedencia de las aves como fecha, municipio, vereda, granja, galpón, edad de las aves, sexo de las aves, hora del cargue, hora de salida y tiempo de transporte, que permitió a los veterinarios encargados, analizar e identificar los puntos críticos de bienestar animal de las aves que llegaban a esta zona de la planta de beneficio. Dicha información permitió a la empresa avícola, establecer un plan de manejo enfocado en mejorar las deficiencias de infraestructura, indicadores productivos y de bienestar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Política Pública de Bienestar Animal: Más Allá de las Normas
    (Universidad de Santander, 2024-08-15) Rangel-Buitrago, Jorge Humberto; Bohorquez-Chacon, Lesley Fabiola; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid Gabriel
    Las políticas públicas, entendidas como procesos que integran decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos, concertados desde la participación de la comunidad y para solucionar o prevenir problemáticas, se espera que hagan parte del ambiente en donde se encuentra implementada y al mismo tiempo se nutra de este para modificarse o mantenerse. Este artículo muestra la percepción de los actores en relación a la gestión pública y de gobierno en el tema de tenencia de mascotas en el municipio de Bucaramanga - Colombia, con el fin de contribuir al entendimiento de los lineamientos de la política pública para el fortalecimiento a corto, mediano y largo plazo de su gestión en la Ciudad de Bucaramanga, así mismo comprender que más allá de la norma, una política de bienestar animal debe ser entendida y apropiada por los ciudadanos. El artículo es el resultado parcial del “análisis de la política pública en relación a la tenencia de mascotas durante los años 2018-2021 en la ciudad de Bucaramanga – Colombia”, investigación presentada para optar al título de master en Gestión pública y Gobierno. La investigación se enmarca en el paradigma socio – crítico, recurre al método de análisis crítico dialéctico, mediante el uso de entrevistas no estructuradas y análisis documental. Conocer la forma en que es percibidos los factores administrativos, técnicos y socioambientales de la gestión pública desde actores como funcionarios de secretarías internas de la administración municipal, líderes comunitarios y representantes legales de conjuntos residenciales, conllevo a develar un reconocimiento poco integrador de la política respecto a las acciones adelantadas para incluir nuevas directrices dentro del sistema de gestión y control (SIGC) de la alcaldía de la ciudad, procesos no instrumentalizados, actuaciones municipales circunscritas meramente a las respuestas legales que surgen del conflicto entre vecinos, ausencia de trazabilidad de acciones, percepciones variadas de la política; relacionada solo como un tema de salubridad pública, de una parte como un tema de interés social que ofrecería la oportunidad de lograr comportamientos sociales aceptables y generalizados si se fortalecieran debilidades notorias en su implementación. De las interpretaciones realizadas se desprende que existen lineamientos legales bien establecidos con respecto al marco nacional de la ley de mascotas pero que hacen falta en la operatividad y aplicación de la ley, la participación ciudadana, como medio para mejorar la percepción de la política pública.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo