Examinando por Materia "Client"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Perfil del Cliente Potencial Para la Demanda de Productos de Pastelería y Repostería Saludable en la Empresa Casa de Tortas Laury’s(Universidad de Santander, 2022-06-22) Brito Cárdenas, Andrea Juliana; Vergara de la Hoz ,María Angélica; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Saenz Sevilla, Stefanie; Sagbini Echavez, YolandaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el perfil del cliente potencial para la demanda de productos de pastelería y repostería saludable en la empresa Casa de Tortas Laury’s, esta investigación se sustentó con autores como Jobber y Lancaster (2012), Fischer y Espejo (2011), Fabra (2016), Colet y Polio (2014) entre otros. Se realizó con un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y transversal. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta tipo Likert y el cuestionario está constituido por 27 ítems con respuestas cerradas basada en la investigación de Ávila y Angarita (2021) y se aplicó a una muestra de ciento veinte personas de todas las edades, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. A partir de la recolección de información por medio de un trabajo de campo se demostró la variable cliente potencial y los resultados obtenidos, permitieron identificar las bases de los clientes potenciales, describir los factores del proceso de decisión de compra y definir los medios de búsqueda, se obtuvo un perfil del cliente que busca información sobre productos de repostería saludable en redes sociales y en su entorno de familia y amigos pero que no se deja influir por costumbres locales o de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Modelo E-S-Qual en una Empresa de Red de Telefonía Celular en el Municipio de Valledupar(Universidad de Santander, 2022-07-11) Ospino-Rojas, Jesús David; Castaño-Sanz, Brayan Stiven; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Bayona-Carrillo, Diana; Sagbini-Echavez, YolandaEsta investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de un modelo para medir la calidad de un servicio electrónico propuesto por los autores Parasuraman, Zeithaml y Malhotra del año 2005, con el fin de diseñar propuestas de mejora que sean consecuentes con los llamados puntos débiles de la organización en sus servicios electrónicos, para ello se tomó un baremo con un porcentaje mínimo de respuestas de una muestra no probabilística y de conveniencia de doscientos clientes. El instrumento de recolección de datos estuvo compuesto de cuatro dimensiones diez indicadores divididos en veintidós ítems, para dar respuesta a los tres objetivos propuestos. En cuanto a la metodología de la investigación esta fue cuantitativa, de campo, transversal. La población total se tomó en cuenta los usuarios que ingresan a buscar los servicios y productos de la empresa y se extrajo una muestra compuesta por doscientas personas a las cuales se les pidió que llenaran el instrumento de recolección de datos. El análisis de los datos estadísticos se realizó por el software Excel. Se estableció un procedimiento basado en trabajos previos registrados en los antecedentes y bases teóricas, así como una revisión robusta de conceptos e investigaciones actuales acerca del tema. Como conclusión destacamos los hallazgos de cuatro aspectos por mejorar con un plan que incluye objetivos, acciones, responsables, tiempo y costos.
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de un Sistema de Direccionamiento Estratégico Para la Ferretería Quintero en el Municipio de Aguachica-Cesar(Universidad de Santander, 2022-12-13) Quintero-Quintero, Breyner; Flórez-Díaz, Diana Marcela; Ariza-Moreno, José JuliánEl reciente trabajo tiene como objetivo mostrar la utilidad que puede tener el direccionamiento estratégico en una empresa a través de un plan estratégico para la Ferretería Quintero, encargada de comercializar material industrial para la construcción, que desde sus inicios presento un aumento conveniente en las actividades económicas y a su vez, la necesidad de un enfoque organizacional para dirigir y controlar los resultados de manera eficiente. Para ello, se realizaron análisis externo e interno de modo visual y por medio de entrevistas remotas donde se recopilo información precisa de falencias, ventajas y elementos competitivos que, tomados como compendios a favor de la organización, se logró canalizar y pasar a una orientación comocomplemento en la investigación; integrando los resultados y conocimientos que proponen las teorías del direccionamiento. En primer lugar, se elabora la ideología que concierne al direccionamiento de la compañía enfatizando en la capacidad de rendimiento y la disposición, luego se realiza un análisis situacional en todas las áreas de la organización apoyados en la herramienta DOFA, donde se identifica las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que permite la planificación de estrategias aplicables en las actividades que actualmente se realizan para lograr un ajuste óptimo; Posteriormente se articula con la creación de la misión, visión y principios corporativos teniendo en cuenta las metas de la compañía a largo plazo. Por último, se complementa utilizando la metodología del Balanced Scorecard, donde se mide las capacidades de la empresa frente al mercado teniendo como índice los factores en pro y en contra, para obtener la presentación de metas y objetivos alcanzables en periodos de tiempo; realizando conclusiones estratégicas que permitan mejorar las utilidades de la empresa y la creación de una estructura contundente como el mapa estratégico.