• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Child Development"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación de los Determinantes Intermedios y el Desarrollo Infantil en Niños y Niñas de 2 a 5 Años que Residen en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2024-11-01) Padilla-Parada, Miguel Ángel; Cañizares-Jaime, Lina Fernanda; Hurtado-Holguín, Roxy; Pedrozo-Lemus, Brayan Stick; Gutiérrez-Estrada, Andrés Alfonso; Bustos-León, Gina Maureth; Mathieu-Barrios, Margarita Esther; Sepúlveda-Lázaro Eliana
    La etapa de desarrollo infantil entre los 2 y 5 años es crucial para el crecimiento integral de los niños y niñas, ya que es en este período cuando se establecen las bases para las habilidades cognitivas, emocionales y sociales. En este contexto, los determinantes intermedios juegan un papel fundamental en tanto su función es la cuantificación de la influencia de los factores sociales en la salud y el desarrollo, conectando así el entorno social con los resultados de crecimiento y bienestar infantil. Objetivo: Establecer la relación entre los determinantes intermedios y el desarrollo infantil en Niños y Niñas que residen en la ciudad de Valledupar. Metodología: Este estudio es observacional de tipo transversal analítico, con una muestra de 195 niños y niñas. Fue utilizado un formulario en físico donde se dio respuesta al cuestionario sociodemográfico, así mismo un cuestionario de determinantes intermedios que fue diseñado por los investigadores y la escala abreviada del desarrollo-3. El análisis de datos se realizó con el software SPSS. Resultados: Prevalece el sexo femenino entre padres y los niños. La mayoría vive en áreas urbanas, en casas de ladrillo/bloque con piso de baldosa. En materia del desarrollo infantil, en el área con el mejor desempeño de desarrollo para la edad es la motricidad gruesa. Por otro lado, en el área con riesgo de problemas de desarrollo se encuentra las áreas de audición lenguaje y personal social, por último, el área con la mayor sospecha de problemas de desarrollo fue la personal-social y la finoadaptativa. En la asociación se observa una relación significativa entre diversos determinantes intermedios y el desarrollo infantil. Conclusión: Estas asociaciones resaltan la importancia de abordar estos determinantes intermedios para promover un desarrollo infantil saludable en la población.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Signos Neurológicos Blandos en Escolares de Básica Primaria en un Colegio del Municipio de los Patios, 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-06) Jauregui-Jaimes, Jairo Iván; Álvarez-Serrano, Yeison Fabian; López-López, Cristhian Camilo; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Álvarez-Rey, Nohora Elizabeth; Márquez Clavijo, Zuleima
    Objetivo. Establecer la relación de los hallazgos de los signos neurológicos blandos con el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa en el municipio de Los Patios. Metodología. Fue un estudio correlacional de corte transversal, pues correlacionó las variables planteadas para el estudio, los signos neurológicos blandos y el rendimiento académico de los estudiantes, una muestra de 20 estudiantes de primer a quinto grado de primaria de un colegio en el municipio de Los Patios, fue un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de todos los estudiantes disponibles, se seleccionaron solamente los estudiantes matriculados de primaria que tuvieron bajo rendimiento académico, se diseñó y utilizó una matriz para evaluación del neurodesarrollo de los estudiantes seleccionados para el estudio. Resultados. Con respecto al Reflejo Tónico Cervical Asimétrico (RTCA) en el grupo de 10 o más años, solo el 50% mostró integración. Este resultado fue atípico y preocupante, por otro lado, en el patrón fundamental de lanzar se observó una progresión irregular con la edad. El grupo de 6-7 años se distribuyó entre etapas inicial (43%) y elemental (57%). El grupo de 10 o más años mostró una regresión parcial (38% inicial, 50% elemental, 13% madura). Conclusiones. Se concluye que algunos reflejos primitivos, como el de Moro o el RTCA, persisten en grupos de edad mayores cuando deberían estar ya integrados. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo motor y cognitivo de los escolares, ya que la persistencia de estos reflejos puede interferir con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades motoras más complejas. Aunque hay una tendencia general hacia la maduración de los patrones de movimiento con la edad, se observa una gran variabilidad individual. Incluso en el grupo de mayor edad, un porcentaje significativo de escolares aún muestra patrones en etapas iniciales o elementales para ciertas habilidades.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo