• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Chronic Disease"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Competencia para cuidar en el hogar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia
    (2015-06) Carrillo González, Gloria Mabel; Barreto Osorio, Ruth Vivian; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander; Melo, Blanca Gregoria; Ortiz, Vilma Tamara
    Background. The competence for home health care is part of the fundamental features required when taking care of people with chronic disease. It is described as the ability, the skill and the preparation the user or their family caregiver possesses in order to perform the work of caring. Objective. To describe and compare the competence for home health care in Colombian people with chronic illness and their family caregivers in the different regions of Colombia. Materials and Methods. Quantitative, descriptive, comparative and cross-sectional study conducted between 2012 and 2014 in the five geographical regions of Colombia. The sample consists of 2231 participants including people with chronic illness and family caregivers. The measurement instruments used were the Survey for the characterization of the caring Dyad patient - family caregiver GCPC-UN-D, and the Home health care competence instrument “GCPCUN-CPC”, both in its patient and family caregiver versions. Descriptive statistics were used to analyze the home health care competence. For comparison of the groups nonparametric tests for independent samples were used. Results. People with chronic illness and their family caregivers have heterogeneous levels of home health caring competence in the different regions of Colombia. In both cases the higher levels are found in the Amazon region, while the lowest are found in the Pacific region. These levels of home health care competence are far away from the required ones to ensure quality and safety in the care of these patients. Conclusion. The indicators for the evaluation of home health care competence must address patients and their family caregiver as well as the health human talent, health institutions and the Social Security System in order to understand in a better way and change the current vulnerability in home health care practices in the country.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-03) Campos-de Aldana, María Stella; Duran-Nino, Erika Yurley; Paez-E., Astrid Nathalia; Universidad de Santander; Minciencias; ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca; Clinica de Urgencias Bucaramanga; Universidad de Santander-UDES; MINCIENCIAS
    1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación : Revisión sistemática
    (2014-01) Campos de Aldana, María-Stella; Moya-Plata, Delia; Mendoza Matajira, Julieth-Dayana; Durán Niño, Erika-Yurley
    Introducción: El cuidado ofrecido a las personas con enfermedades crónicas no transmisibles requiere educación y entrenamiento no solo al equipo de salud; sino también a las familias con personas en condición de cronicidad. En este punto se encuentra las tecnologías de información y comunicación como herramientas novedosas que por su fácil acceso permiten la difusión de la información y por ende sirven como apoyo social. Este estudio tuvo como objetivo identificar los medios de comunicación más utilizados que ofrecen soporte social en el cuidado de personas con enfermedad crónica no transmisible. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos: MEDLINE, IME, LILACS, Centro Cochrane Iberoamericano, EMBASE, CUIDEN, CINAHL, BDIE, en el primer semestre de 2013. Resultados y Discusión: Se identificaron 35 estudios potenciales, de los cuales se incluyeron 23, (artículos de soporte social, uso de tecnologías de información y comunicación, enfermedades crónicas no trasmisibles). A continuación se presenta un análisis de los resultados generales obtenidos en la revisión. Conclusiones: La intervención en apoyo social con uso de tecnologías de información y comunicación es de alta aplicabilidad en el contexto colombiano, es un método rentable y práctico de proveer cuidado teniendo en cuenta que la tecnología hace las intervenciones más costo-efectivas porque disminuye la necesidad de desplazamiento de profesionales de la salud y cuidadores, mejora la capacidad de la diada paciente- cuidador para acceder a los programas y recursos tecnológicos existentes al tiempo que afianza el empoderamiento y la autoconfianza en el cuidado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Factores de Riesgo para el Desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander, 2020-2021
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Camacho Martínez, Angie Daniela; Suárez Galán, Anyi Tatiana; Céspedes Pinto, Raquel; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es considerado a nivel mundial y nacional una problemática de Salud pública, se ha mostrado una incidencia del 12% en personas mayores a los 20 años y el 60 % en mayores a los 60 años, debido al aumento progresivo de enfermedades precursoras. Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander en el periodo 2020-2021. Metodología: Estudio transversal, analítico, con una muestra de 385 personas de Santander, se utilizó una encuesta de Google Drive de 29 preguntas, se compararon según sexo y rango de edad las variables raza, estrato social, nivel de escolaridad, patologías concomitantes, hábitos y estilos de vida saludable. Se utilizaron pruebas estadísticas como chi cuadrado de Pearson y exacta de Fisher. Resultados: El 68.38% (265) del sexo femenino, edad promedio de 28 años, destacando como factores de riesgo la HTA personal 7.01% (27) y familiar 42.86% (165), DM personal 3.38% (13) y familiar 38.70% (149), y sobrepeso 37.14% (143), el consumo de medicamentos antihipertensivos 30% (21) y analgésicos 21.43% (15) con un tiempo >3 meses, siendo más frecuente en personas ≥ 51 años; existen hábitos de vida saludable no adecuados como sedentarismo 50.91% (196), ansiedad, depresión y estrés 34.03% (131). Conclusiones: Como factores de riesgo para desarrollar ERC se identificó en su orden HTA, DM, sobrepeso y sedentarismo, por esta razón es fundamental establecer intervenciones que promuevan la salud y el bienestar de la población santandereana.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo