Examinando por Materia "Conducta alimentaria"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes alimenticias asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga(Universidad De Santander, 2015-11-19) Herrera Bueno, Karen D.; Solà Correa, Judith M.; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-NathaliaLos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%. Objetivos: Analizar las actitudes alimenticias en los adolescentes de los colegios públicos de Bucaramanga. Método: SE tomo una población la cual está conformada por 138 estudiantes adolescentes escolarizados de 10 a 19 años en la ciudad de Bucaramanga. Resultados: podemos decir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo. En los trastornos psicobiologicos el 83% de la población estudiada nunca en su vida presentado trastornos siguiéndole con un 17% siempre teniendo una diferencia un 66%. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes escolarizados que fueron estudiados podemos concluir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Para la Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables Dirigidos a una Comunidad Académica de una Universidad de Cúcuta, 2023(Universidad de Santander, 2023-12-05) Almeida-Tarazona, Diana Vanessa; Bello-Peñaranda, Oswal Enrique; Quintana-Portillo, María Valentina; Rincón-Cárdenas, Paula Gabriela; Buitrago-Sánchez, Caterine Edith; Niño-Rangel, Ana Milena; González-Pérez, MaryelyObjetivo: Establecer las estrategias para la promoción de hábitos alimentarios saludables dirigidos a una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, 2023. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, con una muestra de 778 integrantes de una comunidad académica; 621 estudiantes, 92 docentes y 65 administrativos; a los cuales se les aplicó la encuesta de factores de riesgo en salud relacionados con estilos de vida. De los resultados obtenidos se realizó el análisis estadístico por medio de una matriz en Excel. Resultados: Con la información brindada a través de la Encuesta EFREV, aplicada a estudiantes, administrativos y docentes de una comunidad académica de una institución de educación superior de Cúcuta, se evidencia un resultado positivo en la población, teniendo en cuenta que 547 personas se motivaron a adoptar hábitos alimentarios saludables, por lo tanto, tomaron la iniciativa de cambiar su conducta alimentaria y mejorar sus estilos de vida, gracias a la educación en salud recibida a través de las estrategias implementadas. Conclusión: La implementación de las estrategias tuvo un resultado positivo en la conducta alimentaria de la población de estudio, debido a que se realizó promoción de la salud incluyendo a toda la comunidad académica con el fin de promover conocimientos, habilidades y destrezas para el propio cuidado y para la adopción de estilos de vida saludables, mejorando así la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, influyendo en entornos laborales y sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de terapia ocupacional en una institución de educación superior, Cúcuta 2020(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-02) González Arenas, Claudia Valentina; Durán Flórez, Leidy Dayana; Yáñez Sanjuán, María Camila; Messier Riaño, Sandra PatriciaEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre estilos de vida y las características sociodemográficas de los estudiantes universitarios del programa de Terapia Ocupacional de una institución de educación superior en Cúcuta, como instrumento se empleó la Encuesta EFREV. La metodología aborda un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, analítico y transversal y un muestreo estratificado proporcional, cuya población participante fue de 85 estudiantes. En los resultados, en lo referente a las características sociodemográficas, se evidenció que el 51% de los participantes en edades entre 16 y 20 años; el 93% mujeres; el 97% viven en el área urbana; en la seguridad social el 60% están afiliados al régimen contributivo y el estrato 3 fue el más relevante con un 43%. De esta manera, se logró evidenciar que los estratos bajos tienen mayor porcentaje de consumo de alimentos fritos y bebidas azucaradas, mientras que los estratos altos consumen más frutas y verduras; el consumo de tabaco se dio más en estratos altos, mientras que el consumo de alcohol no difiere entre los estratos socioeconómicos. El uso de bicicleta como medio de transporte fue mayor en los estudiantes de estrato alto, al igual que la actividad física vigorosa se da mayormente en hombres que mujeres; finalmente, se halló que un porcentaje considerable de estudiantes no han adoptado estilos de vida saludable. Por tanto, se recomienda crear campañas de concientización para mejorar los estilos de vida (alimentación saludable y niveles de actividad física) y que se realice acompañamiento liderados por los programas de salud para al control de peso, guía de alimentación, prescripción del ejercicio y acompañamiento para aquellos que consuman alcohol y/o tabaco.