• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Cardiac rehabilitation"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Barreras para la participación en programas de rehabilitación cardiaca en pacientes sometidos a revascularización percutánea por enfermedad coronaria
    (2016) Sánchez Delgado, Juan Carlos; Angarita Fonseca, Adriana; Jácome Hortúa, Adriana; Malaver Vega, Yésica; Schmalbach Aponte, Erick; Díaz Díaz, Catalina
    Introduction: Cardiac rehabilitation programmes encourage lifestyle changes and reduce therecurrence of morbidity and mortality by 25 %. Nevertheless, attendance rate to such program-mes varies between 7.5 and 29%, and around 40 to 50 % of users abandon the treatment duringthe early stages.Motivation: To describe the barriers found in those who participated or not in cardiac rehabi-litation programmes after percutaneous revascularisation.Methods: Cross-sectional study of 30 patients, who were applied the barrier scale for car-diac rehabilitation, using Likert-type questions, where the highest scores indicated a biggerperception of the barrier to participate in a cardiad rehabilitation programme.Results: The major barriers per item were: «I find this exercise is tiring and/or painful» withan average of 2.86, followed by «I currently exercise» and «I did not know about cardiacrehabilitation» with an average of 2.73. The lowest score was: «Many people have heart pro-blems and do not go», with 1.73. More barriers were shown in those who did not attend a cardiacrehabilitation programme (p < 0.05) than whose who did; in addition, most barriers were foundin the fields of perceived needs and comorbidities/functional state (p < 0.05). This indicatesa lack of orientation and education when it comes to the benefits that users could obtain byjoining and participating in a cardiac rehabilitation programme, no matter how they feels orthe type of functional limitations they may have.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de una Estrategia de Educación en Salud a través de WhatsApp para Personas que Asisten a un Programa de Rehabilitación Cardiaca Ambulatorio en Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-03-21) Pinto Prada, Adriana Lucía; Quintero Tibaduiza, Natalia Jynnet; Jácome Hortúa, Adriana
    Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) según la organización mundial de la salud (OMS) son el conjunto de actividades necesarias para asegurar a las personas con enfermedades cardiovasculares una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como le sea posible en la sociedad. En la actualidad se ha evidenciado que estos programas no logran cambios significativos en los estilos de vida de los pacientes, debido principalmente a la baja adherencia y a la falta de procesos educativos formales. El objetivo de este estudio fue desarrollar una estrategia de educación en salud a través de WhatsApp para personas que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca ambulatorio en Bucaramanga. El tipo de estudio fue investigación-creación, se desarrolló por medio de 6 fases definición de la situación de salud y de las personas que están involucradas, identificación de las necesidades educativas de las personas que participan en un PRC, definición estratégica de las actividades por realizar, plan estratégico para la producción del material, diseño del material y por último la validación técnica de la estrategia educativa. A partir del desarrollo de las fases 1,2,3,4 y 5 se obtuvo la versión preliminar de la estrategia educativa con un total de 27 piezas. Posterior a esto en la fase 6 el material educativo alcanzó un mayor porcentaje en la categoría “usar como está” seguida por “necesita reformas”. Dentro de los resultados cualitativos, se recibieron sugerencias sobre el contenido y la forma de la estrategia en general, además los expertos calificaron el material como relevante, acertado y oportuno para la población. El diseño y la validación de un material educativo centrado en el paciente proporciona una estrategia importante para brindar prevención secundaria y contribuir al mejoramiento de los PRC, además conlleva a que los pacientes modifiquen sus estilos de vida.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estrategia de Mitigación de las Barreras para Asistir a los Programas de Rehabilitación Cardiaca
    (Universidad de Santander, 2024-02-07) Rincón-Rueda, Zully Rocío; Jácome-Hortúa, Adriana Marcela; Sánchez-Delgado, Juan Carlos; Ballesteros-Orduz, María Fernanda; Fuentes-Aguilera, Geidy Danitza; Gutiérrez-Gutiérrez, Diego Armando; Ortiz-Gómez, Elkin Ricardo; Galvis-Villegas, Katia Milena; Vesga-Medina, Bryam David; Participantes Semillero Praxis
    En pro de mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca se han realizado estudios para establecer cuáles son las principales barreras para dar inicio o cumplimiento a las sesiones programadas y para implementar estrategias que permitan mitigar estas barreras y que las personas con cardiopatías puedan percibir los beneficios de la rehabilitación. El propósito de este trabajo radica en ofrecer una estrategia de mitigación de las barreras para asistir a los programas de rehabilitación cardiaca, que inicialmente fue diseñada por el International Council of Cardiac Prevention and Rehabilitation y fue adaptada y validada a la población colombiana, que permita mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca y apoyar el proceso de rehabilitación a través de la opción de un programa de rehabilitación cardiaca virtual
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de 8 Semanas Vs uno de 12 Semanas Sobre la Percepción de la Calidad de Vida en Personas con Revascularización Percutánea
    (2020-06-23) Carrillo Vásquez, Andrea Carolina; Cepeda Flórez, Karen Tatiana; Quintero Santos, Luz Stella; Rincón Rueda, Zully-Rocío
    Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud en el ámbito mundial, las enfermedades no transmisibles constituyen el principal problema de salud pública y la primera causa de muerte, principalmente en los países de bajos y medianos recursos económicos, dentro de estas la enfermedad coronaria es la más prevalente y trae consigo consecuencias que afectan de manera significativa la calidad de vida (CV) de quienes la padecen, sin embargo la rehabilitación cardiaca (RC) se ha planteado como una estrategia que favorece de manera positiva la recuperación de estas personas. Objetivo: Determinar si existen diferencias en la percepción de CV después de asistir a un programa de RC de 8 semanas comparado con uno de 12 semanas en personas post revascularización percutánea. Métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado, conformado por personas que asisten a RC, divididas en dos grupos de estudio (8 y 12 semanas), en quienes se evaluó la CV a través de la escala SF-36, la cual consta de 8 dominios. Resultados: La muestra estuvo conformada por 17 personas, con un promedio de edad de 63.1±6.9 años, al comparar la evaluación pre y post tratamiento en cada grupo, se encontraron diferencias estadísticamente en la función física para el grupo de 8 semanas y en el rol físico, función social y rol emocional para el grupo de 12, estos mismos dominios fueron significativos al comparar el grupo de 8 vs el de 12. Conclusión: La CVRS es un factor importante a tener en cuenta, ya que aporta información subjetiva sobre cómo el paciente percibe su enfermedad y las limitaciones que esta conlleva en su salud física y mental, y puede ser mejorada a través de programas de RC incluso con pocas semanas de tratamiento
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de un Programa de Rehabilitación Cardíaca De 8 y 12 Semanas Sobre el Nivel de Actividad Física en Personas con Revascularización Percutánea Posterior a Síndrome Coronario Agudo
    (2020-06-23) Esteban Moreno, Juan Daniel; Mantilla Cuellar, Jhoanna; Olivera Quintero, Daniela; Paredes Prada, Erika-Tatiana
    En Colombia durante el período del 2005-2012 la principal causa de muerte fue atribuida a enfermedades del sistema circulatorio en un (29.8%). El objetivo fue determinar el efecto de un programa de rehabilitación cardíaca (RC) de 8 y 12 semanas sobre los niveles de Actividad Física (AF) en personas con revascularización percutánea, posterior a un Síndrome Coronario Agudo (SCA). Estudio de Ensayo clínico controlado aleatorizado en individuos de 18 y 80 años con SCA sometidos a una angioplastia coronaria, remitidos a RC fase II por primer evento coronario. Los niveles de AF se evaluaron por medio del cuestionario internacional de actividad física en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire Short Form) a las 8 y 12 semanas. Para el análisis de los resultados 17 participantes ingresaron al programa de RC, 10 pertenecían al grupo de (T12) semanas Y 7 a (T8) semanas. Se observó que el grupo (T12) tuvo un aumento en minutos de AF, además, hubo diferencia significativa con una p=0.01 en los niveles de AF y un 64.7% cumplieron con las recomendaciones actuales de AF, propuestas por Physical Activity Guidelines2nd Edition 2018. En conclusión, se encontró asociación en la participación de un programa de RC de 12 semanas y el aumento de los niveles de AF en comparación a uno de 8 semanas; el programa tuvo poco impacto en el cambio de comportamiento sedentario. Se recomienda educar a los participantes a realizar AF leve fuera del sitio de RC para cambiar dicho comportamiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de Evaluación e Intervención Fisioterapéutica Recomendado por Evidencia Científica y Aplicado en Servicios de Rehabilitación del Cesar en Adultos con Estados Postoperatorios del Sistema Cardiovascular Pulmonar
    (universidad de santander, 2023-12-15) Cujia-Mendoza, Ailyn Margarita; González-Gutiérrez, Paula Andrea; Magdaniel-Suarez, María Milagro; Gil-Brito, Felicia; Martínez-Montenegro, Loraine; Flórez, Jhon Jairo; Molina-Castro, Carmen Elena
    Este proyecto se propuso identificar las categorías de evaluación e intervención fisioterapéutica utilizadas en pacientes de postoperatorios cardiacos, con énfasis en la prevención y tratamiento de complicaciones específicas en el postoperatorio. Se buscó comprender cómo estas intervenciones fisioterapéuticas mejoran la función pulmonar, optimizan la capacidad cardiovascular y promueven la actividad física para ofrecer una atención postoperatoria cardíaca más efectiva y personalizada. La clínica médica en Valledupar, respaldada por un equipo competente de fisioterapeutas, reconoce la rehabilitación cardiaca como un componente crucial en la recuperación de pacientes postoperatorios, dado el impacto significativo de las enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello se llevó a cabo una investigación observacional de naturaleza descriptiva y diseño transversal, que involucró la participación de 18 fisioterapeutas, cuyas respuestas revelaron que la fisioterapia de tórax es la técnica más empleada. Esta terapia se destaca por su capacidad para reducir el riesgo de complicaciones, lo que en última instancia contribuye a una recuperación más rápida y efectiva de los pacientes postoperatorios cardiacos. Los resultados de este estudio apuntan a la importancia de una atención integral y especializada en la rehabilitación cardíaca, destacando la relevancia de la fisioterapia de tórax en el proceso de recuperación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol del Terapeuta Ocupacional en los Protocolos de Rehabilitación de Falla Cardiaca: Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Acosta-Ruiz, Aquiles Julián
    El presente trabajo pretende analizar el rol del Terapeuta Ocupacional en los protocolos de rehabilitación de falla cardiaca, destacando las contribuciones clave de este profesional en cada una de las fases del proceso de rehabilitación. En primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa en bases de datos académicas, diligenciamiento de matriz de análisis, seguido, aplicación de estrategia PICO filtrando información pertinente seleccionando estudios que cumplieran con criterios específicos de inclusión relacionados con la intervención ocupacional en contextos de rehabilitación cardíaca. En un segundo momento se determina la intervención del terapeuta ocupacional en rehabilitación de falla cardiaca según los niveles y protocolos existentes en la literatura y, por último, se describe el rol del Terapeuta ocupacional en Rehabilitación de Falla cardíaca y se diseña un protocolo de intervención según las fases y los niveles documentados. La metodología de revisión sistemática facilitó la síntesis exhaustiva y rigurosa de la evidencia disponible, identificando brechas de conocimiento, asegurando la comparabilidad de resultados, y garantizar la transparencia y reproducibilidad del proceso. Los resultados revelan que, aunque existe una creciente evidencia que respalda la participación del terapeuta ocupacional en la rehabilitación de pacientes con falla cardíaca, aún se presentan debilidades en la integración formal de estos profesionales dentro de los protocolos clínicos establecidos. La revisión también identifica las áreas donde la intervención ocupacional es más efectiva, particularmente en la promoción de la autonomía, la educación del paciente, y el manejo del estrés y la ansiedad, aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la rehabilitación. Finalmente, se proponen recomendaciones para la inclusión sistemática del terapeuta ocupacional en los protocolos de rehabilitación cardíaca, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que no solo aborde las funciones físicas del paciente, sino también sus necesidades psicosociales y ocupacionales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    The effects of maintenance cardiac rehabilitation: A systematic review and Meta-analysis, with a focus on sex
    (2021-07-06) Chowdhury, Mohiul; Heald, Fiorella A.; Sanchez-Delgado, Juan C.; Pakosh, Mauree; Jacome-Hortua, Adriana M.; Grace, Sherry L.; Fisioterapia Integral
    Phase III/IV cardiac rehabilitation (CR) is recommended to promote maintenance of benefits achieved during Phase II; there has been no meta-analysis to test this to date. This study determined the effects of maintenance CR on any outcome, with consideration of sex. Seven databases were searched from inception-January 2020. Randomized controlled trials on the effects of maintenance CR in cardiovascular disease patients who had graduated from CR were included. Level of evidence was evaluated with GRADEPro. 819 citations were identified, with 10 trials (21 papers) included (5238 participants; 859 [16.4%] female). Maintenance CR resulted in lower low-density lipoprotein (mean difference [MD]=-0.58; 95% confidence interval [CI]=-1.06–-0.10, n = 392) and greater quality of life (MD = 0.28, 95% CI = 0.05–0.52, n = 118) when compared to usual care only. Outcomes for women and sex differences were mixed. In conclusion, maintenance programs appear to sustain patient's quality of life, but more focus on women's outcomes is needed.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación con Público Objetivo de un Plan de Educación Estructurado Vía WhatsApp Dirigido a Personas que Asisten a un Programa de Rehabilitación Cardíaca
    (2021-12-06) Anaya-Ocampo, Katherine; Daza-Acosta, Liz Patricia; Luna-Moreno, Paula Alejandra; Olaya-Grass, Tannia Lucia; Rincon-Rueda, Zully Rocío
    Introducción: La educación es un elemento fundamental en los programas de rehabilitación cardiaca ya que mejora la calidad de vida de los pacientes, diseñar estrategias educativas validadas por las personas a quien van dirigidas, permite contar con un material adecuado para promover la participación y conocimiento de la enfermedad. Objetivo: Realizar la validación con público objetivo de un plan de educación estructurada vía WhatsApp, dirigido a personas que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca. Metodología: Estudio mixto, donde 6 personas que asistían a un programa de rehabilitación cardiaca, calificaron a través de un cuestionario validado, las variables de validez de manera cuantitativa y la percepción sobre los aspectos por mejorar de cada recurso cualitativamente. Resultados: Se validaron 24 recursos de audio, imágenes y video que educan sobre diferentes aspectos de 4 factores de riesgo cardiovascular donde cuantitativamente todos obtuvieron una calificación >19, que los clasificó en la categoría “usar como está”, de los resultados de la fase cualitativa se derivaron modificaciones en 11 de los 24 recursos. Discusión: La educación en PCR tiene un papel muy importante porque ha demostrado que mejora la calidad de vida de los pacientes que han padecido algún tipo de cardiopatía, generando cambios en sus hábitos de vida en un tiempo determinado, según Ghisi et al. La educación en RC no solo mejora los conocimientos, sino que aumenta la adherencia al ejercicio e induce a la acción para la adquisición de hábitos de vida saludables. Conclusiones: Una vez realizados los ajustes a los diferentes recursos que componen la estrategia, se cuenta con un material educomunicativo adecuado, pertinente y que es entendible y aceptado por el público objetivo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo