• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Autism Spectrum Disorder"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acciones Pedagógicas Para Regular el Enojo y la Alegría en una Niña con Trastorno del Espectro Autista Leve (TEA-L)
    (Universidad de Santander, 2024-09-03) Herrera-Martínez, Mónica Jeaneth; Lozano-Ardila, Martha Cecilia; Pino-Ruda, Yolanda Astrid; Sánchez-Galvis, Pedro Luis
    La presente investigación se ubica en el campo psicoeducativo. Se enfocó en el análisis y las acciones psicopedagógicas con una niña de 4 años de edad con Trastorno del Espectro Autista (TEA), leve, con el objetivo de modificar las manifestaciones de enojo y alegría, para promover la regulación emocional en su actuar diario. Para lo cual se llevó a cabo un estudio de caso único intrasujeto con un diseño ABA en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Nuestra Señora de Lourdes en la ciudad de Bucaramanga. La línea de base inicial muestra que la niña presenta dificultades para identificar y expresar sus emociones de manera adecuada. Con la intervención psicopedagógica, se evidencia que, con la intervención temprana a través de ensayos discretos de control emocional individualizados, la niña logró en momentos específicos regular las expresiones de alegría y enojo. Se concluye la importancia de seguir el proceso de enseñanza para la regulación de las emociones a través de actividades psicopedagógicas que motiven a la niña para ir creando un patrón de regulación emocional estable y duradero en el tiempo. Los hallazgos también contribuyen a la práctica educativa en el CDI.
  • Publicación
    Restringido
    Experiencias de Inclusión de Niños con Trastorno del Espectro Autista en Profesores de una Institución Pública del Municipio de Floridablanca
    (Universidad de Santander, 2024-06-05) Vidal-Salinas, Nayelis Paola; Acosta-Salazar, Hadder Uriel; Serrano-Mora, Sandra Milena; García-Velandia, Jesús Alberto
    El presente trabajo investigativo se enfocó en comprender las experiencias de los profesores, En la institución educativa Microempresarial El Carmen, se han implementado prácticas inclusivas innovadoras para apoyar a los estudiantes diagnosticados TEA estas prácticas inclusivas radicaron su importancia desde la perspectiva en la cual se promovió la reflexión pedagógica y cultural, influyendo en las limitaciones, apoyos y modo de evaluación que enfrentan y utilizan los docentes en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes con TEA. El estudio se realizó bajo la metodología de un enfoque de investigación cualitativa de diseño fenomenológico, utilizando como herramientas de recolección de información una entrevista semiestructurada en 2 docentes del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen sede C. Con relación a los resultados teniendo en cuenta las experiencias de los profesores basadas en una categoría y subcategorías preliminares expuestas con antelación, se halló que dentro de las barreras de aprendizaje más comunes que obstaculizan este proceso fueron las siguientes; barreras organizativas, actitudinales e ideológicas, a su vez, los apoyos y ajustes razonables que implementan dentro del aula de clase con los alumnos con TEA se encontró que, realizan una flexibilización curricular, igualmente buscan favorecer el lenguaje/comunicación y niveles de desarrollo social de los estudiantes, así mismo, adaptaciones en el tiempo y evaluaciones, las cuales las realizan de forma continua.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de los Componentes de Funcionamiento - Discapacidad y los Factores Contextuales que Influyen en la Función Oral Faríngea en Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista de una Institución de Bucaramanga: Prueba Piloto
    (Universidad de Santander, 2023-07-07) Mantilla-Olegua, Luisa Alejandra; Paredes-Peñaloza, María José; Solano-Franco, María Alejandra; Jaimes-Barros, Alexandra Patricia; Uribe-Calderón, Laura Marcela; Campos-González, Clara Ximena; Pérez-Daza, Jorge Leonardo; Semillero Génesis
    El trastorno del espectro autista (TEA) se define como un trastorno del neurodesarrollo que aparece en la infancia y genera limitaciones a nivel social, comunicativo y comportamental. Asimismo, se puede ver acompañado de problemas sensoriales ante diferentes estímulos del entorno lo cual puede ocasionar disfunciones orofaciales comprometiendo así el sistema estomatognático (SE) y su funcionalidad. Por medio de este estudio piloto de diseño cuantitativo de tipo observacional analítico de corte transversal, se determinaron los componentes de funcionamiento y discapacidad y los factores contextuales que inciden en la función oral faríngea en 20 individuos con TEA de 4 a 12 años, residentes en el área metropolitana de Bucaramanga. En primer lugar, se aplicó una encuesta de percepción dirigida a padres o cuidadores para conocer los problemas sensoriales y las diversas conductas que presentan los individuos con TEA durante la alimentación y, posteriormente, a cada niño y niña con TEA se les aplicó la Evaluación Fonoaudiológica de Estructuras y Funciones del Sistema Estomatognático y el Apartado de Sensibilidad Táctil del Instrumento Análisis de Sensorio Motor Oral, creando así un perfil de funcionamiento Core Set basado en la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF) el cual caracteriza las funciones y estructuras corporales, las actividades y participación, los factores ambientales y personales que pueden repercutir tanto en el ámbito comunicativo-social como en el comportamental de dicha población influyendo así en la función oral faríngea. A partir de los resultados obtenidos, se indica que la disfunción respiratoria se encuentra presente en el 75% de los individuos con TEA, seguidamente de la disfunción masticatoria con un 55% y la disfunción deglutoria con un 50%, siendo la disfunción de succión la que menos prevalece en dicha población con un 35%. Correlacionando los datos obtenidos, por medio del perfil de funcionamiento Core Set CIF, se destaca que el 55% de los individuos con TEA presentan una deficiencia completa en ansia craving presentando consumo excesivo de alimentos y bebidas. Por otra parte, el 90% no presentan deficiencia en el apetito pues logran indicar la necesidad de comer. Además, en cuanto a los procesos de alimentación, el 65% presenta deficiencia ligera en succión, el 60% presenta deficiencia moderada en masticación y el 50% presenta deficiencia moderada en mordedura, masticación y deglución respectivamente. Cita. Mantilla-Olegua LA., Paredes-Peñaloza MJ., y Solano-Franco MA., Identificación de los Componentes de Funcionamiento - Discapacidad y los Factores Contextuales que Influyen en la Función Oral Faríngea en Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista de una Institución de Bucaramanga: Prueba Piloto [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023. Repositorio Digital
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo