• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Biosecurity"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Protocolo de Bioseguridad para Adenitis y Salmonelosis en el Centro de Genética Superior “Criadero La Marqueza”
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2020-12-17) Becerra Rueda, María Carolina; Goyeneche-Patiño, Diego A.
    Los equinos son hospederos de una amplia gama de agentes infecciosos de origen bacteriano, los cuales pueden tener serias implicaciones en la salud del animal, en este caso enfermedades como adenitis equina y salmonelosis ocasionadas por las bacterias Streptococcus equi y salmonella spp. respectivamente, las cuales son altamente transmisibles en las poblaciones, generar un curso agudo e incluso ser resistentes a antibioticoterapia provocando problemas a nivel de salud pública (Morales et al. 2010). La incidencia de enfermedades infecciosas en la cría de equinos es un factor determinante, especialmente si se trata de un criadero con poblaciones numerosas; es sabido que, en los criaderos con altas prevalencias, la población más susceptible son los potros entre 0 y 24 meses de edad (Bustos et al. 2012). Fue realizado un análisis estadístico para evaluar la importancia de Adenitis equina y Salmonelosis equina en el Centro de Genética Superior Criadero La Marqueza, en el cual se estimó la prevalencia de dichas enfermedades durante un periodo de once meses; de acuerdo a esto fue diseñado un protocolo de bioseguridad para dichas enfermedades teniendo en cuenta las condiciones del criadero. Al realizar la presentación del protocolo de bioseguridad para adenitis (Streptococcus equi) y salmonella (Salmonella tiphymuruium) en el centro de genética superior se encontró que una de las principales fuentes de transmisión de las enfermedades es a causa de las bajas medidas de bioseguridad y el éxito en la disminución de los porcentajes de morbilidad y mortalidad está directamente relacionado a la estricta aplicación de protocolos de bioseguridad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo Intrahospitalario de Manejo Bioseguro de Pacientes Cachorros Caninos con Enfermedades Virales en el Centro Veterinario Fauna, Bucaramanga - Santander
    (2021-11-29) Rojas-Díaz, Ricardo Andrés; Pallares-Mazzeo, Luis Miguel; Rocha-Muñoz, Linda P.
    En los centros de atención médica veterinaria, es muy común encontrar casos de enfermedades virales que pueden llegar a presentar los ejemplares caninos, entre las cuales podemos encontrar el coronavirus, parvovirus, rabia, distemper, que poseen una alta probabilidad de contagio y mortalidad. La población más vulnerable a este tipo de patologías son los cachorros en sus primeros meses de edad debido a que aún no cuentan con su plan de vacunas, por ende, su sistema inmunológico no está completamente desarrollado. La prevención y el control de las enfermedades virales en los caninos deben ser prioridad máxima en todos los establecimientos veterinarios. Estas actividades aportan beneficios considerables para la salud pública y el bienestar animal de todos los pacientes que ingresan al lugar de atención por cualquier motivo. Debido a esto, es importante la eficacia de las políticas de prevención para minimizar la probabilidad de contagios dentro del hospital cuando haya presencia de un paciente sospechoso o diagnosticado con alguna enfermedad viral. En Bucaramanga, debido a la alta población de perros callejeros que se encuentran en la ciudad es muy común que se presenten este tipo de enfermedades en los cachorros, en consecuencia, hay una alta probabilidad de casos en la ciudad, especialmente en el Centro Veterinario Fauna, donde es frecuente la atención de estos. La clínica presenta un área de atención de pacientes infecciosos, pero carece de un protocolo de manejo bioseguro de estos, lo cual hace que sea alto el riesgo de infección del virus intrahospitalariamente. Por consiguiente, este proyecto tiene como objetivo principal, presentar un protocolo de manejo bioseguro que permita a la institución minimizar la probabilidad de contagio, en cachorros de menos de un año de edad, con cualquiera de las patologías antes mencionadas.
  • Publicación
    Restringido
    Situación y Necesidades en Bioseguridad de los Trabajadores de Salud en los Servicios de Atención Primaria en el 2020 Durante la Pandemia por la COVID-19 en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-02-07) Prada-Sanabria, Diana Marcela; Serpa-Perez, Piedad Cecilia; Pérez-García, Galdys Nora; Criado-Guerrero, Libeth Yajaira; Lobo-Quintero, Danuil; Moreno-Meriño, Yasnier
    Los trabajadores de la salud tenían mayor riesgo de infección y muerte debido a la atención de infectados por la COVID-19. Las estrategias iniciales para afrontar la pandemia fueron orientadas al nivel hospitalario. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción en medidas de bioseguridad durante la atención de pacientes con la COVID-19 de los trabajadores de salud en el ámbito de atención hospitalario y ambulatorio de los servicios de atención primaria durante la pandemia en Colombia. En este estudio analítico de corte transversal, utilizando una encuesta en línea de participación voluntaria para los trabajadores de la salud del territorio colombiano con 712 respuestas, se encontró que en las instituciones sanitarias hubo inapropiadas condiciones de bioseguridad, como la no disponibilidad y la falta de capacitación en el uso de EPP, incorrectas prácticas de esterilización de EPP e inadecuada gestión en caso de presentar síntomas respiratorios o tener contacto estrecho. Los servicios ambulatorios tenían más necesidades en bioseguridad que los servicios hospitalarios (p<0,05 IC 95%). En cuanto a condiciones de bioseguridad, hubo más acceso a EPP, mejores prácticas en caso de reutilizar los EPP y mayor capacitación en los hospitales privados que en los públicos (p<0,05 IC 95%). Los resultados de este estudio demuestran la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones de salud frente a las necesidades en bioseguridad que requerían la demanda de la atención de pacientes al inicio de la pandemia poniendo en evidencia las inequidades de los servicios ambulatorios y hospitales públicos para afrontar la inesperada alarma sanitaria. Estos hallazgos son la base para el desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de bioseguridad y recursos de los trabajadores de la salud en los diferentes ámbitos de atención para continuar enfrentando los desafíos actuales y futuros.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo