Examinando por Materia "Cáncer gástrico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la Actividad Biológica In Vitro del Aceite de Semilla de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L) sobre Células de Cáncer Gástrico Humano en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Biológicas de la Universidad de Santander, Cúcuta, 2021-2022(Universidad de Santander, 2023-06-08) Luzardo-Pardo, Lucia; Useche-Acevedo, Maily Paola; Cárdenas-Sierra, Denny Miley; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Arámbula-García, Claudia IvonneEl cáncer gástrico es producto del crecimiento de células anormales en el estómago que con el pasar de los años se ha convertido en una de las neoplasias con peor pronóstico para el paciente debido a los diagnósticos tardíos y la poca eficiencia de los tratamientos convencionales, es por ello que se propuso evaluar la actividad biológica in vitro del aceite de semilla de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L) sobre células de cáncer gástrico humano como un posible tratamiento alternativo, frente a esta neoplasia tan letal. Se empleó una metodología de investigación de tipo explicativo con un diseño experimental, a partir del cultivo de células AGS para su posterior tratamiento con el aceite de semilla de Sacha inchi, ASI, a concentraciones finales de 0,125%, 0, 25%, 0,5%, 0,75% y 1%; se evaluaron parámetros como su actividad citotóxica (ensayo MTT), inducción de apoptosis (ensayo de degradación del ADN), y la capacidad de inhibir la migración células tumorales (ensayo Wound Healing). Se obtuvieron resultados significativos respecto a la citotoxicidad, a una CI50 de 0,86% de ASI; se obtuvo un resultado no concluyente en cuanto al potencial del aceite en la inducción de apoptosis de células AGS, y a la fecha no fue posible evidenciar una inhibición de la migración de células tumorales por parte de este. Los hallazgos de la presente investigación evidencian actividad biológica antitumoral del aceite de semilla de la planta ancestral Plukenetia volubilis L, a partir de su potencial citotóxico sobre células de cáncer gástrico humano en condiciones in vitro, a una concentración baja de aceite, siendo inferior al 1%, vislumbrándose la necesidad de esclarecer la capacidad de este componente de la planta en torno a la inducción apoptótica y habiéndose descartando su capacidad de ataque tumoral a través de la migración celular, según la presente investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoPolimorfismos en los genes MTHFR e IL-10 y factores de riesgo en pacientes con cáncer gástrico del municipio de San José de Cúcuta, Colombia(2017) Galvis Serrano, Nestor Fabián; Rivero López, Esmeralda; Cárdenas, Denny MileyIntroduction: gastric cancer is one of more concern neoplasms around the world due to its incidence and associated mortality. Helicobacter pylori infection, host genetic susceptibility and environmental factors are considered the causes of gastric carcinoma occurrence. Objective: to evaluate the C677T, A592C and T819C polymorphisms and risk factors in patients with gastric cancer in the municipality of San José de Cúcuta. Methods: application of surveys for determining risk factors, detection of serologic response to H. pylori infection, genotyping of polymorphisms using PCR-RFLP and statistical analysis. Results: the analysis of risk factors in the cases showed consumption of tobacco, alcohol, and salt in 68.8% and H. pylori infection in 75% of cases; 68.8% had a family history of cancer and 75% had preexisting gastric disease. The control population had lower consumption of alcohol and tobacco comparing to the cases group, high consumption of vegetables (64%) and similar value of H. pylori infection (80%). Analysis of the C677T polymorphism revealed predominance of the wild-type allele in both cases and controls with no evidence of association with the developing of gastric cancer; the polymorphisms A592C and T819C presented higher frequency of the mutated allele in both groups, with no significant differences between cases and controls. Conclusions: although no significant differences were observed in the genetic variants, different patterns were detected between cases and controls regarding the evaluation of environmental factors, which would probably explain the absence of the disease in healthy individuals.