Examinando por Materia "Care Route"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoImplicaciones Públicas de una Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante en el Municipio de Piedecuesta, Colombia(Universidad de Santander, 2024-08-05) Gómez-López, Freddy Alberto; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom-Borre, Miguel Gustavo Elián; Calcetero-Gutierrez, José RobertoEste artículo fue construido a partir de los resultados del proyecto de investigación “Propuesta de Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante Venezolana en el Municipio de Piedecuesta, Santander” presentado en la Maestría de Gestión Pública y Gobierno (2023), presenta una reflexión acerca de la pertinencia pública de la implementación de una ruta de atención integral para la población migrante. Se desarrolló un enfoque cualitativo, con análisis de contenido, a partir de insumos recolectados con actores institucionales y no institucionales, y con información político-legal disponible en diversas fuentes. Dentro de los actores institucionales consultados se encuentran secretarías y direcciones de la Alcaldía Municipal de Piedecuesta, mientras que los actores no institucionales corresponden a organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo con personas migrantes en el municipio. Los resultados se presentan a partir de tres categorías de reflexión: normatividad vigente en materia de migración, necesidades identificadas en la población migrante e integralidad de una ruta de atención desde las capacidades del municipio. Uno de los principales hallazgos indica que una ruta de atención integral debe articular esfuerzos intersectoriales y potenciar la oferta institucional que se ha consolidado como respuesta a las necesidades de una población que regularmente busca estabilidad y permanencia en un municipio de segundo nivel, en el que encuentra posibilidades de reiniciar sus proyectos de vida. Se concluye que Piedecuesta cuenta con una oferta institucional amplia pero desarticulada, y que una ruta integral requeriría principalmente coordinar los servicios existentes, no crear nuevos. El artículo propone una estructura para dicha ruta, enfatizando la necesidad de un enfoque de derechos humanos y una mayor articulación interinstitucional para su implementación efectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Restitución de Tierras Como Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado en el Marco de la ley 1448 del 2011 del Municipio de Villanueva la Guajira(2024-04-18) Liñán-Salas, Lucila María; Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Guerra-Fernández, AndreinaEl presente artículo, es de carácter documental y de revisión bibliográfica, en el cual se pretende; mediante posturas de autores, leyes, normas y referentes, realizar un análisis al proceso de restitución de tierras como medida de reparación en el marco de la ley 1448 del 2011 en el municipio de Villanueva La Guajira. Asimismo, se espera caracterizar los fundamentos conceptuales de la política pública de la Ley de Víctimas e identificar los avances de la gestión administrativa para la reparación de dichas víctimas. También, se plantea: describir el procedimiento de la ruta de atención para las Víctimas del Conflicto Armado. El artículo se estructura en torno a temas clave como: “el concepto de víctima”, “la perspectiva de la ONU respecto a las víctimas”, “las victimas a nivel de Colombia”, “las víctimas según su derecho”, “el concepto de victima en la ley 1448 del 2011”, “las Victimas como sujetos de Interés Público”, y la Política pública para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral”, “la restitución de tierras”, etc. Finalmente, se realiza una discusión basada en diferentes posturas analizadas, incorporando reflexiones personales, para ofrecer conclusiones sobre el impacto y los avances del proceso de reparación a las víctimas en este contexto