AFDA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 90
  • Publicación
    Acceso abierto
    Política Pública de Bienestar Animal: Más Allá de las Normas
    (Universidad de Santander, 2024-08-15) Rangel-Buitrago, Jorge Humberto; Bohorquez-Chacon, Lesley Fabiola; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid Gabriel
    Las políticas públicas, entendidas como procesos que integran decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos, concertados desde la participación de la comunidad y para solucionar o prevenir problemáticas, se espera que hagan parte del ambiente en donde se encuentra implementada y al mismo tiempo se nutra de este para modificarse o mantenerse. Este artículo muestra la percepción de los actores en relación a la gestión pública y de gobierno en el tema de tenencia de mascotas en el municipio de Bucaramanga - Colombia, con el fin de contribuir al entendimiento de los lineamientos de la política pública para el fortalecimiento a corto, mediano y largo plazo de su gestión en la Ciudad de Bucaramanga, así mismo comprender que más allá de la norma, una política de bienestar animal debe ser entendida y apropiada por los ciudadanos. El artículo es el resultado parcial del “análisis de la política pública en relación a la tenencia de mascotas durante los años 2018-2021 en la ciudad de Bucaramanga – Colombia”, investigación presentada para optar al título de master en Gestión pública y Gobierno. La investigación se enmarca en el paradigma socio – crítico, recurre al método de análisis crítico dialéctico, mediante el uso de entrevistas no estructuradas y análisis documental. Conocer la forma en que es percibidos los factores administrativos, técnicos y socioambientales de la gestión pública desde actores como funcionarios de secretarías internas de la administración municipal, líderes comunitarios y representantes legales de conjuntos residenciales, conllevo a develar un reconocimiento poco integrador de la política respecto a las acciones adelantadas para incluir nuevas directrices dentro del sistema de gestión y control (SIGC) de la alcaldía de la ciudad, procesos no instrumentalizados, actuaciones municipales circunscritas meramente a las respuestas legales que surgen del conflicto entre vecinos, ausencia de trazabilidad de acciones, percepciones variadas de la política; relacionada solo como un tema de salubridad pública, de una parte como un tema de interés social que ofrecería la oportunidad de lograr comportamientos sociales aceptables y generalizados si se fortalecieran debilidades notorias en su implementación. De las interpretaciones realizadas se desprende que existen lineamientos legales bien establecidos con respecto al marco nacional de la ley de mascotas pero que hacen falta en la operatividad y aplicación de la ley, la participación ciudadana, como medio para mejorar la percepción de la política pública.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implicaciones Públicas de una Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante en el Municipio de Piedecuesta, Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-08-05) Gómez-López, Freddy Alberto; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom-Borre, Miguel Gustavo Elián; Calcetero-Gutierrez, José Roberto
    Este artículo fue construido a partir de los resultados del proyecto de investigación “Propuesta de Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante Venezolana en el Municipio de Piedecuesta, Santander” presentado en la Maestría de Gestión Pública y Gobierno (2023), presenta una reflexión acerca de la pertinencia pública de la implementación de una ruta de atención integral para la población migrante. Se desarrolló un enfoque cualitativo, con análisis de contenido, a partir de insumos recolectados con actores institucionales y no institucionales, y con información político-legal disponible en diversas fuentes. Dentro de los actores institucionales consultados se encuentran secretarías y direcciones de la Alcaldía Municipal de Piedecuesta, mientras que los actores no institucionales corresponden a organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo con personas migrantes en el municipio. Los resultados se presentan a partir de tres categorías de reflexión: normatividad vigente en materia de migración, necesidades identificadas en la población migrante e integralidad de una ruta de atención desde las capacidades del municipio. Uno de los principales hallazgos indica que una ruta de atención integral debe articular esfuerzos intersectoriales y potenciar la oferta institucional que se ha consolidado como respuesta a las necesidades de una población que regularmente busca estabilidad y permanencia en un municipio de segundo nivel, en el que encuentra posibilidades de reiniciar sus proyectos de vida. Se concluye que Piedecuesta cuenta con una oferta institucional amplia pero desarticulada, y que una ruta integral requeriría principalmente coordinar los servicios existentes, no crear nuevos. El artículo propone una estructura para dicha ruta, enfatizando la necesidad de un enfoque de derechos humanos y una mayor articulación interinstitucional para su implementación efectiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lineamientos de Política Pública de Condiciones Habitacionales de Familias Vulnerables en el Municipio de San Sebastián de Buenavista, Magdalena
    (Universidad de Santander, 2024-04-16) Bordeth-Meriño, Jivanildo; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; Salom-Borré, Miguel Gustavo Elián
    En el marco de la política pública en Colombia existen diferentes dimensiones de la gestión que son de interés de las entidades territoriales y locales, dentro de las cuales se halla el estudio de las condiciones habitacionales de las familias vulnerables, situación que llevo a la formulación de un estudio cuyo objetivo central es formular lineamientos de política pública que orienten las decisiones de las instituciones locales en la ejecución de proyectos con impacto en la disminución del déficit habitacional en los hogares en el municipio de San Sebastián de Buenavista en el departamento del Magdalena. La metodología empleada de enfoque mixto (cuali-cuantitativo), permitió la aplicación de encuestas y revisión documental, aplicadas a una muestra de familias pertenecientes a 39 unidades de vivienda. Los resultados permitieron analizar información de la percepción de las personas del casco urbano y rural del municipio de San Sebastián, quienes contribuyeron a la definición de características de la población, además de la interpretación de los aspectos legales y de estándares establecidos en documentos rectores a nivel internacional y nacional acerca de la ejecución de proyectos con impacto en la disminución del déficit habitacional en los hogares vulnerables. Se concluye que, es posible trazar alternativas de solución orientadas a mitigar las causas y efectos de la disminución de hacinamiento y precariedad en las unidades habitacionales de las familias vulnerables, que facilite la formulación de lineamientos de política pública del municipio de San Sebastián de Buenavista, Magdalena.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos del Cambio de la Ley 2056 de 2020 en la Capacidad Institucional a Nivel Local Para la Ejecución de Recursos de Regalías
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Sanmiguel-Gualdrón, Silvia Juliana; Gordon-Hernández, Jimmy; Flórez-Villamizar, Henly Mylene; Rodríguez-Meléndez, Eduard Humberto
    La Ley 2056 de 2020 ha tenido un impacto significativo en la capacidad institucional a nivel local en varios aspectos. Esta ley introdujo una serie de reformas destinadas a fortalecer la autonomía de los gobiernos locales en Colombia. A su vez, ha permitido a las administraciones municipales y departamentales tomar decisiones más acordes con las necesidades y realidades locales, lo que ha mejorado la capacidad de respuesta a las demandas de la comunidad. Cabe mencionar que uno de los ámbitos que más ha experimentado transformaciones sustanciales debido a estos cambios es la capacidad institucional a nivel local, entendido más allá de unos recursos humanos y financieros, sino como aquellos procesos y procedimientos efectivos y eficientes. En este orden de ideas, esta reforma ha reconfigurado la forma en que las administraciones municipales y departamentales operan y toman decisiones, influenciando la autonomía, eficiencia y responsabilidad de estas entidades en su labor de servir a la comunidad. En este artículo, se exploran los efectos de este cambio normativo en la capacidad de las administraciones municipales y departamentales, y cómo estas modificaciones han venido impactando en el proceso de la toma de decisiones, la prestación de servicios públicos y la satisfacción de las necesidades de las comunidades locales, así como también en el desarrollo en diferentes ámbitos a nivel local, lo cual busca en términos generales garantizar el bienestar de la ciudadanía en todos los niveles de gobierno.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Garantía de una Vivienda Digna Como Derecho Humano
    (Universidad de Santander, 2024-04-11) Zarate-Arenas, Jorge Andrés; Sierra-Sierra, Maria Lucia; Calcetero-Gutierrez, Jose Roberto; Guerra-Mendoza, Andres Leonardo
    Este documento aborda la vivienda digna como una necesidad humana básica y un derecho fundamental que impacta directamente el bienestar social y la calidad de vida de las comunidades. Se destaca que una vivienda adecuada no es solo un refugio físico, sino que es esencial para la salud, la educación y la estabilidad emocional. La relación simbiótica entre la vivienda y el hábitat se enfatiza, subrayando que un hogar digno debe proporcionar seguridad, protección, acceso a servicios públicos esenciales y un entorno saludable. Esto integra la vivienda dentro de un hábitat sostenible y equitativo, considerando no solo el espacio físico, sino también el entorno en el que se sitúa. Asimismo, examina los esfuerzos gubernamentales para satisfacer las necesidades habitacionales dentro de un marco de derechos humanos. Se discuten iniciativas clave, como programas de subsidios y créditos para vivienda, y estrategias para mejorar y legalizar la tenencia de tierras. Estas políticas se han adaptado para atender las diversas necesidades de la población colombiana, especialmente en las comunidades más vulnerables. La investigación para este análisis recurrió al paradigma sociocrítico, utilizando una metodología documental y cuantitativa. Se aplicó una encuesta a 200 familias de estrato 1 y 2 de la Comuna 1 en Bucaramanga para obtener datos relevantes. Finalmente resalta que las políticas de vivienda deben ser inclusivas y adaptarse a las necesidades específicas de cada comunidad. La vivienda digna se presenta como un pilar para la construcción de un entorno equitativo y sostenible, donde se promueva el desarrollo integral de las personas. En conclusión, la vivienda adecuada no solo mejora las condiciones de vida individuales, sino que también fortalece el tejido social y contribuye a un desarrollo comunitario más justo y equilibrado.