• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Cognitive Impairment"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Asociación Entre Función Cognitiva y Fuerza Prensil: Un Análisis Transversal de la Población Urbana y Rural de la Tercera Cohorte PURE-Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-11-27) Durán-Osorno, Karen Margarita; Villalba-Rey, Deicy; Calderón-Ardila, Ariel; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Chacin-Zambrano, Christian Andrei
    En el proceso natural del envejecimiento subyacen dificultades propias de la edad cronológica y metabólica, lo que conlleva a generación de patologías y con un detrimento físico y mental. Dentro de estas, se encuentran las que se relacionan con el déficit en la función cognitiva y la pérdida gradual del desempeño muscular global, lo que en su conjunto genera el deterioro de la salud y bienestar. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación de la función cognitiva con la fuerza prensil en la población urbana y rural de la tercera cohorte PURE-Colombia, ante la presencia de otras variables de interés. Se realizó un estudio con diseño transversal, analítico, retrospectivo de enfoque cuantitativo, con una muestra constituida por 668 individuos de 7 departamentos. Los datos corresponden a los resultados de la tercera visita mandatoria del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural PURE-Colombia. La función cognitiva fue evaluada mediante la prueba de tamizaje Mini-Cog y la fuerza prensil mediante dinamometría manual. Se realizaron análisis exploratorios y finalmente un modelo de regresión logística multivariado. Dentro de los resultados se destaca que al aumentar la fuerza prensil 1 kilogramo, el riesgo de deterioro cognitivo disminuye un 3% al ser ajustado por presión sistólica, índice cintura cadera y nivel educativo en la muestra estudiada.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de la Fragilidad en el Adulto Mayor con Deterioro Cognitivo Leve en Santander en 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-15) Adarme-Pinzon, Laura Andrea; Avellaneda-Rojas, Maria Camila; Giraldo- Peña, Luisa Fernanda; Tiga-Loza, Diana Carolina; Calderón-Ardila, Ariel; Campos-de Aldana, María Stella; Nino-Silva, Beatriz Andrea del Pilar
    El proceso de envejecimiento en el adulto mayor, conduce a una serie de cambios morfológicos y fisiológicos que van arraigados a factores acondicionadores como ambientales, psicológicos, emocionales, sociales y culturales; Se evidencia que en esta etapa de la vida el deterioro cognitivo tiene un gran papel en esta población, presenciando alteraciones en la disminución de sus habilidades y la salud mental encaminado a la demencia. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal en un área rural y urbana con participantes de la cohorte residente en Santander PURE COLOMBIA 2023, con una muestra de 119 participantes de la cohorte PURE Colombia, región Santander, que presenten deterioro cognitivo leve, para procesar la información recolectada anteriormente, se creó una base de datos, se realizó doble digitación; seguidamente se realizó la validación y posteriormente se exportó para su respectivo análisis. Resultados: Se puede observar según el análisis realizado según sus características comportamentales de los participantes es que hay un mayor porcentaje de personas exfumadoras con un 32% y también podemos ver reflejada alterada la hipertensión en este estudio con un 78%, por otro lado, la prevalencia de fragilidad se puede ver mayormente en fatiga con una DE: 2.52 que refleja agotamiento en las personas del estudio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Síntomas de Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores con Antecedente de Hipertensión Arterial del Programa de Riesgo Cardiovascular del Centro de Salud Mutis Bucaramanga/Santander
    (Universidad de Santander, 2024-02-19) Muñoz-Monsalve, Juan Gabriel; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Casanova-Delgado, Miguel; Torres-Pinzón, Harold; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; Moreno-Meriño, Yasnier; Duque-Díaz, Ewing
    El deterioro cognitivo en el adulto mayor limita el desarrollo social y capacidad funcional afectando de esta forma su calidad de vida dada la alteración en la capacidad de realizar actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, lo que puede verse acelerado por un establecimiento temprano de la hipertensión arterial, un mal control de esta y en algunos casos eventos cerebrovasculares asociados a la enfermedad. Con el presente trabajo se buscó establecer la prevalencia de síntomas de Deterioro Cognitivo en pacientes Adultos Mayores con antecedente de Hipertensión Arterial de un programa de Riesgo Cardiovascular por medio de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo aplicando el test MMSE a la población objetivo encontrando ligero predominio masculino (53,8%), con un puntaje MMSE de 30 puntos (RIC 25-32), y un 17,2% de discreto déficit cognitivo, 13,6% de deterioro cognitivo leve (n=23) y 5,3% de deterioro cognitivo moderado lo cual evidencia que el deterioro cognitivo es un evento presente en la población adulta mayor hipertensa, con una prevalencia menor o igual al 20% resaltando la importancia de que la asistencia y adherencia a los programas de riesgo cardiovascular proporcionan beneficios en el control de las cifras tensionales y por ende también controlan la prevalencia del deterioro cognitivo probablemente disminuyéndola y favoreciendo el estado de salud del adulto mayor hipertenso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relacion Entre las Alteraciones de la Marcha y el Deterioro Cognitivo de la Cohorte PURE Residente en Santander 2020 2021
    (Universidad de Santander, 2022-06-01) Bermudez-Pombo, Katheryn Liseth; Jimenez-Rojas, Laura Daniela; Tiga-Loza, Diana Carolina; Rivera-Carvajal, Raquel
    Introducción: El deterioro cognitivo refleja deficiencia en el funcionamiento de las capacidades mentales como la memoria, orientación, la capacidad de juicio y razonamiento, donde las alteraciones en la marcha puede ser un factor relacionado.Objetivo: Establecer la relación entre las alteraciones del levantamiento –avance y el deterioro cognitivo de la cohorte PURE residente en Santander 2020-2021.Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, transversal en una población rural y urbana con 269 participantes (PURE Santander), se utilizó la escala Mini-Cogpara determinar Deterioro Cognitivo. Análisis bivariado con pruebas de chi-cuadrado de Pearson y Exacta de Fisher para variables cualitativas y prueba U de Mann Whitney para variables numéricas. Se realizómodelo multivariado en regresión logística y se reportan OddsRatio.Resultados:El 69.89% (188) de sexo femenino, con mediana de edad de 64.8(RI:47.6-88.1).Prevalencia de deterioro cognitivo en el 28.25% (76), con alteración en la prueba de levantamiento y avance levemente perjudicada el 33.88% (83) y afectada el 2.04% (5).Se identificóque los participantes con deterioro cognitivo presentan mayores prevalencias de 13afección en la prueba de levantamiento y avance en el análisis bivariado. En el análisis múltiple la edad un OR=1.75 (IC 95:1.17-2.62; p=0.006), la HTA OR=1.83(IC 95%: 0.84-3.99; p=0.124) y el levantamiento y avance OR=1.56 (IC95%: 0.76-3.18; p=0.221).Conclusión: Se determinóque un poco más de la cuarta parte de los participantes de la cohorte presentan deterioro cognitivo, se identificó en el análisis bivariado una relación significativa, en el análisis múltiple la edad fue factor de riesgo para el deterioro cognitivo, la prueba de levantamiento y avance se identifica como factor de riesgo, pero no estadísticamente significativa.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo