• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Conciencia Ambiental"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia Arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública: subproyecto 1
    (Universidad de Santander-UDES, 2022-10-01) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Páez Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Ruben Casalins; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Universidad de Santander - UDES; Universidad de Santander-UDES; Ministerio de Ciencia tecnología e innovación; Izquierdo-Torres, Aurora Maria; Paez, Esmeralda Leonor; Pedraza-Claros, Bertilda; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes
    El videon fue realizado para mostrar la perspectiva de las mujeres arahuacas frente a temas de salud, autocuidado, medio ambiente y caficultura, desde la región de Pueblo Bello Cesar, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se resalta el aporte de las mujeres en diferentes esferas del colectivo , lo que las ha llevado a tomar un rol de liderazgo en el ámbito regional. Se expone en el papel de las mujeres arhuacas en el mantenimiento de la tradición de la medicina indígena, la adopción de la medicina occidental en sus prácticas de autocuidado, su participación en la producción del café, y su simbología propia de la cultura que profesan. La producción del café es reconocida como una de las principales actividades económicas la cual es llevada a cabo como un trabajo familiar en armonía con la naturaleza. Se prioriza la preservación del medio ambiente y se reclama de las poblaciones no indígenas una mayor responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de una Estrategia Pedagógica Mediada por Land art y Videoarte en la Conciencia Ambiental de Estudiantes de la Comuna 1 del Municipio Medellín
    (Universidad de Santander, 2023-11-07) Acevedo-Roldan,Jheison; Aristizabal-Gonzalez,Clara,Yadira; Restrepo-Toro,Adriana,Janneth; Bacca-Pachón,Paola,Andrea; Olaya-Lopez,Rodrigo
    La educación ambiental es sin duda un aspecto relevante en la actualidad porque de ella depende que las nuevas generaciones cuiden el medio, en ese orden de ideas, el presente escrito busca crear conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos a través de manifestaciones artísticas: Videoarte y Land Art, en un grupo poblacional de 38 estudiantes del grado 3°2 de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo, sede Carpinelo Amapolita, de la comuna uno de la ciudad de Medellín, bajo un enfoque mixto e investigación acción participativa; además, incluyendo el uso de las tecnologías. De ahí que, se realizó una encuesta tipo Likert al inicio y al final del trabajo, lo que posibilitó comparar los resultados, y a partir de estos, se pudo observar una variación positiva en el manejo del reciclaje y el cuidado de los entornos. Así pues, se utilizaron diferentes herramientas digitales como: CapCut y TikTok, para editar videos; Google Forms para las encuestas; y Emaze, como galería de arte virtual para la exposición de las obras de Land Art con archivos fotográficos y Videoarte con archivos de video. En ese sentido, los resultados finales permitieron evidenciar acciones que favorecen el manejo de los residuos sólidos en la institución educativa y algunas familias de los estudiantes; además, de demostrar la importancia de utilizar las TIC en los encuentros de clase para potenciar el aprendizaje y la conciencia ambiental (Acevedo et al, 2023).
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Pensamiento Computacional Como Competencia Tecno- Pedagógica Para Desarrollar Conciencia Ambiental en Torno al Manejo de los Residuos Sólidos en los Estudiantes de Grado Séptimo
    (Universidad de Santander, 2022-11-30) Canchila-Estrada, Arturo Ricardo; Farak-Avilez, Laura Milena; Cely-Granados, Henry Nebardo; Otero-Rodríguez, Lucy
    En esta propuesta, se aborda el pensamiento computacional como competencia tecnopedagógica para dar solución a la problemática de conciencia ambiental que presenta la institución Educativa Palmarito por la mala disposición que se les dan a los residuos sólidos dentro y fuera de ella. La investigación es de enfoque cualitativo y se basa en la investigación acción participativa, propicia la motivación, creatividad, innovación, dinamización de contenidos y actualización de saberes, lo cual beneficia a la institución pues, se puede cambiar la mentalidad desinteresada que muestran los estudiantes hacia su institución, se concientizan, depositan adecuadamente sus residuos sólidos, al mismo tiempo mejoran sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas, se obtienen espacios agradables y limpios, se promueve el cuidado por el medio ambiente y la práctica de valores. Para identificar las habilidades, debilidades y conocimientos de los estudiantes, se aplica una entrevista diagnóstica, se diseña, implementa y evalúa por medio del diario de campo la competencia tecno-pedagógica basada en el pensamiento computacional, desarrollando las actividades en la plataforma Google Classroom “Valoro y conservo el espacio ecológico a través de ambientes virtuales de aprendizaje” y en el programa Scratch. Con el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demostraron adquisición de nuevos conocimientos, responsabilidad y sentido de pertenencia hacia su institución y medio ambiente, afianzamiento en el manejo de herramientas tecnológicas, motivación e interés en la utilización de programas para la actualización de saberes y aplicación del pensamiento computacional en la resolución de problemas cotidianos
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Pensamiento Computacional Como Competencia Tecno- Pedagógica Para Desarrollar Conciencia Ambiental en Torno al Manejo de los Residuos Sólidos en los Estudiantes de Grado Séptimo
    (Universidad de Santander, 2022-11-30) Canchila-Estrada, Arturo Ricardo; Farak-Avilez, Laura Milena; Cely-Granados, Henry Nebardo; Otero-Rodríguez, Lucy
    En esta propuesta, se aborda el pensamiento computacional como competencia tecnopedagógica para dar solución a la problemática de conciencia ambiental que presenta la institución Educativa Palmarito por la mala disposición que se les dan a los residuos sólidos dentro y fuera de ella. La investigación es de enfoque cualitativo y se basa en la investigación acción participativa, propicia la motivación, creatividad, innovación, dinamización de contenidos y actualización de saberes, lo cual beneficia a la institución pues, se puede cambiar la mentalidad desinteresada que muestran los estudiantes hacia su institución, se concientizan, depositan adecuadamente sus residuos sólidos, al mismo tiempo mejoran sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas, se obtienen espacios agradables y limpios, se promueve el cuidado por el medio ambiente y la práctica de valores. Para identificar las habilidades, debilidades y conocimientos de los estudiantes, se aplica una entrevista diagnóstica, se diseña, implementa y evalúa por medio del diario de campo la competencia tecno-pedagógica basada en el pensamiento computacional, desarrollando las actividades en la plataforma Google Classroom “Valoro y conservo el espacio ecológico a través de ambientes virtuales de aprendizaje” y en el programa Scratch. Con el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron resultados satisfactorios, pues los estudiantes demostraron adquisición de nuevos conocimientos, responsabilidad y sentido de pertenencia hacia su institución y medio ambiente, afianzamiento en el manejo de herramientas tecnológicas, motivación e interés en la utilización de programas para la actualización de saberes y aplicación del pensamiento computacional en la resolución de problemas cotidianos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Mediada por Realidad Aumentada Para la Potencialización de la Conciencia Ambiental Referente al Cuidado de la Fauna en Estudiantes de Secundaria
    (Universidad de Santander, 2021-09-03) Pinto-Chiquito, Héctor David; Vanegas- Florez, July Andrea; Otero- Rodriguez, Lucy; Moreno- Gualdron,Javier Ernesto
    El presente proyecto se basó en el diseño e implementación de un RED (Recurso Educativo Digital) en realidad aumentada, que potencializara la conciencia ambiental en lo referente al cuidado de la fauna en estudiantes de la IET Nuestra Señora de la Paz – Quípama. En la Institución se observó que algunos jóvenes tenían comportamientos destructivos y despreocupados con el medio ambiente. Esta escasa conciencia ambiental, puede llevar al deterioro del ambiente y de las especies animales maltratadas. Así, este proyecto surgió como un recurso que pudiera contribuir a frenar el deterioro del medio ambiente que afecta directamente la calidad de vida. El objetivo central del proyecto fue potencializar la conciencia ambiental en los estudiantes de la Institución, empleando una investigación mixta. El enfoque cualitativo permitió analizar la recepción que tuvo el RED para el tratamiento del tema y el enfoque cuantitativo el grado de comprensión de los estudiantes. Las principales herramientas digitales utilizadas fueron Creator, Scope y Macromedia Flash 8. El impacto se analizó desde dos variables: eficacia del recurso en realidad aumentada y aumento de la conciencia ambiental en los estudiantes. El análisis de los talleres evidenció una notable mejoría en las variables, luego de que los estudiantes interactuaron con el RED; aunque no todos avanzaron al desempeño superior, se pudo ver que el uso del RED potencializó el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes intervenidos. La variable que más destacó por su mejoría fue “Iniciativa por defender el medio ambiente”, esto posiblemente se debió al énfasis de las animaciones en el respeto y cariño a los animales presentados.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo