Implicaciones Públicas de una Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante en el Municipio de Piedecuesta, Colombia
Portada
Label.jpg
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
Implicaciones_Públicas_de_una_Ruta_de_Atención_Integral_Para_la_Población_Migrante_en_el_Municipio_de_Piedecuesta,_Colombia.docx
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este artículo fue construido a partir de los resultados del proyecto de investigación “Propuesta de Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante Venezolana en el Municipio de Piedecuesta, Santander” presentado en la Maestría de Gestión Pública y Gobierno (2023), presenta una reflexión acerca de la pertinencia pública de la implementación de una ruta de atención integral para la población migrante. Se desarrolló un enfoque cualitativo, con análisis de contenido, a partir de insumos recolectados con actores institucionales y no institucionales, y con información político-legal disponible en diversas fuentes. Dentro de los actores institucionales consultados se encuentran secretarías y direcciones de la Alcaldía Municipal de Piedecuesta, mientras que los actores no institucionales corresponden a organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo con personas migrantes en el municipio. Los resultados se presentan a partir de tres categorías de reflexión: normatividad vigente en materia de migración, necesidades identificadas en la población migrante e integralidad de una ruta de atención desde las capacidades del municipio. Uno de los principales hallazgos indica que una ruta de atención integral debe articular esfuerzos intersectoriales y potenciar la oferta institucional que se ha consolidado como respuesta a las necesidades de una población que regularmente busca estabilidad y permanencia en un municipio de segundo nivel, en el que encuentra posibilidades de reiniciar sus proyectos de vida. Se concluye que Piedecuesta cuenta con una oferta institucional amplia pero desarticulada, y que una ruta integral requeriría principalmente coordinar los servicios existentes, no crear nuevos. El artículo propone una estructura para dicha ruta, enfatizando la necesidad de un enfoque de derechos humanos y una mayor articulación interinstitucional para su implementación efectiva.
Resumen en ingles
This article was built from the results of the research project “Proposal for a Comprehensive Care Route for the Venezuelan Migrant Population in the Municipality of Piedecuesta, Santander” presented in the Master of Public Management and Government (2023), presents a reflection about of the public relevance of the implementation of a comprehensive care route for the migrant population. A qualitative approach was developed, with content analysis, from inputs collected with institutional and non-institutional actors, and with political-legal information available in various sources. Among the institutional actors consulted are secretariats and directorates of the Municipal Mayor's Office of Piedecuesta, while the non-institutional actors correspond to non-governmental organizations that carry out work with migrants in the municipality. The results are presented based on three categories of reflection: current regulations on migration, needs identified in the migrant population and comprehensiveness of a care route based on the capabilities of the municipality. One of the main findings indicates that a comprehensive care route must articulate intersectoral efforts and enhance the institutional offer that has been consolidated in response to the needs of a population that regularly seeks stability and permanence in a second-level municipality, where it finds possibilities of restarting their life projects. It is concluded that Piedecuesta has a broad but disjointed institutional offer, and that a comprehensive route would mainly require coordinating existing services, not creating new ones. The article proposes a structure for said route, emphasizing the need for a human rights approach and greater inter-institutional coordination for its effective implementation.