• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Balance"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Mejora Financiera Bajo la Metodología Balanced Scorecard para una Empresa Dedicada a Servicios de Ingeniería, en el Municipio Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-07-09) Medina-Mugno, Fabiana; Suarez-Crespo, Oswaldo Alfonso; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Angulo-Blanquicett, Giovanna Elvira; Quintero-Vega, Luz Daris
    El objetivo de esta investigación fue proyectar estrategias de mejora financiera utilizando la metodología del Balanced Scorecard (BSC) para una compañía de servicios de ingeniería y consultoría técnica ubicada en la ciudad de Valledupar, con proyección para el año 2024. La adopción de la sistemática del BSC se centra en la mejora continua de la eficacia y la calidad de las técnicas productivas, lo cual es esencial en un entorno empresarial competitivo y en constante cambio. Esta metodología ofrece una nueva perspectiva al permitir la conexión entre activos tanto tangibles como intangibles con actividades que realmente generan valor para la organización. La investigación adoptó un enfoque mixto, trabajando con una población de 13 empleados, donde se implementaron diversas estrategias diseñadas específicamente para fortalecer la situación financiera de la empresa. Los hallazgos sugieren que la implementación del modelo BSC es no solo viable, sino también práctica para esta empresa en particular. Además, se concluye que este enfoque podría ser igualmente efectivo para otras pequeñas empresas que buscan optimizar diversos aspectos internos, como las finanzas, la satisfacción del cliente, los procesos operativos y el aprendizaje y desarrollo organizacional. En última instancia, el uso del BSC tiene el potencial de mejorar la rentabilidad y la competitividad en el mercado, contribuyendo así al crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Hacinamiento, Vulneración del Derecho a la Salud y Reglas de Equilibrio en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-05-30) Corona-Ríos, Javier Alexander; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Mantilla-Pallares, Carlos Mauricio; Acosta-Quintero, Pedro Arturo
    El presente estudio tiene por objetivo analizar el hacinamiento, la vulneración a la salud y las reglas de equilibrio para el resarcimiento de este derecho en el ámbito del Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta, a partir de esto inicialmente se decide describir las declaratorias de estado de cosas inconstitucional realizadas por la Corte Constitucional que involucran el quebranto al derecho a la salud dentro del Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta, identificar las reglas de equilibrio planteadas por la Corte Constitucional para resarcir el derecho a la salud en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta y examinar el cumplimiento de las reglas de equilibrio como mecanismo de resarcimiento del derecho a la salud en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Cúcuta. En cuanto a la metodología se implementa el enfoque cualitativo, el cual es el mecanismo idóneo para comprender la información que distingue al fenómeno de estudio y transformarla en una teorización precisa, esto a partir del análisis documental y la entrevista como técnicas que ayudan a recoger los datos de una manera más integral para su posterior compenetración. Para que esa aplicación de técnicas sea más completa, se cuenta con los instrumentos denominados matriz de análisis documental y guion de entrevista. Se concluye que en la capital de Norte de Santander, de acuerdo con el pronunciamiento del 2013, se evidencia la existencia de condiciones infrahumanas y distantes de poder garantizar la dignidad humana producto del hacinamiento, igualmente la ausencia de salubridad y de higiene, junto con la vulneración permanente de las demás garantías constitucionales, son la expresión, de acuerdo con la Corte Constitucional, de la falta de capacidad de las autoridades competentes para solucionar esa crisis.
  • Publicación
    Restringido
    Programa de Fuerza y Equilibrio Dirigido a los Adultos Mayores del Municipio de los Patios, 2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-02) Monsalve-Martínez, Andrea Patricia; Ortiz-Guerrero, Camila Andrea; Sierra-Pinzón, Geraldine Thais; Torrado-Torrado, Javier Eduardo; Lamprea Flórez, Viannys-Stepfany.; Messier-Riaño, Sandra Patricia; Paris-Pineda, Olga María
    Objetivo: Establecer la efectividad del programa de fuerza y equilibrio en adultos mayores del municipio de los Patios. Metodología: estudio es cuasi-experimental y de corte longitudinal. Se realizó la asignación de un grupo de intervención (64 adultos mayores) y uno de control (34 adultos), se aplicaron las pruebas de equilibro como Prueba de alcance funcional, Tándem, prueba unipodal y prueba de Sit stand up para fuerza muscular pre y post implementación de un programa de fuerza y equilibrio. Resultados: En el grupo de intervención, se observaron mejoras en todas las pruebas de equilibrio. Después de la intervención, se evidenció una disminución del riesgo de caídas en el alcance funcional (de 81% a 69%) y en la prueba de tándem (de 64% a 61%). Además, hubo mejoras en las pruebas de equilibrio unipodal derecho e izquierdo, con una disminución del riesgo de caídas en ambos lados. Conclusiones: Los resultados evidencian la necesidad de diseñar estrategias de atención primaria en salud enfocadas en la educación para la salud, el autocuidado y la promoción de la actividad física. Es crucial implementar intervenciones que puedan mejorar el equilibrio y reducir el riesgo de caídas en esta población. La importancia de desarrollar estas intervenciones en los adultos mayores radica en la prevención de caídas y la mejora de su calidad de vida, permitiéndoles mantener su autonomía y bienestar general.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo