Examinando por Materia "Atención Primaria en Salud"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación de un proyecto sobre hospitales móviles de salud en zona rural del municipio de Piedecuesta-Santander 2017(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-07-27) Álvarez Pérez, July A.; Lozada Barragán, Andrea J.; Lizarazo Jeréz, WilmarActualmente, las entidades encargadas de implementar los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el plan obligatorio de salud no son eficientes en llegar con los servicios a toda la comunidad. Así lo demuestra la encuesta calidad de vida en donde se demuestra que solo el 69% de la población total del municipio manifestó haber realizado consulta médica por motivo de prevención. A nivel de Santander se evidencia la atención primaria en salud como una de las áreas menos frecuentada, teniendo solo el 4% de participación; por esto, se plantea el proyecto de hospitales móviles en salud en el municipio de Piedecuesta en búsqueda de complementar y apoyar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, basándonos en estrategias de salud como el MIAS y el PAIS. El trabajo tuvo como objetivo formular un proyecto sobre Hospitales Móviles de Salud (HMS) para población de zona rural del municipio de Piedecuesta-Santander 2017. Realizando una investigación para identificar las veredas del municipio de Piedecuesta y el estado de sus respectivas vías de acceso, los antecedentes de HMS a nivel nacional e internacional, los beneficios que tienen los HMS y la conformación de un HMS basado en lo que exige la ley. Después de realizar el estudio pertinente sobre las vías rurales se pudo encontrar que el municipio no cuenta con información completa de todas las vías veredales. Por lo tanto, según información del Plan de Ordenamiento Territorial 2016-2019, el HMS podría llegar a 29 de las 44 veredas de Piedecuesta las cuales cuentan con vías aptas para su paso. Conclusión: se evidenció la accesibilidad geográfica que tendría el HMS en zona rural del municipio de Piedecuesta, así como el impacto positivo y aceptabilidad que tienen los HMS en diferentes misiones médicas a nivel mundial.
- PublicaciónRestringidoProducción Científica en Colombia de Fisioterapia en Atención Primaria en Salud entre 1999 – 2019(Universidad de Santander, 2021-06-12) Jimenez-Mejia,Selena Marcela; Mejía- Martínez, Evelyn Marcela; Pérez -Brito,Maryuris Patricia; Bustos- León,Ginna Maureth; Castro-Hernández, Keiris Alexandra; Ardila-Pereira, Laura CeciliaDescripción Investigación cuantitativa de tipo descriptivo de corte transversal. El presente proyecto de investigación se pretende determinar mediante la revisión de artículos, el número de evidencias científicas en Colombia sobre fisioterapia en atención primaria en salud. La población está constituida por artículos científicos publicados entre los años 1999 a 2019, que se encuentren en las bases de datos tales como Scielo, Pubmed y lilacs en los idiomas de español e inglés. Se analizó una muestra de 27 artículos que fueron extraídos de las bases de datos anteriormente mencionadas y cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: los artículos deben estar basados en la temática de atención primera en salud y fisioterapia, dentro del equipo de los autores del artículo deben ser fisioterapeutas, los artículos estaban estipulados en un rango de años de 1999 a 2019, que cumplan con los idiomas especificados en esta investigación tales como español e inglés, los artículos publicados en las bases de datos estaban completos y eran de acceso libre. Las variables estudiadas para este proyecto de investigación fueron: base de datos, año, idioma, numero de autores, colaboración de autores, filiación, índice h, cuartil, áreas, factor de impacto, grado profesional etc. En los resultados se analizaron las estrategias, las acciones y los resultados de atención primaria en salud de fisioterapia, que se encontraban enfocados en las estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, intervenciones educativas, e implementaron actividades encaminadas a los hábitos y estilos de vida saludable, a los programas de crecimiento y desarrollo y el fomento de la actividad física etc. Las poblaciones intervenidas fueron las de primeria infancia, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Se logro cumplir con los objetivos propuestos durante la elaboración del proyecto de grado donde no existe suficiente evidencia científica en la temática de atención primaria en salud de fisioterapia en Colombia, el cual fueron incluidos 27 artículos científicos de las bases de datos.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática de la literatura de las barreras en la aplicación de la estrategia de Atención Primaria en Salud en Colombia desde el esquema de la Promoción y Prevención de la Salud(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-19) Díaz Yáñez, Diego A.; García Marín, Mayra L.; Plata Quintero, Deysi L.; Reyes Serrano, Camilo A.; Galvis Silva, Myriam D.The strategy of primary health care and disease prevention, articulated should create comprehensive and favorable conditions from the concept of resisting the disease and increase the conditions for a favorable health environment, through a set of activities contemplated in two levels "General Promotion of Health" through health promotion strategies and programs that favor personal, community and social development, in a way that transcends in the communities, in contexts that propitiate the holistic with environments and possibilities of each territory in order to take into account the different social, cultural and economic systems. Therefore, the following work entitled "Systematic review of the literature on barriers in the application of the strategy of Primary Health Care in Colombia from the scheme of Health Promotion and Prevention" based on Primary Health Care (APS) as a strategy for organizing health care, and the barriers that prevent its applicability with effective criteria and its impact on the community. Likewise, the scope of its territorial goals with public policies, strategic plans, promotion programs, prevention to reach its objectives developed by health personnel, with support from other sectors and in cooperation with the community. The general objective is to evaluate the barriers in the application of the strategy of Primary Health Care in Colombia, from the scheme of Health Promotion and Prevention. With a descriptive research methodology, the information obtained from the general search in the databases Medline, Scielo, Dynamed, Redalyc and later, a specific search was carried out, adding exact terms and limiting searches according to what we wanted to address.
- PublicaciónRestringidoSituación y Necesidades en Bioseguridad de los Trabajadores de Salud en los Servicios de Atención Primaria en el 2020 Durante la Pandemia por la COVID-19 en Colombia(Universidad de Santander, 2023-02-07) Prada-Sanabria, Diana Marcela; Serpa-Perez, Piedad Cecilia; Pérez-García, Galdys Nora; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Lobo-Quintero, Danuil; Moreno-Meriño, YasnierLos trabajadores de la salud tenían mayor riesgo de infección y muerte debido a la atención de infectados por la COVID-19. Las estrategias iniciales para afrontar la pandemia fueron orientadas al nivel hospitalario. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción en medidas de bioseguridad durante la atención de pacientes con la COVID-19 de los trabajadores de salud en el ámbito de atención hospitalario y ambulatorio de los servicios de atención primaria durante la pandemia en Colombia. En este estudio analítico de corte transversal, utilizando una encuesta en línea de participación voluntaria para los trabajadores de la salud del territorio colombiano con 712 respuestas, se encontró que en las instituciones sanitarias hubo inapropiadas condiciones de bioseguridad, como la no disponibilidad y la falta de capacitación en el uso de EPP, incorrectas prácticas de esterilización de EPP e inadecuada gestión en caso de presentar síntomas respiratorios o tener contacto estrecho. Los servicios ambulatorios tenían más necesidades en bioseguridad que los servicios hospitalarios (p<0,05 IC 95%). En cuanto a condiciones de bioseguridad, hubo más acceso a EPP, mejores prácticas en caso de reutilizar los EPP y mayor capacitación en los hospitales privados que en los públicos (p<0,05 IC 95%). Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones de salud frente a las necesidades en bioseguridad que requerían la demanda de la atención de pacientes al inicio de la pandemia poniendo en evidencia las inequidades de los servicios ambulatorios y hospitales públicos para afrontar la inesperada alarma sanitaria. Estos hallazgos son la base para el desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de bioseguridad y recursos de los trabajadores de la salud en los diferentes ámbitos de atención para continuar enfrentando los desafíos actuales y futuros.