Examinando por Materia "Bypass Coronario"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencias de Capacidad Física Funcional y Modulación Autonómica Cardiovascular Entre Sujetos Sometidos a Revascularización Percutánea y Bypass Coronario(Universidad de Santander, 2023-06-21) Navarro-Fajardo, Juan Davith; Ramos-Lopez, Marlon Steven; Sanchez-Delgado Juan Carlos; Uribe-Sarmiento, Oscar Mauricio; Faciolli-Tábata de, PaulaObjetivo: Describir las diferencias de capacidad física funcional y modulación autonómica cardiovascular entre sujetos sometidos a revascularización percutánea y Bypass coronario Metodología: Estudio con enfoque cualitativo de carácter descriptivo de corte trasversal, se utilizo un muestreo no probalitisco por conveniencia, donde la muestra fue de 58 sujetos que fueron divididos en dos grupos post quirúrgicos (Revascularización percutánea y Bypass coronaria) que fueron reclutados a través de contacto directo remitidos al PRC y según cumplimientos de inclusión durante el año del 2022. La variable dependiente fue la caminata de 6 minutos (PC6M), la variable independiente fue la modulación autonómica del corazón (VFC). Se realizo un análisis de normalidad por medio del test de shapiro wilk. Resultados: El procedimiento quirúrgico más prevalente es el Bypass coronario, el factor de riesgo cardiovascular más frecuente fué la hipertensión (n=32; 82%), por lo tanto, los antihipertensivos fueron los fármacos principalmente prescritos, los pacientes sometidos a revascularización percutánea presentaban una mayor modulación parasimpática y mejor tolerancia al esfuerzo al ser comparados con los sometidos a Bypass. Por otra parte, los análisis de correlación evidenciaron que, una mayor capacidad física funcional se asocia a una mejor modulación autonómica cardiovascular y composición corporal. Conclusión: Los pacientes sometidos a una revascularización percutánea presentan una mayor modulación parasimpática, mejor tolerancia al esfuerzo en comparación con los pacientes con Bypass. Adicionalmente, se observó que la capacidad aeróbica en la población revascularizada puede estar influenciada por su composición corporal y modulación autonómica, no obstante, se requiere el desarrollo de estudios de mayor calidad metodológica y nivel de evidencia para confirmar dicha asociación.
- PublicaciónRestringidoEfectos de la rehabilitación cardiaca fase I en adultos sometidos a cirugía de revascularización miocárdica, angioplastia y cambios valvulares. Revisión sistemática 2017(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-01-17) Méndez Medina, Judy A.; Martínez Fontecha, Yesenia; Vega Capacho, Nathalie A.; Jácome Hortúa, AdrianaPhase I cardiac rehabilitation (CR) is a hospital program for those recovering from an acute myocardial infarction or cardiac surgery, which lasts an average of 3 to 6 days; conceived as the initial step in the preparation of the patient to reintegrate him into the activities of daily life. Objective: To determine the effects of CR phase I in patients undergoing myocardial revascularization and valvular changes, through a systematic review of the literature. Methods: A systematic review was carried out which allowed to unify relevant results from the analysis of randomized controlled clinical trials on the effects of the RC phase I. For the search of the articles, the Scopus, Science Direct databases were used. Embase; looking for abstracts and titles that have words related to the adult population, intervention and type of study; articles published between 2000 and 2017 in English, Portuguese and Spanish were included; experimental studies and randomized clinical trials that included cardiac surgical interventions, and articles that could not be downloaded to full text were excluded. Results: 298 potentially eligible articles were found, of which 14 were selected and analyzed taking into account the eligibility criteria. Finally, 4 randomized controlled clinical trials were analyzed. Conclusion: Phase I cardiac rehabilitation in patients undergoing myocardial revascularization, or valvular changes should include a routine of exercises and respiratory techniques, in the postoperative phase since it generates beneficial effects on the decrease of anxiety levels, hospital stay and improvement in lung function, decreasing respiratory complications and favoring pain control.