• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Child"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Molecular de Metalobetalactamasa (blaVIM-2) y Betalactamasa (blaSHV-2) en Patotipos de Escherichia coli y Escherichia coli Comensales, Aislados de Niños del Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-09-03) Méndez Arteaga, Ingry-Vanessa; Farfán García, Ana Elvira
    La enfermedad diarreica aguda, es un problema de salud pública en niños, con una mortalidad anual de 5 a 6 millones de muertes tiene como principal agente causal bacteriano a E. coli, con la capacidad de adquirir genes (blaSHV-2 y blaVIM-2) codificantes de enzimas Betalactamasas que generan resistencia a medicamentos. Se planteó identificar molecularmente la presencia o ausencia de genes de resistencia para betalactamasas (blaSHV-2), metalobetalactamasas (blaVIM-2), en aislados clínicos de Escherichia coli asociadas a la enfermedad diarreica aguda (EDA) en población infantil de Bucaramanga y su Área metropolitana. Se estudiaron 86 cepas a las cuales se les realizo ensayos fenotípicos (Antibiograma y test de sinergia de doble disco) y genotípicos (Reacción en Cadena de la Polimerasa Simple). Se determinó que en las 86 cepas los antibióticos que presentaron mayor resistencia fueron Amoxicilina y Ampicilina con un 95% y el de menor resistencia fue Meropenem con un 5%. Genotípicamente se encontró que el 54,7% poseen el gen blaSHV-2 y el 38,4% tienen el gen blaVIM-2 y la mayor prevalencia por patotipos en el gen blaSHV-2 fue de ECEH (55%), ECET (37%) y ECAD (36%) y del gen blaVIM-2, ECEP (20%) y ECEI (18%). El presente estudio posee la mayor tasa de prevalencia de los genes blaSHV-2 y blaVIM-2 de Colombia en los patotipos y cepas comensales de E. coli.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación entre nivel y dominios de actividad física en escolares de 9 a 12 años
    (2020-02-05) Alvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Cardenas-Sandoval, Lisette Katherine; Atehortua-Alarcon, William Eduardo; Entropia
    Objetivo Analizar la relación entre el nivel y los dominios de la actividad física en esco-lares de 9 a 12 años de instituciones educativas públicas del Municipio de Los Patios, Cúcuta, 2017, con base en la información obtenida a través del cuestionario Physical Activity Questionnaire for Children (PAQ-C). Métodos Estudio descriptivo, transversal y analítico. Se realizó un muestreo estratifi-cado proporcional con una muestra de 777 escolares. Se firmaron consentimientos y asentimientos informados, luego se procedió a la aplicación del cuestionario PAQ-C.Resultados El 50,3% de los escolares son niñas; el 44% presenta un nivel moderada-mente activo, el dominio “tiempo libre” tiene mayor grado de asociación con un coefi-ciente de correlación de 0,65 y es significativo a un nivel de 0,01, seguido del dominio “hogar” con un coeficiente de correlación de 0,617 y en el dominio “escolar”, 0,502. Conclusiones Se determinó que el nivel de actividad física de los escolares es mode-radamente activo y que decrece con la edad. Se puede afirmar que los niños son más activos que las niñas, además, existe una correlación directa entre los dominios y el nivel general de actividad física.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la discapacidad de una muestra de niños con Parálisis Cerebral de Bucaramanga y su área metropolitana, Colombia
    (2013) Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, Adriana; Rojas Gutiérrez, Marilyn; Rojas Pérez, Kimberly; Velandia Rojas, Erika
    Objective: To determine the sociodemographic, neonatal history, disability status and level of gross motor function in children with cerebral palsy 2-12 years of Bucaramanga and its metropolitan area. Methods: We performed a cross-sectional study with a sample of 60 participants selected for convenience. The level of gross motor function was assessed using the classification system of the gross motor function (GMFCS). The analysis calculated absolute and relative frequencies. Results: The largest age group was between 6 and 12 years 61.6%, 50% were female and the majority belonged to the socioeconomic stratum 2 (43.3%), representing the lower class stratification as in Colombia; 56, 7% of children lived with both parents, found that 55% of households had >1 y <2 Current legal minimum monthly wage and the health system was the most common tax (65%). According to the classification with GMFCS, we found that 38.3% of children were at level V, 25.0% in Level I, Level IV 16.7%, 13.3% in level III and level II 6.7%. Body structures most affected were the central nervous system with 78.3%, followed by deficiencies in the structures for movement (upper and lower limbs) with 20.0%. Conclusions: It is found that the severity of gross motor function is directly related to functional abilities, the need for elements of support and caregiver.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo motor de los niños indígenas atendidos por desnutrición en Valledupar, Cesar
    (2016-04-09) Bustos León, Gina-Maureth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    General Objective: To characterize the engine and the nutritional status of children of 0-3 years from the center of Valledupar nutritional recovery performance. Methodology: A descriptive cross-sectional observational study in children 0-3 years of age hospitalized in nutritional recovery center Hospital Rosario Lopez Pumarejo of Valledupar between August and November 2015 were evaluated through the AIMS and abbreviated scale development. Results: Data from the study are 22 children hospitalized in nutritional recovery center hospital Rosario Lopez Pumarejo, from 1 August to 20 November 2015 Discussion: research association was found between the variables age and percentiles (p ≤ 0.5), age and total EAD (p ≤ 0.6), and diagnosis and coarse and fine an association of (p ≤ 0.5) motor, so, as in the case of children evaluated with the Alberta Motor scale percentiles show that 63.6% of children with delayed development motor development, this considering the severe global malnutrition was the cross diagnosis for all ethnicities evaluated. Conclusions: It is essential to consider as a fundamental aspect for government and nongovernmental organizations, timely intervention factors that affect child malnutrition, through different programs that may decrease the effects of this, considering the vulnerability of ethnic groups The Caribbean Region.
  • Publicación
    Restringido
    Desarrollo motor relacionado al estado nutricional en niños de 0 a 5 años de la etnia Kankuama
    (Universidad de Santander, 2017-11-27) Coronel Chona, Eva; Martinez Fragozo, Viviana; Ramos Lengua, Shirly; Bustos León, Gina-Maureth; Universidad de Santander
    Determinar la relación entre el desarrollo motor y el estado nutricional en niños de 0 a 5 años de la etnia kankuama. Materiales y métodos. Investigación de enfoque cuantitativo con diseño de tipo descriptivo, analítico, la población estuvo constituida por 36 niños de 0 a 5 niños de la etnia kankuama de los cuales se obtuvo una muestra no probabilística por selección intencionada que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión, para la evaluación del desarrollo motor se utilizó la escala abreviada del desarrollo, para establecer el estado nutricional se realizó mediante la evaluación antropométrica. Resultados y Discusión: Los datos obtenidos del estudio correspondieron a 36 niños de la etnia kankuamo de los cuales el 58,3% pertenece al género masculino, respecto al estado nutricional 16,7% en sobrepeso, en cuanto al desarrollo motor la mayor población se encontró en el grupo Medio con un 44,4%, la relación entre el desarrollo motor y el estado nutricional dio como resultado una asociación positiva entre la variable estado nutricional y desarrollo motor, ya que el 22,2% presentan riesgo para y sobre peso, así como, el 16,7% presentan algún tipo o riesgo de desnutrición, lo que arroja como resultado que el 39% de la población presenta algún estado de malnutrición. Conclusión. producto de la investigación se rechaza hipótesis nula confirmando que existe relación entre el estado nutricional y el desarrollo motor de los niños de 0 a 5 años de la etnia kankuamo, las pruebas estadísticas resultaron positivas para asociación fuerte, esto se relaciona con diferentes factores entre estos que el pueblo kankuamo ha tenido cambios culturales y ha adoptado un estilo de vida más globalizado debido a todo el proceso de violencia que tuvo que padecer, así mismo se le suma la falta de educación, lo que condicionara de manera negativa los procesos del organismo que deben ejecutarse de forma eficiente ante los estímulos del medio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad de la Estrategia Educativa Sin Quemaduras Vivo Feliz, en la Prevención de Quemaduras en Menores de 18 Años
    (Universidad de Santander, 2022-06-06) Carvajal-Orduz, Yudy Andrea; Ramirez-Avila, Julieth Katherine; Quintero-Moya, Sandra Yohana; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Gónzalez-Silva, María Juliana; Manrique-Rosales, Natalia
    Las quemaduras constituyen una de las lesiones más frecuentes a temprana edad, siendo una de las principales causas de morbimortalidad y discapacidad especialmente en los países de medianos y bajos ingresos, así mismo, un solo caso puede desencadenar un gran impacto familiar, social y económico sumado a las consecuencias psicológicas, físicas y estéticas. La mayoría de las quemaduras se pueden evitar, ya que son producidas entre otros aspectos, por descuidos o falta de educación de los padres y cuidadores sobre los riesgos que se encuentran en el entorno. Es por esto que, el programa de fisioterapia de la Universidad de Santander propone la estrategia educativa «Sin Quemaduras Vivo Feliz» para la prevención de quemaduras en menores de 18 años y sus primeros auxilios y en el año 2017, en asocio con la Organización No Gubernamental (ONG) World Visión región Oriente, se desarrolla en los asentamientos humanos del municipio de Floridablanca Santander. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad la estrategia educativa “Sin Quemaduras Vivo Feliz”, mediante un estudio cuantitativo de tipo preexperimental. Los participantes presentaron una prueba de conocimientos pre y post intervención. El estudio contó con un total de 123 personas entre padres, voluntarios de la comunidad, niños y niñas de 2 a 5 años, 6 a 11 y 12 a 18 años. Posterior a la aplicación de la estrategia se evidencian cambios estadísticamente significativos en el grupo de padres, voluntarios y niños/as de 6 a 11 años. De esta manera la estrategia “Sin Quemaduras Vivo Feliz” genera cambios en los conocimientos sobre la prevención y primeros auxilios en las quemaduras en los menores de 18 años. Como citar este documento: Carvajal Orduz, Yudy Andrea y Ramirez Avila, Julieth Katherine. Efectividad de la Estrategia Educativa “Sin Quemaduras Vivo Feliz”, en la Prevención de Quemaduras en Menores de 18 Años. [Bucaramanga]: Universidad de Santander; 2022.
  • Publicación
    Acceso abierto
    EstadoFuncional y Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pacientes que Superaron la Insuficiencia Respiratoria Refractaria con Terapia de Oxigenación por Membrana Extracorpórea en la Fundación Cardiovascular de Colombia Durante los años 2009 a 2019
    (2022-06-06) Vicuna-Moncayo, Javier Leonardo; Vicuna-Moncayo, Javier Leonardo
    La patología respiratoria refractaria al manejo convencional tiene indicación de terapia de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) lo cual mejora la sobrevida con relación a pacientes sin terapia, pero por lo complejo de su condición de salud pre ECMO y situaciones propias de esta terapia, son un grupo de pacientes vulnerables a complicaciones y morbilidad residual. Por lo tanto, se realizó un estudio descriptivo para conocer el estado de funcionalidad y calidad de vida relacionada a la salud en este grupo de pacientes de la Fundación Cardiovascular de Colombia entre 2009 y 2019. Para esto se utilizaron la Escala de Grado de Funcionamiento (FSS) al egreso hospitalario y en el seguimiento telefónico realizado en 2022, y los cuestionarios KIDSCREEN®52 en el paciente y KIDSCREEN®27 en la madre del paciente para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en 2022. En este estudio el porcentaje de sobrevida al egreso hospitalario fue de 58% (29/45). Más de la mitad de los pacientes sobrevivientes a ECMO por patología respiratoria egresaron con un estado de funcionalidad bueno, los restantes presentaron alteraciones en la funcionalidad leve y moderadamente anormal. En la evaluación en el tiempo de los pacientes que se pudieron recuperar (18/29), se encontró disminución en la morbilidad residual dado por mejoría en el dominio alimentación. Además, la función motora se mantuvo con funcionalidad leve y moderadamente anormal, pero se presentó aumento de la morbilidad en el dominio función sensorial por presencia de alteraciones y vicios de refracción. La calidad de vida relacionada con la salud evaluada con el cuestionario KIDSCREEN®27 fue buena comparada con poblaciones generales. Solo tres pacientes mayores de 8 años pudieron responder el cuestionario KIDSCREEN®52. Es importante adelantar estudios analíticos para evaluar la asociación entre variables preECMO, ECMO y los desenlaces en calidad de vida y morbilidad residual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intereses y Participación en el Juego en Niños y Niñas de Cuarto y Quinto de Primaria de la Institución Educativa INEM Custodio García Rovira Sede E
    (Universidad de Santander, 2024-06-06) Ruiz-Vargas, Hellen Tatiana; Ariza-Pardo, Yaqueline; Mantilla-Perez, Maria Isabel; Quintero-Torres, Diana; Puentes, Ana Beatriz
    El juego es el medio natural de expresión de un niño en el cual utiliza y pone en práctica todas sus capacidades mientras juega; actualmente se evidencia que los niños tienen un juego más en solitario, más sedentario o con el uso de dispositivos electrónicos. Se buscó analizar los intereses y la participación del juego presente en niños y niñas de 4 y 5 de primaria de una institución educativa en Bucaramanga. El tipo de estudio fue cuantitativo transversal con alcance descriptivo de tipo observacional. Tomando como muestra 60 niños y niñas con edades de 9, 10, 11 años. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento Perfil del juego del niño 9-12 años el cual permite identificar los intereses y participación de los niños en diferentes actividades de juego. Resultados Los niños y niñas se interesan en mayor proporción en ejecutar actividades dentro de un lugar, con una frecuencia de una vez a la semana o más y solo las actividades de verano una vez al mes o más; indicando mayor satisfacción o gusto al realizar estas actividades en donde prefieren realizar en compañía de sus amigos; las actividades deportivas, al aire libre; solos las actividades dentro de un lugar y creativas y en compañía de un adulto las actividades sociales, clases y talleres y del cual se pudo concluir que es fundamental que los niños y niñas realicen actividades de juego debido a que estas son la base del desarrollo físico, intelectual, afectivo y social a través del cual desarrollan sus destrezas, habilidades y conocimientos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Muscle strength is associated with lower diastolic blood pressure in schoolchildren
    (2017-02) Cohen, Daniel Dylan; Lopez-Jaramillo, Patricio; Fernández Santos, JR; Castro Piñero, Jose; Sandercock, Gavin R.H.
    Cardiorespiratory fitness (CRF) provides protection against the elevated blood pressure in overweight youth. Less is known regarding any similar protective effect of muscular fitness. We investigated how handgrip strength, an easy to implement measure of muscular strength, interacted with CRF and BMI to determine blood pressure in youth. We measured systolic (SBP) and diastolic (DBP) blood pressure, handgrip strength (HG), CRF and body mass index (BMI) in n = 7329 10–16 year-olds (47% girls). We defined elevated blood pressure as > 91st percentile and Good HG as > 33rd percentile. Participants were classified as Fit or Unfit and as Normal or Overweight/Obese based on international standards. The prevalence of elevated SBP was 23%, and 44% of participants had elevated DBP. In unfit participants Good HG was associated with lower SBP (z = 0.41 (95%CI: 0.20–0.61) and DBP (z = 0.29 (95%CI: 0.12–0.47). In Overweight/Obese participants, DBP was z = 0.24 (95%CI: 0.14–0.34) lower in the Good (versus Low) HG group. Overweight/Obese participants with Good HG also had a 32% lower risk of elevated DBP (OR: 0.68, 95%CI: 0.57–0.82). This association was attenuated but remained important after adjusting for BMI (20% risk reduction, OR: 0.80, 95%CI: 0.63–1.01). Muscular fitness appears to play some protective role against the risk of elevated blood pressure; particularly for the more prevalent measure: elevated DBP (44%). Effects may be restricted to Overweight / Obese or unfit youth, who have an increased risk of elevated BP and also may be less likely to engage in traditional cardiorespiratory fitness training. Research to determine the effects of muscular fitness training on blood pressure is warranted in these subgroups.
  • Publicación
    Restringido
    Physical fitness characteristics of Omani primary school children according to body mass index
    (2019-03) Delextrat, Anne; Hayes, Lawrence; Al Ghannami, Samia S; Ming, Yoeju; Hussein, Izzeldin; Al Oufi, Hamed; Ghebremeskel, Kebreab; Cohen, Daniel Dylan
    Background: There is evidence that children with high cardiorespiratory fitness and normal body mass index (BMI) have less risk of non-communicable diseases (NCDs), however limited research was undertaken in Omani children. Therefore the aims of the present study were to describe body composition and physical fitness of a large cohort of Omani school children of both genders, and to investigate the effects of weight status on physical fitness. Methods: Three hundred and fourteen Omani school children aged 9 to 10 years old took part in anthropometric assessments, body composition and fitness tests, including handgrip strength, the basketball chest pass, broad jump, 20-m sprint, four 10-m shuttle agility, 30-s sit-up, and multistage fitness test (MSFT). Results: Obese boys and girls performed worse than normal-weight children in sprint, agility and endurance. In addition, fitness measures in the overweight group and underweight groups were not significantly different from other groups, except a better handgrip strength and poorer MSFT in overweight compared to normal weight girls, and poorer agility performance in underweight girls compared to the three other groups. Conclusions: Most fitness measures are lower in obese Omani children, which suggests that they will be more at risk of developing NCDs later in life.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Physical fitness characteristics of Omani primary school children according to body mass index
    (2019-03-05) Delextrat, Anne; Hayes, Lawrence D.; Al Ghannami, Samia S.; Min, Yoeju; Hussein, Izzeldin; Al Oufi, Hamed; Cohen, Daniel Dylan; Ghebremeskel, Kebreab; Salud Comuniudes
    BACKGROUND: There is evidence that children with high cardiorespiratory fitness and normal body mass index (BMI) have less risk of non-communicable diseases (NCDs), however limited research was undertaken in Omani children. Therefore the aims of the present study were to describe body composition and physical fitness of a large cohort of Omani school children of both genders, and to investigate the effects of weight status on physical fitness. METHODS: Three hundred and fourteen Omani school children aged 9 to 10 years old took part in anthropometric assessments, body composition and fitness tests, including handgrip strength, the basketball chest pass, broad jump, 20-m sprint, four 10-m shuttle agility, 30-s sit-up, and multistage fitness test (MSFT). RESULTS: Obese boys and girls performed worse than normal-weight children in sprint, agility and endurance. In addition, fitness measures in the overweight group and underweight groups were not significantly different from other groups, except a better handgrip strength and poorer MSFT in overweight compared to normal weight girls, and poorer agility performance in underweight girls compared to the three other groups. CONCLUSIONS: Most fitness measures are lower in obese Omani children, which suggests that they will be more at risk of developing NCDs later in life.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de síntomas gastrointestinales en niños con tea y su relación con el comportamiento motor
    (Universidad de Santander, 2018-12-03) Ocampo Jaimes, Angie Tatiana; Molina Jimenez, Karen Lorena; Moreno Olave, Lili Jibeth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Reyes Molina, Tania-Margarita; Universidad de Santander
    Trastorno del espectro autista (TEA) se define como un desorden del neuro- desarrollo que implica un severo trastorno en múltiples áreas; este se caracteriza por alteraciones en la interacción social, lenguaje, comunicación, conductas estereotipadas, repetitivas y restrictivas, que se asocian frecuentemente con trastornos del sueño así como patrones de conductas auto-agresivas e irritabilidad. Es por esto que el objetivo de este estudio es evidenciar la relación existente entre el comportamiento motor y los síntomas gastrointestinales en niños con trastorno del espectro autista de la ciudad de Valledupar. Para ello se tomó una muestra de 16 niños. La investigación es tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo transversal – analítica descriptiva. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Consentimiento informado, formato de evaluación fisioterapéutica y los criterios de roma iv. Se analizaron los datos con el software SPSS 24 para Mac. Se logró evidenciar que durante el año 2012 al 2017 en la ciudad de Valledupar 107 niños fueron diagnosticados con autismo en la niñez y 63 niños con autismo atípico, por lo tanto, la mayor prevalencia en los diagnósticos corresponde a niños con autismo en la niñez. Al estudiar la muestra se llegó a la conclusión de que los resultados fueron nulos debido al bajo número de muestra, lo que significa que la investigación queda disponible para la segunda fase de estudio
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre el estado nutricional y desarrollo motor en niños de 0 a 5 años de la etnia indígena Kankuama
    (2018-12) Bustos León, Gina-Maureth; Retamal-Matus, Héctor F.; Amador Rodero, Eulalia; Ramos Lengua, Shirly; Coronel Chona, Eva; Martínez Fragozo, Viviana; Albor Barraza, Carolay
    Objective. To determine the relation between the motor development and the nutritional state in children of 0 to 5 years of the Kankuamo ethnic group. Materials and methods. Investigation of quantitative approach with design of analytical cross-sectional type, the population was constituted by 135 children of 0 5 children of the Kankuama ethnic group from who a no probabilistic sample by deliberate selection was obtained that fulfilled the inclusion criteria and exclusion, For the evaluation The anthropometric evaluation of the motor development was used to develop the state of the art. Results and Discussion: the collected data of the study corresponded to 135 children of the Kankuama ethnic group of who 54% corresponded to the feminine and 60% to the masculine, the ages oscillated between the 49 and 71 months with a 29.6%, in the results of a EAD the population is in the middle with a 45.2%, followed by the average group with a 27.4%, thirdly the alert group with 25.2% and single to 2.2% are in stop, as far as the nutritional state 16.3 % is in severe acute undernourishment, the 31.9 in moderate acute undernourishment, the 21.5 in acute undernourishment and a 14.1% in overweight. Conclusion. Relation between the nutritional state exists and the motor development of the children of 0 to 5 years of the Kankuama ethnic group, the statistical tests were positive for strong association, this is related to different factors between which the Kankuamo town has had cultural changes and has adopted a globalized style of life more due to the process of violence that it had to suffer, also adds the lack of education on the importance of foods, supplements and medicines to him that the boy must consume.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reproducibilidad del cuestionario para determinar dolor lumbar inespecífico y sus características en escolares de 7 a 12 años
    (2013) Angarita Fonseca, Adriana; Ariza García, Claudia Lucía; Villamizar García, María-Constanza
    Objective: To assess the test-retest reliability of a questionnaire to determine nonspecific low back pain (NLBP) and its characteristics in schoolchildren aged 7 to 12 years. Metodology: An evaluation of diagnostic technologies was done in 84 schoolchildren (9.2 ± 1.6 years), 50 % girls, selected for convenience. The questionnaire was administered by individual interview, twice, with an interval of 2 to 4 days. We calculated the Intraclass Correlation Coefficient (CCI 2.1) to quantitative variables and Cohen´s and Weighted Kappa Index to qualitative variables with their respective confidence intervals at 95 % (CI95 %). Results: The prevalence was 20.2 % and 17.9 % in the first and second evaluation, respectively. The reliability of the questions that determine prevalence of NLBP was very good (k = 0.85, 95 % CI 0.69 - 1.00, n = 84); The number of days with NLBP in the last month got a fair reliability (CCI = 0.36; 95 % CI -0.009-0.70), while the duration asked by four categories of response was very good (k = 1.00; IC95 % 1.00-1.00), the intensity assessed by Wong-Baker F aces Pain Rating Scale was very good (ICC = 0.82, 95 % CI 0.54 - 0.93). In relation to consult a professional for back pain, Kappa indices ranged from k = 0.46 and k = 1.0. In the second evaluation, the children showed shorter duration of pain (3.9 days) and lower intensity (2.0). Discussion: The importance of reliability evaluation of the questionnaire to determine DLI and its characteristics is that there can be a valid measure unless the measure has some degree of reliability. The questionnaire to determine NLBP and their characteristics in schoolchildren aged 7 to 12 years is sufficiently reproducible for use in population studies.
  • Publicación
    Restringido
    Vigilancia de los Niveles del Desarrollo en Menores de 0 a 40 Meses en un Hogar Infantil de Cúcuta, 2023 Cifuentes
    (Universidad de Santander, 2023-12-06) Cifuentes - Salcedo, Karen Nathaly; Escalante - Leal, Angie Paola; Guerrero - Moreno, Diego Fernando; Rodríguez - Peña, Alejandra del Mar; Álvarez - Rey, Nohora Elizabeth; Mojica - Cabeza, Leidy Johanna
    Analizar la relación entre las características sociodemográficas, las medidas antropométricas y los niveles de desarrollo de menores de 0 a 40 meses de un Hogar Infantil de Cúcuta, 2023. Metodología: El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se tomó una población de 102 niños y niñas de un Hogar Infantil, con edades comprendidas entre 0 a 40 meses y un muestreo no probabilístico por conveniencia de 66 menores. Resultados: En el presente estudio participaron menores con edades comprendidas entre 0 a 40 meses, donde, el 59,1% fueron niños y el 40,9% niñas; dentro del cual, el 39,4% de la población pertenecía a párvulos, el 33,3% a caminadores y el 27,3% a prejardín. En ellos, el 24,2% clasifico en riesgo de sobrepeso, el 4,5 presentó sobrepeso y un 7,6% riesgo de desnutrición aguda; además, un 13,6% presentó riesgo de desnutrición global y el 1,5% presentó desnutrición global. La prevalencia de problemas en el desarrollo en el grupo de estudio fue más representativa en el área de audición-lenguaje con un 27.3%, seguida por el área personal-social con el 15.2%; el otro 7.2% de los menores valorados evidenció sospecha de problema en el desarrollo para la para el área Motricidad Finoadaptativa y el 1.5% para área de Motricidad Gruesa. Conclusiones: Se determinó de manera general que existe relación inversa entre las medidas antropométricas de los menores y el desarrollo en las diferentes áreas evaluadas, pues, el área de Motricidad Gruesa obtuvo menor puntuación promedio en niños y niñas con riesgo de desnutrición aguda (46,6), mientras que, en el indicador peso para la edad, los niños y niñas con mayor riesgo de desnutrición global fueron en los que se evidenció menor rendimiento en las actividades relacionadas con las áreas de Motricidad Finoadaptativa (53,8) y Audición Lenguaje (39,3).
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo