• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Comunidades"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Atención en Salud con Pertinencia Étnica en el Personal Médico/Sanitario de la Ciudad de Bucaramanga y el Área Metropolitana
    (Universidad de Santander, 2023-08-31) Triana-Pinto, Cristian Camilo; Vera-Villar, Valentina; Wilson-Plata, Geinni Zulay; Tarazona-Chanagá, Patricia; Acevedo-Supelano, Adriana Lucía
    Colombia es un país multicultural debido a la diversidad de sus grupos étnicos, dichas comunidades cuentan con creencias, dialectos/idiomas, culturas y estilos de vida diferentes al resto de la población y que durante años han vivido en una lucha constante para exigir sus derechos. El objetivo de la presente investigación consiste en una encuesta sobre cómo se lleva a cabo la atención en salud con pertinencia étnica en el personal médico/sanitario de la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana, durante el periodo 2023. Este estudio de investigación de carácter cuantitativo no probabilístico por conveniencia mediante un formulario. El objetivo es la recolección y comprensión de datos para dar solución a la pregunta de investigación, donde se busca el punto de vista individual del personal médico en cuanto a experiencias y vivencias en su vida laboral. Esta investigación tiene partes fundamentales. La primera parte es la encargada de generar los objetivos propuestos en la misma y en la búsqueda bibliográfica de artículos como soporte de información. La segunda parte es la construcción de la encuesta a emplear, por último, la tercera parte es la comprensión de datos para dar respuesta y cierre a la investigación. A pesar de que la frecuencia de atención en salud en Bucaramanga y su área metropolitana a pacientes étnicos es del 9,9%, se evidencia que el personal de salud y las instituciones cuentan con protocolos, interés y disposición para capacitarse para recibir a estos pacientes y brindarles una buena atención en el caso que se requiera el personal de salud de la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana está comprometido con la atención en salud, con pertinencia étnica y busca diferentes alternativas para brindar una buena atención a este tipo de pacientes. Esto con el fin de minimizar las barreras de creencias y lenguaje. Como citar este documento: Triana Pinto CC, Vera Villar V. y Wilson Plata GZ. “Atención en Salud con Pertinencia Étnica en el Personal Médico/Sanitario de la Ciudad de Bucaramanga y el Área Metropolitana”. [Trabajo de Grado]. Bucaramanga. Universidad de Santander. 2023. Repositorio Digital. Univ. de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de Actividades de Supervisión y Control Para la Empresa RAPITEC LTDA Bajo la Modalidad de Práctica Empresarial, Dirigido a las Comunidades Puerto Estrella, Punta Espada y Flor de La Guajira - Municipio de Uribia – La Guajira
    (Universidad de Santander, 2022-12-07) Carrillo-Freyle, Orlando José; Báez-Mariño, Héctor Andrés; Meneses-Rincón, María Liliana; Di Marco-Morales, Raúl Omar
    Este trabajo tiene descrito las actividades que se deben realizar como estudiante en práctica empresarial, las cuales se basan en la supervisión y control de las actividades de la empresa RAPITEC LTDA en el proyecto ejecutado por la misma dirigida hacia las comunidades de Puerto Estrella, Punta Espada y Flor de la Guajira. Son corregimientos ubicados en el extremo norte de Colombia, pertenecientes al municipio de Uribia, en el departamento colombiano de La Guajira. A orillas del mar Caribe, siendo Puerto Estrella el centro poblado más septentrional de Colombia. Su población la constituye la mezcla entre indígenas wayúus y arijunas (comunidad no indígena). Su mayor atractivo turístico son sus dunas y la laguna de los patos. Todo esto teniendo un personal que vigilar y controlar, de igual manera control los materiales de obras que entran y salen en los diferentes puntos seleccionados dentro de cada comunidad como almacén de los mismos. Mostrando los resultados de estas actividades con evidencia que refleja de manera óptima el cumplimiento de cada una, aportando los conocimientos que se adquirieron durante los diez semestres de ingeniería civil cursados por el estudiante dentro de la Universidad de Santander – UDES, de la misma el estudiante obtendría conocimiento que le genera el realizar actividades en el campo de oba.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lineamientos de política pública para el reasentamiento sostenible de comunidades por expansión portuaria del Distrito de Buenaventura
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-03-18) Castillo Chaverra, Jorge E.; Benedetti Arévalo, Álvaro-José
    Ante la gran expectativa en cabeza del Gobierno Nacional de procurar aumentar la cobertura en lo que respeta a infraestructuras portuarias en el territorio y con gran énfasis en el municipio de Buenaventura constituye una motivación justa para generar me-canismos que permitan mitigar los impactos sobre comunidades vulnerables asentadas ancestralmente en predios óptimos para el desarrollo de la anhelada vocación portuaria. En este Proyecto, se selecciona El Barrio Santa Cruz de la comuna cinco del mu-nicipio de Buenaventura, constituido por unos tres mil habitantes, seiscientas familias que enfrentan la expansión y construcción de un nuevo Proyecto Portuario distinguido Como Puerto Solo – concesión PIO S.A.S, que se desarrollara como Sociedad Energética Mul-tipropósito y Contenedores Puerto Solo Buenaventura S.A., puerto de uso público locali-zado en la bahía de Buenaventura, asentado sobre una área concedida de 150 hectáreas de estero y manglar sobre las cuales se construirá el complejo portuario que proyecta proveer terminales para distintos usos energéticos y una terminal de contenedores desde la perspectiva gubernamental y empresarial. Pero también desde la perspectiva social afectara la biodiversidad, la sostenibili-dad y el habita de comunidades afrodescendientes asentadas ancestralmente en la zona. El desafío a través de estos lineamientos de política pública para la expansión portuaria es encontrar mecanismos incluyentes dentro del proceso de crecimiento empresarial que garantice sostenibilidad a las comunidades sometidas a reasentamientos, que sea la opor-tunidad para el rescate de la institucionalidad como garante de derechos sociales y el res-pecto por el biosistema ambiental de la zona.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pazeos Vallenatos la Canción vallenata: una herramienta para la construccion colectiva de estrategias de desarrollo territorial y construccion de paz
    (Universidad de Santander, 2024-08-01) Guerra-Mendoza, Andrés Leonardo; Sánchez-Julio, María Angelica; Universidad de Santander; Fundación Memoria del Conflicto; Universidad de Santander
    El proyecto de investigación-creación plantea la construcción colectiva de una herramienta pedagógica - Construcción de diálogos colectivos a través de herramienta de grupos focales y el uso del arte para la construcción de conceptos en el marco de la paz a través de los diálogos de excombatientes, población victima del conflicto armado y sociedad civil, dinamizado por la música vallenata- audiovisual, integrada por canciones vallenatas compuestas y grabadas por excombatientes de los diferentes grupos armados ilegales que han actuado como actores del conflicto armado colombiano, relatando desde la memoria colectiva las experiencias del conflicto y los anhelos y expectativas de reconciliación con las víctimas y con la sociedad en general. Estas canciones estarán acompañadas de una metodología pedagógica aplicable a diversos grupos sociales, con el fin de motivarlos a seguir aportando ideas para la construcción colectiva de un imaginario social de paz y reconciliación que pueda ser apropiado y desarrollado en los diferentes territorios del departamento del cesar, teniendo como agente conductor el folclor vallenato.Logrando como resultado final la construcción de conceptos de paz a través de la creación de música vallenata, que muestra la integración de los distintivos actores y como compartir el concepto con la sociedad a través del folclor y la cultura. obteniendo finalmente como producto de creación tres canciones del genero vallenato.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo