• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Migración"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación Entre el Estilo de Vida y el Riesgo Cardiovascular en Población Adulta Migrante de la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Martínez-Muñoz, Johis; Palmezano-Carpio, Laura; Suárez-Carranza, Jennifer; Bustos-León, Gina Maureth; Gutierrez-Ussa, María Cristina; Ramírez-Rueda, María Laura
    El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en población adulta migrante de la ciudad de Valledupar. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y se caracterizó por ser un estudio observacional de tipo transversal analítico. La población objeto de estudio fueron adultos migrantes de entre 18 y 60 años que residen en Valledupar. Para evaluar el estilo de vida y el riesgo cardiovascular, se utilizaron diversas herramientas como los test Fantástico, Audit, Fagerström, y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Además, se incluyeron medidas como la fuerza prensil y el índice cintura-cadera (ICC). Asimismo, se indagó en variables sociodemográficas tales como edad, sexo, ocupación, escolaridad, régimen de salud y situación migratoria, entre otras. Los resultados obtenidos en los 245 participantes indicaron que no se encontró una asociación significativa entre el estilo de vida y el riesgo cardiovascular en la población adulta migrante estudiada. Sin embargo, se observaron relaciones con ciertas variables específicas. Aunque esta población presentó buenos estilos de vida en general, se identificó un alto nivel de sedentarismo, lo cual es un factor relevante a tener en cuenta en futuros estudios sobre el riesgo cardiovascular en esta población específica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización sociodemográfica, de salud y saneamiento básico de la población migrante venezolana residente en el barrio Brisas de Provenza de Bucaramanga en el período A-2018
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Castrillo Lozano, Adriana Lucia; López Serrano, Juliet Vanessa; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel
    The migration of the Venezuelan population is a problem that has consequences on the health conditions of countries in the world. In Colombia they have been located in vulnerable areas geographically and economically. The Brisas de Provence neighborhood, Bucaramanga, has been occupied by a large number of irregular Venezuelan migrants, generating a negative impact on public health. This study aims to characterize the Venezuelan migrant population residing in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga in order to identify the sociodemographic, health and basic sanitation situation of the inhabitants in the A-2018 period. It is a study with quantitative approach, descriptive cross-sectional design, which included 47 irregular migrant families. An adapted instrument of community approach of the Nursing Program of the UDES was used. Among the inclusion criteria are: Venezuelan migrants resident in the Brisas de Provence neighborhood and in exclusion criteria are Venezuelan migrants with Colombian nationality and Colombian residents in the Brisas de Provence neighborhood of Bucaramanga. The population surveyed has a total of 174 people, of which 84 are men and 90 women, with a median age of 21 (IR: 13-30) years. Men have a median of 20 years (IR: 12.5-29.5), in relation to women, they present a median of 21.5 years (IR: 17-30), with a U Mann test Whitney without differences between the groups, a population that is mostly in the productive and reproductive stage. In this study it was found that no family surveyed has a health insurer, a problem similar to a study carried out by the world bank at the request of the Colombian government, which indicates that the irregular Venezuelan migrant population is almost entirely outside the system of Health.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dimensiones Psicojurídicas en la Migración de Mujeres Venezolanas Atendidas por la Fundación Tinaja del Asentamiento el Talento en Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2024-01-22) Angarita-Ramirez, Dayana Liseth; Laguado-Lizcano, María Camila; Lopez-Rangel, Yaneth; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina; Chacon-Rodriguez, Lizeth Karina; Psique y conducta
    Esta investigación parte desde el objetivo general, el cual es analizar las dimensiones psicojurídicas en la migración de mujeres venezolanas atendidas por la fundación Tinaja del asentamiento El Talento en Cúcuta, teniendo en cuenta investigaciones previas sobre este fenómeno. Se implementó la metodología cualitativa con diseño fenomenológico, en la cual se aplicaron técnicas como la entrevista semiestructurada, grupo focal e historia de vida a tres mujeres venezolanas residentes en el asentamiento. Estas técnicas facilitaron el análisis de las dimensiones psicológicas y jurídicas relacionadas con la migración. Como conclusión, la población migrante ha enfrentado diversas formas de discriminación por parte de la población colombiana, dando lugar a una aculturación compleja y a limitaciones en sus relaciones sociales debido al rechazo y violencia recibida de los colombianos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado nutricional del migrante venezolano en el barrio Brizas de Provenza en Bucaramanga Colombia en el periodo B 2018 y A 2019.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Ascanio Martínez, Jonathan Fabricio; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, Raquel
    The migration of Venezuelans to Colombian in recent years has been generated by the search for better opportunities, changes in their diet and living conditions, in addition to sending remittances to their relatives in Venezuela, which generates an increase in the overcrowding of the population, sometimes precarious health conditions, nutritional changes and physical-emotional distress. Therefore, this study is proposed, which aims to identify the nutritional status of Venezuelan migrant residents living in Brizas of Provenza neighborhood in Bucaramanga in period B2018 and A2019. Study with a quantitative approach, descriptive cross-sectional design, ambispective, which included 63 surveys irregular migrants. The instrument for data collection is the scale Mini Nutritional Assesment (MNA), in addition to a sociodemographic questionnaire. The inclusion criteria are Venezuelan migrants of legal age, residents of neighborhood and was excluded Colombian people and women migrant who are pregnant. The sample of this study was mostly made up of women (60%) and to a lesser extent men (40%), with a median age of 28 years, average of 30 years (SD = 10.2), who are single ( 57%) and their level of schooling is predominant complete high school (55%), it is evident that the majority remain unemployed (37.5%) or engaged in trade or casual employment (17.5%). This situation is contradictory with a Venezuelan migrant population in Santiago, Chile, where migrants have higher education, mostly professionals. The study population is in greater proportion with a normal nutritional status according to the MNA scale applied, although there are some cases of risk of malnutrition and malnutrition, it is also evidenced that the migrant population has an adequate weight with a body mass index between 18.5 to 24.9, despite this are people with low body weight and population overweight or obese, which is inferred food preferences, identifying predominantly carbohydrate intake, fried and sugary drinks.
  • Publicación
    Restringido
    Estrés Percibido en Población Migrante venezolana de la Asociación Liberando Fronteras en Valledupar
    (universidad de santander, 2023-05-26) Redondo-Amaya, Angela Marcela; Gracia-Bello, Daniel Arturo; Saballeth-Miranda, María José; Mahecha-Duarte, Diana Paola; Concha-Mendoza, Cristian Camilo
    El estrés percibido corresponde a como las personas son capaces de darle un significado a las situaciones inesperadas o incontrolables que surgen en su día a día, teniendo en cuenta si lo valoran como algo estresante. El objetivo principal de la presente investigación es identificar el nivel de estrés percibido en población migrante venezolana de la asociación liberando fronteras en Valledupar. Cuyo enfoque metodológico es cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental de tipo transversal. La población se caracteriza por ser migrante venezolana de la asociación liberando fronteras de la ciudad de Valledupar, cuya muestra es de 30 participantes. Para la recolección de datos se tuvo en cuenta la escala de estrés percibido-10 versión española de Remor y la validación en Colombia elaborada por Campo, et al (2014), consentimiento informado y una encuesta sociodemográfica. Para el análisis de datos y resultados se usó la herramienta estadística SPSS, la cual mediante el análisis descriptivo de frecuencias se tuvo en cuenta la media, desviación estándar y porcentajes de los resultados obtenidos. Por lo tanto, en el 86,67% de la población se evidencia un nivel de estrés moderado. Concluyendo así, la prevalencia de estrés en población migrante venezolana de la asociación liberando fronteras en Valledupar.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación del proceso de registro civil de nacimiento de inmigrantes venezolanos a la ciudad de Valledupar desde la registraría nacional del estado civil
    (Valledupar, Universidad de Santander 2020, 2019-06-28) Centeno Gámez, Gleidys-Milagro; Batista Pedroza, Yanelis-Marcela; Vidal Tovar, Carlos Ramón
    In this work on business practices, the process of civil registration of birth of Venezuelan immigrants with Colombian parents who have the right to acquire nationality through their parents is evaluated. Through measures that were adopted by the National Registry of Civil Status, in order to perform the process of extemporaneous registration of said population, in order to access the benefits provided by the state. For the development of this project it was necessary to review the procedures carried out in that entity to carry out the records, know the required documents, analyze the statistics of the population that has been registered in the last periods and finally propose strategies to improve these processes. The design of this report refers to the way in which the questions presented in the research will be answered. This is intended to know how is the process of civil birth registration to identify the causes that give rise to the problems that arise at the time of registration registration and seek possible solutions to the negative impacts of this problem. At the end of this research, we intend to propose strategies that help the development of more effective mechanisms in the procedures that help improve the registration process.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto financiero de la migración venezolana en la Empresa Social del Estado Instituto de Salud de Bucaramanga durante el año 2018
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-07-08) Cepeda Rincón, Cristian Eduardo; Chávez Duque, Yury Tatiana; Bueno Balaguer, Luz-Amanda; Lizarazo Jeréz, Wilmar
    This document shows the financial impact that has been derived from health care and migrant users in Venezuela during the year 2018, in the Social Enterprise of the State Institute of Health of Bucaramanga; This is one of the most important in eastern Colombia, with the obligatory step for those who decide to move to other cities in the national territory. Therefore, this work seeks to determine the financial impact of the services provided to the migrant population originally from Venezuela, through the statistical analysis of the information generated in 2018 by the ISABU. The health institution was asked to register the provision of RIPS health services, the care provided to the migrant population generated in 2018, to characterize the population, identify the number and type of attention of migrants, quantify the cost and establish the financial impact on the budget execution of the year 2018 in the ESE ISABU. It is possible to conclude the current situation of the need to assure the Venezuelan population or to guarantee financing from the national level, given that the attention to the Venezuelan population continues to increase and in the ESA ISABU for 2018 it was possible to demonstrate that the 5, 09 % of your budget was billed for such care without having a clear source of funding.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implicaciones Públicas de una Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante en el Municipio de Piedecuesta, Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-08-05) Gómez-López, Freddy Alberto; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom-Borre, Miguel Gustavo Elián; Calcetero-Gutierrez, José Roberto
    Este artículo fue construido a partir de los resultados del proyecto de investigación “Propuesta de Ruta de Atención Integral Para la Población Migrante Venezolana en el Municipio de Piedecuesta, Santander” presentado en la Maestría de Gestión Pública y Gobierno (2023), presenta una reflexión acerca de la pertinencia pública de la implementación de una ruta de atención integral para la población migrante. Se desarrolló un enfoque cualitativo, con análisis de contenido, a partir de insumos recolectados con actores institucionales y no institucionales, y con información político-legal disponible en diversas fuentes. Dentro de los actores institucionales consultados se encuentran secretarías y direcciones de la Alcaldía Municipal de Piedecuesta, mientras que los actores no institucionales corresponden a organizaciones no gubernamentales que realizan trabajo con personas migrantes en el municipio. Los resultados se presentan a partir de tres categorías de reflexión: normatividad vigente en materia de migración, necesidades identificadas en la población migrante e integralidad de una ruta de atención desde las capacidades del municipio. Uno de los principales hallazgos indica que una ruta de atención integral debe articular esfuerzos intersectoriales y potenciar la oferta institucional que se ha consolidado como respuesta a las necesidades de una población que regularmente busca estabilidad y permanencia en un municipio de segundo nivel, en el que encuentra posibilidades de reiniciar sus proyectos de vida. Se concluye que Piedecuesta cuenta con una oferta institucional amplia pero desarticulada, y que una ruta integral requeriría principalmente coordinar los servicios existentes, no crear nuevos. El artículo propone una estructura para dicha ruta, enfatizando la necesidad de un enfoque de derechos humanos y una mayor articulación interinstitucional para su implementación efectiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de la Población Migrante en la Comisión del Delito de Extorsión en Cúcuta, Norte de Santander (2018-2023)
    (Universidad de Santander, 2024-07-19) Hernández, Elvis Erney; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Gamboa-Pérez, José Lizandro
    La investigación se centra en la incidencia de la población migrante en las extorsiones cometidas en Cúcuta, Norte de Santander, durante el período de 2018 a 2023. A lo largo del trabajo, se establece que, aunque el porcentaje de extranjeros detenidos por extorsión representa solo el 10.73% del total de capturas, todos ellos son de nacionalidad venezolana. Este dato resalta la preocupación por la influencia que las bandas criminales provenientes de Venezuela han tenido en la dinámica del delito de extorsión en esta región. La investigación se estructura en varios capítulos que incluyen la delimitación del problema, un marco referencial y un enfoque metodológico, antes de presentar los resultados. En el capítulo dedicado a los resultados, se analizan las normativas colombianas vigentes para prevenir la extorsión. Se destaca la Ley 282 de 1996, que introdujo las primeras pautas penales aplicables a los delitos de extorsión y creó los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA), así como un consejo nacional para combatir este delito. Además, se examinan las modificaciones realizadas a la Ley 599 del 2000 mediante la Ley 733 del 2002, que incrementó las penas y eliminó beneficios como la reducción de pena por sentencia anticipada para quienes cometen este delito. También se menciona la Ley 1121 del 2006, que busca combatir la financiación de actividades delictivas relacionadas con la extorsión y el secuestro. El análisis de datos proporcionados por la Policía Metropolitana de Cúcuta (MECUC) revela que, entre 2018 y 2023, se registraron un total de 1,519 detenciones por extorsión, de las cuales 163 correspondieron a ciudadanos venezolanos. Este fenómeno es particularmente alarmante ya que Cúcuta ha experimentado un aumento del 110% en los casos de extorsión durante este período. Las estadísticas muestran que los municipios más afectados son Cúcuta y Villa del Rosario, donde los pasos fronterizos facilitan el movimiento y las operaciones de estas bandas criminales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la Motivación en la Ejecución de los Roles de la Mujer Migrante en Zona Fronteriza Cúcuta Venezuela
    (Universidad de Santander, 2023-06-30) Ascanio-Chinchilla, Michell Dayana; Díaz-Gonzales, Aitza María; Amaya-Mancilla, María Alexandra; González-Verjel, May Stefanny; Peñaranda-Solano, Ludy Yanneth
    El presente proyecto tiene como finalidad determinar la influencia de la motivación en la ejecución de los roles de la mujer migrante en zona fronteriza Cúcuta-Venezuela, esta investigación surgió de la necesidad de conocer cuáles eran los roles como estudiante, trabajador, voluntario, proveedor de cuidados, ama de casa, amigo, miembro de familia, miembro activo de un grupo religioso, aficionado, participante de una organización. Que fueron ejecutados por las mujeres venezolanas antes de iniciar su proceso migratorio y cuáles de ellos siguen activos en la actualidad, tomando como base también características sociodemográficas actuales y la motivación inmersa en dichos roles. Para la ejecución de este proyecto se establecieron 3 objetivos específicos, demarcados de la siguiente manera: En primer lugar, identificar el nivel de motivación de la mujer en su condición migrante en la zona fronteriza Cúcuta-Venezuela, que se llevó a cabo mediante el cuestionario volicional. El segundo objetivo es describir los roles ejecutados por la mujer migrante en zona fronteriza Cúcuta-Venezuela a través del instrumento listado de roles. Y, por último, establecer la influencia de la motivación en la ejecución de los roles de la mujer migrante mediante un análisis descriptivo que permitió relacionar la información recolectada. Para la recolección de datos se realizaron actividades productivas y creativas, las cuales permitieron observar la motivación inmersa en la realización de actividades con propósito y encuestas individuales a cada mujer migrante. La investigación que se llevó a cabo es de tipo cuantitativa, pues se recolectaron datos propios de la población, para luego ser analizados. Con base a los resultados obtenidos, es importante mencionar que las mujeres migrantes siguen ejecutando algunos de los roles que realizaban en el pasado, sin influir en su motivación. En conclusión, a través de este proyecto se logró conocer que el nivel de motivación de las mujeres se caracteriza por ser dudoso lo cual hace que este no este directamente relacionado con la ejecución de roles.
  • Publicación
    Restringido
    Políticas Migratorias para la Protección de los Derechos Humanos de los Inmigrantes Venezolanos en Colombia
    (Universidad de Santander, 2018-03-24) Reyes-Ávila, Jorge Mario; Uhia-Hinojosa, Orlando José; Cuao-Ardila, Mileidy; Alvarado Lozano, Mario-Andrés;
    Los movimientos migratorios se han considerado como una constante en la historia que influye tanto en el desarrollo como en la evolución de las sociedades, producidos por diversas motivaciones e intereses. Colombia es un país que tenía muy disperso el tema de migraciones por lo que se adoptaban medidas parciales y poco coherentes entre sí; hasta la llegada del documento CONPES 3603 de 2009 donde el Estado aprueba la Política Integral Migratoria (PIM) definiendo sistemáticamente los lineamientos, estrategias además de las acciones de intervención para los colombianos en el exterior y para los extranjeros en el país. Todos los países del mundo han experimentado flujos migratorios ya sea como receptores o emisores. La crisis política y económica que sobrelleva Venezuela ha ocasionado que sus habitantes decidan emigrar a diferentes países encontrándose Colombia como uno de sus principales destinos por la cercanía de sus fronteras. Por lo cual en Colombia se han desarrollado nuevas políticas migratorias atendiendo la creciente oleada de venezolanos que arriba al país cada mes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica empresarial en el proceso de migración de PLC en el muestreador JBL 201 de la planta de carbón de Carbones del Cerrejón Ltda.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-01-22) García Frías, Daniel Enrique; Palomino Prieto, Orlando
    El muestreo en un proceso minero, es una actividad de gran importancia tanto en los trabajos de investigación y recopilación de datos, como en los trabajos de exploración de los yacimientos minerales. Donde su objetivo principal al tomar muestras de carbón es obtener una cantidad parcial representativa de un lote, de tal forma que la distribución de las variables físicas y químicas sean más o menos equivalentes, esto para que la determinación de la calidad del carbón sea confiable. El muestreador encargado de la recopilación de muestras de la planta de Carbones del Cerrejón (muestreador JBL 201) es una maquina controlada por un PAC (controlador lógico programable) de referencia SLC500 de Rockwell Automation que a pesar de que continúa operando, ya está obsoleto. La solución de mantenimiento preventivo a esta problemática es la migración de este PAC a una versión actualizada. Esta migración consistió en reemplazar un PAC en estado de obsolescencia a otro más moderno pasándole su lógica para que el nuevo sistema siga con el mismo funcionamiento del anterior y posterior a esto se puede modificar en caso de que existiera algún fallo que ocurría anteriormente, esto llevaría a un éxito en la eficiencia de los diagnósticos y a un óptimo proceso. Esta migración fue en cuanto a software y hardware.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo