Examinando por Materia "Cartilla"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCartilla de Discipulado Prejuvenil Para la Iglesia Camino a la Libertad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-11-21) Méndez-Sanchez, Laura Valentina; Sanchez-Franco, Juan Francisco; Santamaría-Bueno, Oscar Eliecer; Estupiñán-Contreras, Javier AndrésEn el presente documento se investigó cómo a través de la historia, la fe ha sido representada y mostrada por medio de diferentes símbolos que han sido de gran utilidad para impartir del evangelio en el mundo, además, cómo a medida del tiempo se ha evidenciado que la enseñanza de la fe es más tediosa en los jóvenes de la actualidad; parte de ello nace de las metodologías empleadas a la hora de enseñar el evangelio, dado que usan lenguaje anticuado, maneras poco didácticas con las cuales los pre juveniles no se sienten identificados y que hacen que el adolescente no se encuentre interesado en el tema por ende no puedan entender lo valioso que podría ser tener una relación con Dios y traer paz, equilibrio y esperanza en sus vidas. Por ello se plantea la creación de una cartilla discipular que trate de manera clara, dinámica y creativa temas esenciales sobre la fe, como el pecado, un encuentro con Dios, Dios como nuestro padre y una nueva vida en Jesús, donde los pre juveniles podrán aclarar sus dudas, interactuar con el mundo digital y así mismo con la cartilla reforzando lo aprendido con dinámicas al final de cada ciclo, garantizando la captación de su atención para un aprendizaje eficaz y contundente que impacte su vida y puedan impartir de ello a más Pre juveniles que lo necesiten y así extender el reino de Dios en la tierra.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Cartilla Didáctica Dirigida a Profesores de Educación Preescolar y Básica Primaria, Para la Enseñanza a Niños y Padres Sobre Prevención de Quemaduras y Primeros Auxilios(Universidad de Santander, 2023-12-14) Ariza-Sarmiento, Arnold Jassed; Doctor-Bayona, Gabriel Gilberto; Olarte-Hernandez, Juan Felipe; Vargas-Moya, Eric Sebastián; Quintero-Moya, Sandra Yohana; Rincon-Rueda, Zully Rocio; Patermina-de la Ossa, Aura MariaLas lesiones por quemaduras se han considerado un tema de salud pública en el mundo ya que provocan alrededor de 180.000 muertes al año, teniendo una mayor prevalencia en los países de bajos y medianos ingresos, siendo la población infantil la más afectada y estos eventos en gran parte de los casos prevenibles; por otra parte, la gravedad de las quemaduras se relaciona con el desconocimiento sobre la adecuada prestación de los primeros auxilios. Las elevadas cifras de quemaduras se corresponden con los factores de riesgo de quemaduras, como el descuido de los padres, el bajo nivel educativo y estrato socioeconómico, así como la falta de programas de promoción y prevención. La Organización Mundial de la Salud OMS destaca las medidas educativas como estrategias importantes para la prevención de quemaduras, resaltando las que se llevan a cabo en escuelas y comunidades. De esta manera, toma relevancia la educación para la salud orientada a los profesores y se plantea como objetivo del presente estudio, diseñar una cartilla didáctica dirigida a profesores de educación preescolar y básica primaria, para la enseñanza a niños, niñas y padres sobre la prevención de quemaduras y sus primeros auxilios. El tipo de estudio corresponde a investigación creación y como procedimiento para la construcción de la cartilla se siguió la Ruta de Educación y Comunicación para la Salud (ECpS), identificando inicialmente el escaso conocimiento de los profesores en la temática y la necesidad de fortalecer sus saberes. Como resultado se obtiene una cartilla digital con contenidos teóricos dirigidos al aprendizaje de los profesores y material didáctico de apoyo para orientar su enseñanza a los niños/as y padres de su contexto escolar. Se propone a futuro continuar la Ruta de ECpS para el proceso de validación de la cartilla.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga.(2020-01-21) Plata Chacón, María Daniela; Aguirre Jiménez, María-Teresa; Franco Hernández, Sahira GimenaEl lenguaje es una capacidad humana que permite, entre otras funciones, relacionar los individuos unos con otros teniendo en cuenta los diversos contextos. La interacción se interioriza y se exterioriza de manera verbal o a través de gestos, grafías, música, formas, colores, etc. La población que vive en estado de vulnerabilidad y de privación ambiental presenta un marcado desnivel en el desarrollo del lenguaje, debido al contexto limitado en el que viven y, por ello, de esa misma forma se desenvuelven en su vida diaria. Por tal razón este proyecto tiene como objetivo diseñar una cartilla para estimular el lenguaje oral expresivo y comprensivo en niños y niñas de 0 a 3 años de edad que están vinculados al centro carcelario el Buen Pastor de la ciudad de Bucaramanga, factor que atañe el desnivel en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que están vinculados de forma temporal en el reclusorio. Para llevar a cabo el presente trabajo se contó con una muestra de 18 sujetos distribuidos: 7 madres, 7 niños y niñas y 4 madres gestantes, la cual se les aplica consentimientos informados, prueba tamiz. El tipo de estudio es mixto en dos fases: un estudio observacional-descriptivo de corte transversal y un estudio exploratorio. Como resultados se evidencia que los procesos incidentes en el desarrollo del lenguaje, influyen considerablemente la adquisición del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de una cartilla informativa sobre el cuidado de fauna silvestre dada en tenencia responsable, como medio de divulgación pública de las normas de bienestar animal.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Gómez García, Jennifer Andrea; Rueda Garrido, EgbertoWildlife occupies a very important place in the dynamics of its ecosystems, being responsible for, among other things, the dissemination of seeds, pollination and control of invasive species or pests. In recent years, there has been evidence of an increase in the illegal trafficking of wild species, which mobilizes large sums of money, and is the main cause of the decrease in natural populations such as macaw, yellow-fronted parrots, blue-fronted parrots, real parakeets, common parakeets, morrocoy turtle, water turtle, toucans, white-faced monkeys, tigrillos, among others).Some of the species given voluntarily or seized by the Environmental Police cannot be rehabilitated, therefore, the final disposition of the specimen is handled and, one of the options contemplated by Law 1333 of 2009 Article 52 is Responsible Tenure. Different booklets, brochures and protocols on identification, rehabilitation, conservation, control and care of wildlife, are not addressed to authorized holders. Likewise, at the time of accompanying the technical visits, the shortcomings and doubts that the users had regarding diets, environmental enrichment and regular conduct during the tenure process were evidenced. For this reason, the objective of this work is to prepare an Information Booklet on the care of wildlife given in Responsible Tenure, as a means of public disclosure of Animal Welfare Standards, in order to benefit the community by informing them about the optimal management of wildlife, ensuring that those that are delivered to authorized holders have an adequate quality of life.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan Transicional, Intervención Educativa Cuidemos(2022-04-01) Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Duran-Niño, Erika Yurley; Campos de Aldana, María-Stella; Contreras-Rincon, Juan Sebastian; Garcia-Arenas, Sergio Andrés; Suarez-Plazas, Jose David; Sarmiento-Maldonada, Maria Camila; Castillo-Galvis, Maria del Pilar; Arias-Pinzon, Valeria; Universidad de SantanderCon esta cartilla se pretende orientar acerca del mantenimiento de hábitos de vida saludables, conductas de autocuidado y continuidad en el tratamiento contribuyendo al compromiso de la realización procesos terapéuticos prescritos por el personal de salud, con el fin de apoyar el fomento del bienestar del paciente y cuidador familiar.