Examinando por Materia "Bovinos"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de inductores de la ovulación en un programa de IATF con semen sexado en novillas Bos taurus x Bos indicus(2021-10-27) Toro-García, Diana Carolina; Vega-Borda, Diego Armando; Javier-Narváez, Héctor; Villalba-Rey, Deicy; Alvarado, Daniela; CibasEl objetivo del estudio fue comparar la eficiencia del cipionato de estradiol (ECP) ydel benzoato de estradiol (BE) como inductores de la ovulación en un programa deinseminación artificial a tiempo fijo (IATF) utilizando semen sexado en novillas Senepol xBrahman rojo. Todos los animales recibieron en el día 0 un dispositivo intravaginal deprogesterona (P4) de 0.5 g por ocho días + 2 mg BE. A las novillas del grupo 1 (n=177) seles aplicó 150 μg PGF2α + 150 UI eCG + 1 mg ECP y a las novillas del grupo 2 (n=177) 150UI eCG + 150 μg PGF2α y 24 h más tarde recibieron 1 mg BE. Las novillas fueron inseminadascon semen sexado 60 h pos-retiro del dispositivo de P4. Se determinó el diámetro delfolículo preovulatorio y las tasas de gestación por tipo de inductor de ovulación. Eldiámetro del folículo preovulatorio en las novillas tratadas con ECP (11.48 ± 2.88 mm) fueestadísticamente similar al de las tratadas con BE (10.81 ± 2.08 mm). Se encontró unamayor tasa de gestación (p=0.0069) en el grupo ECP (51.4 %) que en el grupo con BE(38.4%). Se concluye que el CEP en comparación con el BE como inductor de la ovulaciónen protocolos de IATF favorece el crecimiento del folículo preovulatorio y las tasas degestación.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un Texto Atlas Digital de Cirugía Digestiva de Bovinos Como Estrategia Educativa Para Médicos Veterinarios de Colombia 2024(Universidad de Santander, 2024-11-25) Monsalve-Peñaranda, Maria Camila; Niño-Peréz, Luis Enrique; Tapias-Rivera, Johanna; Quimbaya-Ramirez, Jhon Jaime; Paez-Gutierrez, Adriana Paola; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea; Alvarez-Avendaño, Gabriel Eduardo; Narvaez-Bedoya, Hector JavierEl texto atlas facilita el acceso a la información y entrenamiento de técnicas quirúrgicas del sistema digestivo en bovinos para estudiantes en formación y profesionales veterinarios, que implica ampliar e implementar nuevos métodos de enseñanza y utilizar este texto atlas como material didáctico complementario. Se menciona en la reforma la Ley 30 de 1992, este 20 de julio de 2023 sobre el modelo educativo que queremos heredar a las futuras generaciones, y se debate acerca de los cambios en educación, debido a limitaciones de los modelos educativos tradicionales, que no fomentan el desarrollo de habilidades. Específicamente, las facultades de Medicina Veterinaria enfrentan restricciones legales y posturas en relación con protección animal que dificultan que los estudiantes realicen algunas prácticas en los especímenes vivos y esto dificulta a su vez que adquieran habilidades quirúrgicas, lo que afecta la correcta capacitación y desarrollo de técnicas en este campo. Así mismo, es imprescindible el desarrollo de este texto atlas para proporcionar conocimiento práctico relacionado con el área quirúrgica digestiva de bovinos, con el fin de aportar instrucciones y el paso a paso de procedimientos quirúrgicos con sus respectivas ilustraciones con el fin de lograr un fácil acceso y fácil interpretación de las mismas, además de fomentar aspectos relacionados directamente con el bienestar de la salud en los animales y analizar los casos respectivos en los cuales se deben aplicar las mismas. Como método para cumplir con el objetivo propuesto, nos apoyamos en un sistema de investigación y creación, que implica adoptar nuevas herramientas a través del desarrollo de este material didáctico educativo. Esto implica realizar una revisión exhaustiva de literatura existente, así como la creación del texto atlas, que a su vez será evaluado y posteriormente validado por cinco expertos en medicina de grandes animales seleccionados mediante criterios específicos de inclusión y exclusión. Como Citar Este Documento: Monsalve-Peñaranda, M.C. y Niño-Pérez, L.E. (2024). “Desarrollo de un Texto Atlas Digital de Cirugía Digestiva en Bovinos Como Estrategia Educativa Para Médicos Veterinarios de Colombia 2024”. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
- ArtículoAcceso abiertoDinámica folicular y cuantificación de estradiol durante el cicloestral de vacas criollas de la raza Blanco Orejinegro(2020) Narváez-Bedoya, Héctor Javier; Silva-Rojas, Andrea VivianaThe aim of this study was to characterize follicular dynamics and quantify oestradiollevels during an oestrous cycle in cows of the creole breed Blanco Orejinegro. Ten cowsthat were cycling were selected and underwent an oestrous synchronization protocolwith the initial application of an intravaginal progesterone device (CIDR®) plus 2 mg ofestradiol benzoate (day 0 - D0). On day D8 the device was removed and 150 μg ofcloprostenol (Ciclase DL®) was inyected. In D9 1 mg of oestradiol benzoate wasadministered. After ovulation, ultrasound scans were performed every 24 hours, recordingfollicular dynamics and collecting blood for oestradiol quantification. The oestrous cycleduration was 21.0 ± 0.4 days, the diameter of the ovulatory follicle was 14.3 ± 0.5 mm andof the major subordinate follicle was 6.0 ± 0.5 mm, the growth rate of the dominant follicleduring the 96 hours prior to ovulation was 1.05 ± 0.4 mm/day. In conclusion, the folliculardynamics and oestradiol levels of creole cows of the Blanco Orejinegro breed presentsimilar patterns to those observed in Bos taurus and Bos indicus breeds.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Influyen en la Tasa de Fecundación y Gestación en Bovinos Receptores de Embriones in Vitro en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2024-07-10) Diaz-Avellaneda, Maria Camila; Castillo-Navarro, Jesús Emilio; Vega-Borda, Diego Armando; Cifuentes-Rodríguez, Cesar HumbertoSe realizó un análisis estadístico sobre la tasa de preñez según el municipio, estableciendo una serie de variables a tener en cuenta en el transcurso de la investigación, a lo cual se observará el transferidor, la raza donadora y el estadio del embrión transferido; se proporciona información en vigencia la cual se encuentra validada científicamente sobre estos indicadores reproductivos. por ello, permitirá a los productores de la ganadería que utilizan la tecnología reproductiva de TETF (transferencias de embriones a tiempo fijo), en bovinos productores de carne y doble propósito asumiendo decisiones oportunas y eficientes acorde a sus propósitos productivos y económicos del sector. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la efectividad de la tasa de fecundación extracorpórea en cada municipio realizando una comparación de datos publicados del año 2019 junto a los datos recolectados en los años 2020-2021 en el Departamento del Cesar en el CDT ganadero, a su vez permitirá la vanguardia en competitividad y productividad de otros Departamentos del país. Finalmente, con los resultados obtenidos se pretende otorgar conocimiento sobre los factores que afectan las transferencias de embriones en los diferentes municipios teniendo en cuenta las variables en respuesta a la tasa de gestación bovina según el estadio del embrión, el transferidor y por último la raza de las donadoras.
- ArtículoAcceso abiertoFasciola hepatica y otras parasitosis gastrointestinales enbovinos de doble propósito del municipio Sabana deTorres, Santander, Colombia(2019) Pinilla-León, Juan Carlos; Uribe-Delgado, Nelson; Florez, Angel AlbertoEl propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de Fasciola hepaticay otras parasitosis gastrointestinales en bovinos doble propósito del municipio Sabanade Torres, departamento de Santander, Colombia. Se colectaron 196 muestras fecales y desangre en 18 fincas de doble propósito. Los animales fueron estratificados en tres gruposetarios: 0-12, 12-24 y >24 meses. Las muestras fecales se procesaron mediante las técni-cas coprológicas de McMaster y Dennis, y la presencia de anticuerpos anti-F. hepaticase determinó mediante una prueba de ELISA indirecto. Se identificaron los géneros de losparásitos según tamaño y morfología de sus huevos o de las larvas infectivas. La preva-lencia global de parásitos gastrointestinales fue de 36.7%, siendo los valores más altospara Eimeria sp (19.4%) y Paramphistomum sp (9.2%). La prevalencia coprológica yserológica de F. hepatica fue de 4.1 y 6.1%, respectivamente, lo que refleja que el muni-cipio Sabana de Torres es una zona hipoendémica para F. hepatica. Se encontró asocia-ción estadística (p<0.05) entre el parasitismo por Eimeria sp y el grupo etario.
- PublicaciónAcceso abiertoHallazgos Clínicos y Hematológicos de Bovinos con Hemotrópicos y sus Factores de Riesgo en el Predio las Ovejas, en la Ciudad de Valledupar Cesar en el año 2023(Universidad de Santander, 2024-07-10) Quintero-Toro, Martin Santiago; Petro-Hernández, Víctor Gerardo; Lopez-Gonzalez, Ana Ruby; Herazo-Portillo, Angelica BeatrizEl objetivo de la siguiente investigación, fue describir los hallazgos clínicos y hematológicos en bovinos infectados con hemoparásitos y analizar los factores de riesgo asociados en el predio Las Ovejas, municipio de Valledupar, Colombia, durante noviembre y diciembre de 2023. Se realizaron hemogramas completos y se aplicó la técnica de frotis sanguíneo a muestras obtenidas de la vena coccígea o yugular de 50 bovinos (machos y hembras), con edades entre 1 mes y 9 años. Adicionalmente, se recolectaron e identificaron las garrapatas presentes en los animales muestreados, encontrándose las especies Riphicephalus microplus y Amblyomma cajennense. Cada garrapata fue separada por especie y sometida a pruebas de PCR para detectar hemoparásitos, obteniéndose resultados positivos para Mycoplasma spp. Mediante tablas de datos se estableció el porcentaje de animales efectivos a hemoparásitos, y los resultados fueron procesados en Excel. Se usó la prueba χ² (Chi-cuadrado) para evaluar si existía una diferencia significativa entre los resultados esperados y los observados. La presencia de hemoparásitos fue del 22% en la población analizada, aunque todos los bovinos positivos estaban infectados únicamente con Anaplasma spp. No se detectaron infecciones por Babesia spp. ni Trypanosoma spp. en las muestras analizadas. Se concluyó que los elementos de riesgo que inclinan a los bovinos a infecciones hemotrópicas incluyen una baja condición corporal, animales menores de dos años, ausencia de vacunación y falta de desparasitación.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Exportador de Moringa Como Suplemento Alimentario Para Bovinos, Hacia el Mercado Americano “TEXAS”(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-07-04) Rodríguez-Cala, Diana Milena; Garnica-Contreras, Jhon Leandro; Rangel-Cáceres, Jaime Alexander; Rangel-Cáceres, Jaime Alexander; Perea-Rivero, Luisa FernandaMoringa oleífera, a tree native to the Himalayas in Northeastern India, is considered to be a true natural wonder for its impressive medicinal and nutritional characteristics. The levels of proteins and vitamins found in moringa oleifera make it an important supplement in livestock raised for milk or meat, as well as in the diets of birds, fish, pigs etc. The objective of the current plan is to generate an exportable product for moringa as a dietary supplement for cattle in the United States. Due to its great economic power, the agricultural sector in the United States is one of the largest in the world and, due to its productivity it maintains open commercial relationships with the rest of the world. Innovation in products and services it’s important to the buyers. They like to take advantage of new opportunities and do not fear for a change. The inventory of cattle in the United States in 2018 stands at 94,399,000. Texas has the largest quantity of cattle in the United States, followed by Nebraska and Kansas. Colombia has the productive capacity necessary to fulfill the demand for moringa in the United States, therefore 67 tons are exported each year at a price of $30 USD per kilo. According to recent studies, it is ideal to provide cattle with 10% of their body weight daily in moringa, consisting of two daily rations. The ideal wight for American cattle is between 550-660 kilograms at 18-22 months of age. Incoterm FOB.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Parásitos Gastrointestinales y Factores de Riesgo Asociados en Bovinos del Predio Borja, Vereda Tierra Grata Manaure -Cesar(Universidad de Santander, 2024-12-13) Cartagena-Rojas, Michelle Andrea; Molina-Amaya, Maria Camila; Petro-Hernandez, Victor Gerardo; Portillo-Paba, Jenny Alexandra; Niño-Uribe, Alvaro IvanEl objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales e identificar los factores de riesgos asociados en bovinos del predio Borja, ubicado en la vereda Tierra Grata Manaure – Cesar. Se colectaron 50 muestras fecales en los bovinos seleccionados al azar de una población de 63 animales, los cuales fueron estratificados en 3 grupos etarios: de 0 a 12, de 12 a 24 y >24 meses. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio mediante examen coprológico técnica directa para identificación de parásitos. Se identificaron 8 parásitos gastrointestinales que afectan al predio, correspondiendo a una prevalencia del 62% para Entamoeba spp. Eimeria spp. con el 60% y Bunostomum spp. con el 42%, seguido de Giardia spp. con un 14%, Balantidium spp. y Trichostrongylus spp. con un 10% y en menor prevalencia Trichuris spp. con el 8% y Moniezia spp. con el 4%. Se tuvo en consideración la evaluaron factores de riesgo para infecciones gastrointestinales basándose en criterios de bienestar animal establecidos por el ICA, sin embargo, no se encontró relación entre la evaluación de dichos factores y la presencia de los parásitos en el predio, pero sí se identificó como factor de riesgo la edad de los animales, mostrando una mayor presentación de Entamoeba spp. en bovinos adultos que, en terneros, a diferencia que en terneros tuvieron una mayor frecuencia en Eimeria spp.
- PublicaciónAcceso abiertoSerological status of IBR, BVD, leucosis, Leptospira and Neospora caninum in bovine females of the department of Santander, Colombia(2018-05) Vásquez de Díaz, María Cristina; Vargas Niño, Adriana; Vargas R., Jorge; Parra Martin, John Armando; Góngora O., Agustín; Mogollón Waltero, Edgar M.To determine the serological status of bovine females for infectious bovine rhinotracheitis (IBR), bovine viral diarrhea (BVD), leucosis, Leptospira and Neospora caninum in the department of Santander, Colombia. Materials and methods. Convenience sampling was conducted on 460 cattle farms in 23 municipalities of Santander (Colombia). The collected sera were analyzed using different commercial ELISA kits following the manufacturer’s instructions. Results. Seroreactive animals were found for all diseases studied, with general prevalence rates of 21.8% for leucosis, 26.1% for Leptospira, 29.7% for BVD, 48.2% for IBR and 63% for Neospora. Conclusions. The prevalence rates of the diseases analyzed in the department of Santander among the bovine population fluctuate from medium to high and thus require official control measures.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en una Zona Rural del Departamento de Cesar, Colombia(2020-01-20) Gutiérrez Rivera, Caroline; Pinto Cotes, Elva-Olamar; Granados Cuao, Jersson-LuisIntroducción. La rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad producida por Herpes virus tipo 1 (BHV-1), presentando síntomas a nivel respiratorio o genital causando rinotraqueitis, vulvovaginitis o balanopostitis. En Colombia, la presencia de bovinos e infección por rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) tiene un porcentaje significativo, por ello, es importante mantener una adecuada limpieza y desinfección de los hatos, para prevenir el contagio de otros bovinos. Objetivo. Determinar la seroprevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en una zona rural del departamento del Cesar, Colombia. Materiales y Métodos. Se realizó el estudio con 1104 sueros de bovinos tomados al azar en veredas de los municipios de Rio de Oro y Aguachica, se determinó la presencia de rinotraqueitis infecciosa bovina a través de un ELISA de bloqueo que utiliza un anticuerpo monoclonal especifico de la glicoproteína gB del virus. El estudio se llevó a cabo en los laboratorios de la Universidad de Santander en la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia. Resultados. La seroprevalencia de IBR fue del 87,4%, en los municipios de Rio de Oro y Aguachica. El mayor porcentaje de prevalencia corresponde en hembras bovinas con un índice del 82,8%. Conclusión. Se logro determinar la prevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en las veredas de Márquez y Patiño, teniendo en cuenta que no se reporta gran número de estudios en la región, es importante realizar la búsqueda y control de la enfermedad, apoyado con un buen sistema de vacunación.