• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Cervicalgia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación del Dolor y el Ángulo de la Cabeza en Pacientes con Cervicalgia
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Castilla-Felizzola, María Del Mar; Garcés-Solano, Nicol Carolina; Payán-Paba, Gabriela Isabel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Oñate-Plata, Karen Lorena; Cabrales-Chogó, Martha Elena
    La cervicalgia es un problema frecuente que afecta a un gran número de personas a nivel global y puede tener consecuencias importantes en la calidad de vida de quienes la experimentan, trayendo resultado negativo en la salud. Objetivo: Analizar la asociación entre el dolor y el ángulo de la cabeza en pacientes con cervicalgia que asisten a una IPS en la ciudad de Valledupar. Metodología: Estudio de tipo transversal analítico, con una muestra de 76 usuarios. Se utilizó un Formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al Cuestionario Sociodemográfico, Escala Análoga Visual (EVA) para medir el dolor y el software SAPO versión 0.69, el cual fue utilizado para medir y analizar la postura. El análisis de datos se realizó con el programa estadístico stata 15. Resultados: prevalece el sexo femenino, en edad de 40 a 64 años, el 32.89% son empleados de oficina de los cuales el 59% adoptan una postura predominante sedente durante el trabajo. El 33% tienen más de 30 años de antigüedad laboral, y 97% presentan alteración en el ángulo de la cabeza. En la asociación se halló un Índice de confianza al 95% y p-valor: >0.05: asociación. Conclusión, no existió una relación estadística significativa entre el dolor con el ángulo de la cabeza.
  • Publicación
    Restringido
    Índice de Discapacidad Cervical y Fuerza Prensil en Pacientes con Cervicalgia
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Gómez-Gutierrez, Tatiana Paola; Gordillo-Ramos, Liceth Carolina; Saurith-Contreras, Elianeth Elena; Arias-Ochoa, Myrian; Gil-Brito, Felicia; Molina-Castro, Carmen Elena; Durán-Osorno, Karen Margarita
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el índice de discapacidad cervical y la fuerza prensil en pacientes con cervicalgia de una IPS de la ciudad de Valledupar en el año 2023. Metodología: La investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo. Se caracteriza como observacional analítico de corte transversal. La población objeto de estudio son pacientes con cervicalgia entre los 18 a 68 años de una IPS de la ciudad de Valledupar, con una muestra de 979, con un total de 76 pacientes a evaluar. Se utilizó un formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al cuestionario sociodemográfico y a la escala NDI (NeckDisability Index) para determinar el índice de discapacidad. Para la evaluación de la fuerza prensil se utilizó un dinamómetro manual modelo Camry EH10. El análisis de datos se realizó con el software de análisis estadístico STATA 15 y el índice de correlación de Spearman. Resultados: Prevalece el sexo masculino, en edad de 40-64 años, en estrato socioeconómico bajo. El 54% presentaron un índice de discapacidad moderada y el 27% presentó discapacidad severa. La fuerza prensil dominante es mayor en los hombres con edades comprendidas entre los 38 – 47 años igual que para las mujeres y los hombres entre los 18-27 años y mujeres con edades entre los 38 – 47 años tienen mayor fuerza prensil no dominante. En la asociación se halló un Spearman's rho = -0.1700;Prob > |t| = 0.1475. Conclusión: No existió una relación estadística significativa entre el índice de discapacidad cervical y la fuerza prensil.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo