Examinando por Materia "Calidad de Vida"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis_de_Costo-Efectividad_del_Programa_de_Rehabilitación_Pulmonar_del_Centro_Neumológico_Neumocesar_en_la_Región(Universidad de Santander, 2022-03-12) Camarillo-Laguna, Rodolfo Enrique; Pertuz-Peralta, Vanessa PaolaLas Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC) son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, enfermedades como la EPOC, el Asma y la Fibrosis Pulmonar llevan al paciente a estar sumido en patrones respiratorios restrictivos ocasionando hospitalizaciones recurrentes, tratamientos médicos por cada eventualidad y múltiples estudios que logran un bienestar temporal pero que no mejoran su calidad de vida, impidiéndoles desempeñarse activamente en la sociedad. Estudios científicos comprueban que la Rehabilitación Pulmonar es la medida más efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas con ERC, instituciones como la Sociedad Torácica Estadounidense y la Sociedad Respiratoria Europea así lo indican en sus estudios (Spruit et al., 2013). En Colombia gracias al convenio 519 del año 2015 se organizó debidamente un programa integral de Rehabilitación Pulmonar, sin embargo, en la región caribe no ha tenido el mismo impacto. En la presente investigación se realizará un análisis para demostrar y comprobar mediante metodologías, modelos y componentes, que la Rehabilitación Pulmonar es la alternativa más efectiva y menos costosa para brindarle a los pacientes calidad de vida y de igual manera, es la medida ideal de optimización del costo médico para los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud que intervienen en el proceso.
- PublicaciónRestringidoCalidad de Vida de Personas con Deterioro Cognitivo Leve en Cohorte PURE del Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-11-15) Pinto-Medina, Nicole Dayanna; Pugliese-Serrano, Ana Maria; Tiga-Loza, Diana Carolina; Calderón-Ardila, Ariel; Galvis-Silva, Myriam del Carmen; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; CuidenPopulation ageing brings with it an increase in pathologies such as cognitive impairment and dementia, which affect activities of daily living and quality of life. Objective: To estimate the level of quality of life and correlate it with sociodemographic and clinical variables in patients with mild cognitive impairment in the metropolitan area of Bucaramanga. Methodology: This is a cross-sectional study focused on analyzing the level of quality of life of adults with mild cognitive impairment, with a sample of 40 adults, all with a score in the Mini-Cog test <=2 points, from the metropolitan area of Bucaramanga and the PURE cohort. To assess quality of life, a visual analog scale of 0 to 10 points was applied, Spearman's correlations between quality of life and continuous clinical variables. Results: The 40 older people had a median age of 77.3 years and were mostly women (82.5%), 22.5% had alterations in the clock subtest and 27.5% in the memory subtest. The current quality of life was estimated at a median of 8/10 points, showing relationships between current quality of life and previous quality of life at 0.4125* and current quality of life with later quality at 0.489*. In the current quality of life, the number of inhabitants in the household is correlated with 0.6620*. Conclusion. 82.5% of the sample were women between 75 and 85 years old. Primary education prevailed, with 62.5% as the highest level of education; Only 2.5% have college degrees. High levels of HDL cholesterol are associated with a better perception of quality of life.
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica(2015-01) Castañeda Hernández, Álvaro-HernandoIntroduction: Cancer experience affects the dimensions of quality of life; the adding of an oncological treatment is a matter that has not been described in the scientific literature, however this aspect can be related to the levels quality of life of the people suffering from chronic oncologic diseases, mainly during the first months of diagnosis. Materials and Methods: Correlative descriptive research, quantitative boarding and cross-cutting. 158 participants with chronic diseases that were diagnosed with a life expectancy between 0 and 6 months and who assist to a third level health care institution in Bucaramanga, Colombia. The patient version of the quality of life scale and the Instrument to measure the facts that influence the adding of pharmacological and non-pharmacological treatments on people with high risk of cardiovascular diseases were employed. Descriptive statistic and the linear correlation coefficient of Pearson were utilized into analysis. Results: Women were majority in the participants’ sample, older than 60, from low social strata, housewives, mainly affected with breast, cervix, and skin cancer; 15 % of illiteracy was observed. Quality of life showed an average of 104.17 (SD 16.71). 51% were ranked under low risk and 41.75 were ranked medium risk in order to avoid adherence. A weak positive relation was found between the two variables, r= 232 p=0.003. Discussion: Linear correlation between the variables is less than in other conditions of chronic non-communicable and chronic infectious diseases. Conclusions: There is a weak relation between the global sum of the variables and the dimensions of each one.
- PublicaciónRestringidoCaracterización de la calidad de vida en términos de salud en mujeres desplazadas(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Oñate Quintero, Soranny; Villanueva Fragozo, Lina-Fernanda; Zuleta Lago, Karenina; Bustos Leon, Gina-MaurethForced displacement in Colombia has become one of the most complex humanitarian and social problems in recent years, constituting itself as one of the greatest violations of human rights, affecting the right to life, health, physical integrity, freedom, among others, being affected in great magnitude the quality of life of the people who live this scourge. The purpose of this project is to characterize the quality of life in terms of the health of women displaced by the armed conflict. The present is a cross-sectional descriptive study that establishes the characterization of the situation of displacement and the quality of life in terms of health of the women studied, it has a sample of 131 women in displacement situation; Quality of life was assessed through the SF-36 questionnaire, thus identifying the characteristics that value both positive and negative health states, the database was built with the Microsoft Excel 2011 program, processed and filed in the SPSS statistical program, version 24. The results obtained in the sociodemographic characterization identify that the majority of female victims are between the ages of 26 and 50 years, where most of them are unemployed, dedicating themselves solely to housework. On the other hand, the SF-36 questionnaire shows that the dimension with the best health and the lowest quality of life is the emotional role in which the studied population manifests itself as nervous, restless and dissatisfied with the jobs or activities that they are already playing. As regards the changes in design, personal, work and emotional.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas clínicas y funcionales de los pacientes con discapacidad física en silla de ruedas en la ciudad de Valledupar en el 2018(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-09-13) Ruiz Cano, Yuren-Alberto; Diaz Gamez, Maria-Yulieth; Molina Mendoza, Lina-Marcela; Ardila Pereira, Laura-CeciliaIt is appropriate to evoke that, the quality of life of people depends on the degree of functionality and the interaction with the environment that surrounds them, hence a person with disabilities is subject to a series of deprivations that are related to the low functionality that It allows your health status to perform activities of daily living. This research has a quantitative approach, a descriptive-correlational design with cross-section applied to a population of 27 people with the following criteria was implemented: users over 18, with physical disability and mobility in the upper limb without unilateral or bilateral amputations either in upper and lower limb. According to the physiotherapeutic examination, there were 2 study disabilities, hemiplegia and diplegia, where patients found that around their mobility they have difficulty: changing and maintaining body positions; carry, move and use objects; walk and move; travel using means of transport, among others. In parallel, according to their self-care, patients present difficulty in personal care; understood as washing and drying, caring for parts of your body, dressing and your own health. On the other hand, in terms of carrying out domestic tasks and actions in their daily lives, it is difficult for them to acquire what they need to live, for example: food, housing, clothing to dress, and so on.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Virtual por Medio de Moodle Para el Apoyo al Desarrollo de las Temáticas y Actividades del Bienestar Institucional(Universidad de Santander, 2020-11-25) Gutiérrez-Bernal, Lisseth Lorena; Santis-Mancipe, GustavoEste proyecto tiene como objetivo desarrollar una estrategia pedagógica virtual que sirva de orientación y apoyo en las temáticas y actividades de bienestar institucional para los estudiantes y padres de familia de grado décimo de la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero por medio de la plataforma Moodle y las herramientas tecnológicas de la información y la comunicación. Esta estrategia pedagógica virtual es un complemento a las actividades que organiza e implementa la institución, en las cuales hay poca asistencia y participación en su mayoría por desplazamiento y falta de tiempo, utilizando las TIC para fortalecer los procesos institucionales, la calidad educativa, y el desarrollo de competencias y habilidades tecnológicas en padres y estudiantes. Esta investigación acogió el enfoque mixto para lograr validarla, siendo el enfoque cualitativo predominante, el enfoque mixto permitió recolectar la información necesaria y usando instrumentos como la encuesta, para lograr orientar la investigación e implementación del curso virtual de bienestar de acuerdo a las necesidades, expectativas y contexto de la población seleccionada de modo satisfactorio. Durante la implementación de la estrategia, de los 35 padres de familia de grado décimo, 30 de ellos participaron en el curso, y de los 35 estudiantes de grado décimo, 31 participaron en este; participación que presenta el curso como una alternativa para aumentar la asistencia y participación de padres y estudiantes a las actividades de bienestar institucional de modo más frecuente y de acuerdo con sus gustos y necesidades, logrando motivarlos y buscando una flexibilización en las fechas y horarios para su desarrollo. Como resultado se puede observar, que los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar de manera motivada y activa en el curso al igual que los padres de familia, quienes al menos disfrutaron de dos actividades de bienestar en un mes de manera virtual, lo cual no hubiese sido posible de otra manera, puesto que la institución difícilmente genera este tipo de actividades y los padres presentan poca participación en ellas; además debido a la pandemia del Covid-19 y el aislamiento al cual la sociedad ha sido expuesta, ni padres ni estudiantes seguramente, hubieran podido disfrutar de estos espacios de manera presencial durante el año 2020.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Virtual Aplicada Para el Fortalecimiento de la Motivación Laboral de los Docentes de Preescolar y Educación Básica Primaria(Universidad de Santander, 2020-11-17) Jaime-Reyes, Flavia Johanna; Marin-Cuellar, Yhully Abildarys; Arenas-Vega, MarthaEsta investigación, presenta los resultados de la implementación de una página web de bienestar en línea, como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motivación laboral de los docentes de preescolar y educación básica primaria de la Institución Educativa Departamental Domingo Savio del Municipio de Guasca – Cundinamarca. Partió del diagnóstico que determinó el nivel de satisfacción laboral de los docentes por medio de un cuestionario virtual, ante lo cual se diseñaron e implementaron actividades orientadas a la disminución de índices de desmotivación en el trabajo y, por ende, el mejoramiento de su salud mental y calidad de vida. El proyecto se ejecutó en 16 semanas, en las cuales los docentes desarrollaron actividades propuestas mediante herramientas que permitieron alcanzar este propósito en el escenario donde están desarrollando su labor como educadores, durante la cuarentena decretada por el gobierno, en el modelo de educación remota. Este estudio se realizó por medio del diseño metodológico mixto integrando metodologías cuantitativas y cualitativas. Se logró demostrar con este trabajo investigativo, que las tecnologías de información y comunicación (TIC) han abierto nuevos espacios de interacción entre los sujetos y el conocimiento, descubriendo nuevas concepciones de enseñanza y aprendizaje hacia la innovación en los currículos y los métodos educativos y con el desarrollo de estrategias pedagógicas, vinculando a ello, el uso efectivo del tiempo, permite motivar a los docentes por medio de acciones creativas sencillas como propuestas pedagógicas interactivas, contextualizadas, divertidas y que permiten el reconocimiento de sí mismos y del otro como elemento fundamental para potenciar la comunicación asertiva y el trabajo en equipo
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de Riesgo de Fragilidad que Afectan la Calidad de Vida y Salud en Adultos Mayores de 55 años en Santander Durante el año 2020-2021(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Guzmán Valle, Andreina; Roso Tarazona, Karen Daniela; Céspedes Pinto, Raquel; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El envejecimiento es un proceso activo y multifactorial que abarca desde la concepción hasta la muerte, donde intervienen diversos factores que generan pérdidas funcionales en el organismo (1). Se encontró una relación entre el incremento de la edad y la fragilidad, es decir, a medida que aumenta la edad, la fragilidad también se incrementa. Por otro lado, las mujeres son las más afectadas por el síndrome de fragilidad en un 59,5% en relación con los hombres en un 40,6% (2). Se evidenció una relación entre la fragilidad y la calidad de vida y salud, donde la fragilidad puede llegar a explicar el 39.5% de la calidad de vida y hasta el 61.6% de la salud percibida (3). Objetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo de fragilidad que afectan la calidad de vida y salud en adultos mayores de 55 años en Santander durante el año 2020-2021. Metodología: Estudio transversal de tipo analítico, muestra de 201 adultos mayores de 55 años o más de Santander, muestreo a conveniencia, mediante la escala Frail y SF36. Resultados: La edad promedio fue de 67 años, 62.68% (126) fueron mujeres y 37.31% (75) fueron hombres. Fueron clasificados no frágiles 6.47% (13), pre frágiles 85.07% (371) y frágiles 8.46% (17). Conclusión: La prevalencia de fragilidad en los adultos mayores está asociada a eventos adversos como la disminución involuntaria de peso, pérdida de movilidad, fatiga y comorbilidades preexistentes, por lo que es necesario que los profesionales de salud, identifiquen la mejor forma de intervención en la prevención y tratamiento de la fragilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de las Funciones Sustantivas, del Bienestar e Internacionalización, que le Permiten al Estudiante una Formación Integral y el Desarrollo sus Dimensiones Sociales, Humanísticas, Profesionales y Emocionales(Universidad de Santander, 2023-11-17) Rojas-Ortiz, Henry Fernando; Eslava-Bueno, Flor Ángel; Almeida-Parra, Gloria; Rueda-Serrano, Oscar; Martínez-Herrera, CarolinaEl siguiente estudio se realiza con el fin de determinar y concluir el impacto de la docencia, la investigación, la extensión, el bienestar, la internacionalización y la participación estudiantil en la formación integral del estudiante de Contaduría Pública de la Universidad de Santander. Se utilizó una metodología mixta con enfoque descriptivo (encuesta) con el fin de mejorar la calidad de la formación profesional y emocional. Los resultados revelan que los estudiantes encuestados tuvieron respuestas positivas frente a la evolución de la universidad en aspectos como internalización, bienestar institucional, calidad académica por parte de los docentes. Percibieron una mejora académica gracias a todas estas metodologías y enfatizan en que la universidad debe estar capacitándose constantemente, ya que estos métodos solo están siendo utilizados mediante un alcance bajo. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de las funciones sustantivas, el bienestar y la internacionalización, las cuales son materia de estudios fundamentales en la formación integral del estudiante de la universidad UDES, tomando en cuenta su evolución y estado actual. Se espera que al estandarizar y mejorar estos modelos se puedan capacitar profesionales competentes y preparados para abordar los diferentes desafíos de la fuerza laboral y contribuir al desarrollo económico y social del país.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Sintomatología Depresiva en Pacientes con Diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Atendidos en una Clínica Ambulatoria de Bucaramanga en el 2021(Universidad de Santander, 2023-02-08) Vargas-Cardozo, Sandra Milena; Carvajal-Estupiñán, Juan Fernando; Rueda-García, Paola Andrea; Medina-Ortiz, Oscar; Pérez-García, Gladys Nora; Aguilera-Rodríguez, Hector Javier; Llanez-Anaya, Elkin ReneLa insuficiencia cardíaca constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia, como consecuencia de esto se generan cambios físicos, emocionales y compromiso en la funcionalidad normal del paciente. Se ha encontrado una asociación entre depresión e insuficiencia cardíaca que puede tener un impacto negativo en la situación clínica del paciente. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia de sintomatología depresiva de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca atendidos en una clínica ambulatoria de Bucaramanga entre mayo y diciembre de 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, para evaluar la frecuencia y distribución de síntomas depresivos de importancia clínica en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca mediante la aplicación del PHQ-9, y explorar su asociación con variables psicosociales tales como apoyo social percibido y calidad de vida mediante el cuestionario de apoyo social (MOS) y el Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) respectivamente. Se incluyeron un total de 153 pacientes mayores de 18 años de los cuales 65.4% fueron del sexo masculino encontrando que el 17% de la población presentó sintomatología depresiva de importancia clínica. La relación entre PHQ-9 y apoyo social es negativa, esto significa que es inversamente proporcional a mayor apoyo social percibido menor puntaje en el PHQ-9 (P=0.179). Se encontró una correlación altamente significativa entre PHQ-9 y calidad de vida, a mayor impacto de la insuficiencia cardíaca en la calidad de vida mayor puntaje de síntomas depresivos de importancia clínica (P<0.001).
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de Vida Mediado por Aplicación Móvil Para Estudiantes de Educación Media y Programa de Formación Complementaria(Universidad de Santander, 2022-11-24) Flérez-Beleño, Carmen Cecilia; Sánchez-Medina, Irlesa Indira; Bolaño-Lopez, FabrizioEl presente trabajo, pretende con base en el proyecto de vida como eje central de la formación integral de la persona, establecer su construcción como un proceso pedagógico que, soportado en la incorporación de herramientas tecnológicas digitales, resignifiquen el proceso enseñanza-aprendizaje desde la configuración de la identidad de los educandos. La Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja logra desde esta estrategia, constituirse como una institución educativa que rescata la importancia del autoconocimiento y la construcción del proyecto de vida. El enfoque de la investigación es mixto, ya que combina los enfoques cualitativo y cuantitativo en un mismo estudio, se empleó la elaboración del árbol de problemas con el objetivo de establecer el dinamismo de causas y efectos, determinar estrategias de solución e implementar una propuesta pedagógica desde la que se establece la creación e incorporación de una App móvil que favorezca la construcción del proyecto de vida para estudiantes de Educación Media y del programa de Formación Complementaria en la institución educativa intervenida.
- PublicaciónRestringidoSistemas Preventivos Basados en IA Para el Adulto Mayor: Un Análisis Bibliométrico Comparado(Universidad de Santander, 2025-02-21) Jurado-Salcedo, Alexandra Milena; Villamizar-García, María Constanza; Serrano-Mora, Sandra Milena; Galván-Canchila, Diana MarcelaEl envejecimiento de la población mundial presenta desafíos significativos en términos de salud y bienestar, especialmente para los adultos mayores que enfrentan problemas de movilidad. Con la misión académica realizada en la Universidad Politécnica de Valencia, se lograron explorar unas alternativas con el proyecto AI3cord del Instituto de Biomecánica - IBV (2024); en el cual se desarrollan modelos de inteligencia artificial que permiten evaluar en tiempo real el estado de salud de las personas mayores, detectar de forma temprana variaciones en los niveles de riesgo y/o deterioro, y así actuar para prevenir la progresión hacia situaciones agudas. A partir de esta experiencia de intercambio académico, este artículo realiza un análisis bibliográfico sobre la implementación de sistemas preventivos basados en Inteligencia Artificial (IA), un comparativo entre España y Colombia, que permite una exploración sobre un tema interesante por ser una estrategia prometedora, que aborda estas necesidades en la población objetivo. Dentro los principales hallazgos, se encontró que la ingeniería biomédica junto con la tecnología se ha vinculado en la atención al paciente, desarrollando software para la evaluación de riesgos ergonómicos y simuladores para la valoración en adultos mayores. En Colombia, solo se han realizado unos pequeños avances básicos que están en estudio, los cuales han sido desarrollados por universidades del sector privado como parte de proyectos de investigación, que implementan la tecnología y la inteligencia artificial para la intervención de pacientes adultos mayores y que han demostrado efectividad en los procesos de rehabilitación de esta población con mejores resultados.