Examinando por Materia "Cognición"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDescripción de las Habilidades Motoras, de Procesamiento y la Participación de Personas Mayores de 60-80 Años de un Centro Bienestar en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-06-07) Rico-Ayala, Natalia; Leguizamo-Muñoz, Diana Marcela; Mantilla-Perez, Maria Isabel; Hernandez-Contreras, AndreaLa persona mayor hace referencia a los ciudadanos mayores de 60 años. En este curso de vida surgen cambios, llevando a desarrollar afectaciones en la salud derivados de estilos de vida en ocasiones poco saludables o por genética. La Terapia Ocupacional, al evaluar y conocer el estado de las habilidades, actúa en pro al mantenimiento de su independencia, y a prevenir o tratar problemas de salud relacionados con el envejecimiento. El objetivo de esta investigación fue describir el estado del funcionamiento en habilidades motoras, de procesamiento y la participación de las personas mayores de 60-80 años de una institución de Bucaramanga. El presente estudio se caracteriza por ser cuantitativo de cohorte trasversal, la muestra fue de 54 personas; se aplicó la Evaluación de Habilidades Motoras y el Cuestionario de Brechas Ocupacionales. Loa resultados obtenidos mostró que totalidad de los participantes presentan un desempeño competente en el ítem “postura y equilibrio”. En el primer rango de edad el 32% presentó desempeño inefectivo en energía físico- motora, 14% en movilidad y 24% en coordinación; en el segundo rango de edad 30%, 16 y 28% respectivamente. En cuando a las habilidades de procesamiento, la totalidad de la población se situó en competente e inefectivo. Además, el 100% de los participantes manifiestan interés en la participación de actividades sociales y de ocio, dejando atrás la realización de actividades laborales o relacionadas con el trabajo. Se encuentra mayor afectación en habilidades motoras y de procesamiento en el segundo rango de edad analizado (71 a 80 años) determinando, así como proceso continuo que se asocia vagamente con la edad y su ciclo de vida natural. En este curso de la vida, aunque se disminuyan habilidades motoras y de procesamiento las personas conservan interés para realizar actividades de la vida diaria, sociales y de ocio.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Guía Digital de Enfermedad de Parkinson para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Neurocirugía en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES(Universidad de Santander, 2020-12-09) Hernández-Neira, Francy Yolima; Martínez-Romero, Saraí Lorena; Merchán-Duarte, María Fernanda; Higuera Ibañez, Lidy-Janneth; Loyo, Aura Lizzette; Vanegas-Rueda, Jefferson; Niño Liévano, Fabio-AugustoEl presente trabajo de investigación está enfocado en fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo semestre que están adquiriendo o poseen conocimientos en la cátedra de neurocirugía de Instrumentación Quirúrgica de la facultad de ciencias de la salud de la universidad de Santander UDES. Busca la aplicación de una estrategia digital al proceso de enseñanza - aprendizaje para solidificar en los estudiantes los conocimientos sobre el manejo de la enfermedad de Parkinson y su tratamiento quirúrgico. De este modo, la generacion siguiente de instrumentadores quirúrgicos obtendra las herramientas para aprender sobre esta técnica, ya sea que la practiquen en su transcurso académico/ practico o en su vida profesional. A fin de que puedan ampliar su rama de conocimientos en el área de la enfermedad de Parkinson, de manera, que puedan ser útiles al momento de realizar este procedimiento. Se recurre a la exploración de conocimientos previos de los estudiantes de sexto y séptimo semestre en el área de neurocirugía y la adaptación de esta estrategia pedagógica cuya aplicabilidad es sencilla y no maneja costos, esto permitirá facilitar el aprendizaje y desarrollo de nuevos conocimientos e ideas que en un futuro pueden ser imputadas en la vida profesional. La estrategia a manejar está prevista por medio de un instrumento pedagógico digital, el cual está enfocado en el uso de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación, se manifiestan aspectos positivos como el interés, motivación, interacción y trabajo autónomo o grupal. De forma que podamos ser parte de este proceso de tratamientos especializados, aportando nuestros conocimientos que fueron adquiridos por medio de esta herramienta digital, así mismo logremos ser esenciales en nuestro equipo quirúrgico.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Anemia por Deficiencia de Vitamina B12 en niños de 3-5 años en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Valledupar Durante el Periodo A2023(Universidad de Santander, 2023-12-18) Cárdenas-Trilleros, Eylim Sharet; Díaz-Arregocez, Dariana Carolina; Córdoba-Pacheco, Lorena Smith; Carrillo-Coronado, EderLa deficiencia de vitamina B12 es un problema de salud que puede afectar diversas funciones del organismo, especialmente en niños pequeños. Esta condición puede provocar anemia, disminuyendo la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, así como afectar el desarrollo neurológico, lo que puede repercutir en el crecimiento y en las capacidades cognitivas. Su origen puede estar relacionado con una alimentación insuficiente en fuentes de esta vitamina o con dificultades en su absorción intestinal. Para comprender mejor la magnitud de este problema en la población infantil, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia por deficiencia de vitamina B12 en niños de 3 a 5 años que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en Valledupar. Se utilizó un diseño metodológico descriptivo, transversal y prospectivo, permitiendo analizar la situación en un periodo determinado. El muestreo se realizó de manera no probabilística por conveniencia, eligiendo a los participantes según su disponibilidad y cumplimiento de los criterios de inclusión. La muestra final incluyó 57 niños dentro del rango de edad establecido. Tras el análisis de los datos, se determinó que la prevalencia de anemia por deficiencia de vitamina B12 en esta población fue del 1,75%, evidenciando la necesidad de medidas preventivas en este grupo etario.