• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Confinamiento"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Determinación de parámetros hematológicos y hemoparásitos de felinos presentes en el Centro de Fauna de Corpoguajira
    (Univeridad de Santander, 2021-05-27) Herrera-Laguna, Linda Vanessa; Cañate-González, Abid Silvestre
    El objetivo de este proyecto fue establecer parámetros hematológicos y realizar la detección de hemoparásitos en felinos albergados durante ocho meses en el Centro Agroecológico y Ecoturístico de Jerez, en el departamento de La Guajira. El análisis correspondió a dos Puma concolor, un macho y una hembra juveniles; dos Leopardus wiedii, machos, un adulto y uno en etapa juvenil; una hembra adulta de Leopardus tigrinus y dos Leopardus pardalis, una hembra y un macho, ambos adultos. En todos los ejemplares se les realizó un examen hematológico (hemograma completo + hemoparasitos). Se utilizaron resultados de exámenes de rutina realizados en este centro de rehabilitación de fauna en un período de ocho meses. Se analizaron los siguientes parámetros: recuento total de glóbulos rojos (RBC), hematocrito (Ht), hemoglobina (Hb), índices hematimétricos (VCM, HCM y CHCM), recuento de leucocitos relativos y absolutos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos), recuento de glóbulos blancos (WBC) y recuento de plaquetas (PLT) procesados con equipos automatizados en el laboratorio Biovet. Igualmente, se realizó un análisis morfológico de las células sanguíneas y visualización de hemoparásitos. Como resultados se encontraron diferencias en cuanto a los niveles de eritrocitos, hematocrito, hemoglobina y linfocitos en la mayoría de los individuos muestreados. Sólo un felino presentó anemia normocrómica. El confinamiento pudo influir directamente en los parámetros analizados de los felinos silvestres, esto posiblemente se debe a deficiencias nutricionales. Además, se evidenciaron alteraciones en los niveles de neutrófilos y linfocitos, posiblemente generado por el estrés en especies con mayor tiempo de confinamiento. Finalmente, no se evidenciaron hemoparásitos en ninguna de las especies cautivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experiencias Socio-Emocionales de Familias con Niños en Primera Infancia en el Confinamiento por el COVID-19 en la Ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-12-15) Avellaneda-Ortiz, Silvia Lucía; Díaz-Duarte, Vera Lucía; Serrano-Mora, Sandra Milena; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Bautista-Hernández, Cesar Augusto; Grupo de Estudios Socio-Humanísticos de la facultad de Ciencias Sociales
    Teniendo en cuenta la coyuntura que se presentaba en ese momento y el impacto provocado por la misma, el presente estudio se realizó con el objetivo de comprender las experiencias socioemocionales vivenciadas por las familias con hijos en primera infancia durante el confinamiento, además de las situaciones externas e internas que dentro de la familia afectaron o contribuyeron al desarrollo y potencialización de sus habilidades emocionales, así como también conocer las dinámicas y vivencias de las diferentes familias participes de la investigación. La metodología es de enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico. Para la estrategia de recolección se diseñaron entrevistas semiestructuradas y lúdicas, tomándose una muestra intencional de 8 familias; con tres categorías de análisis: vivencias, situaciones emocionales, interacción y entorno. Realizando el proceso de análisis mediante una matriz artesanal, cuyos principales hallazgos están enmarcados en como las familias participantes en el confinamiento redujo aún más las dinámicas psicosociales puesto que se centraron en el estudio y trabajo, se dio prioridad a las necesidades de los niños mostrando la importancia atribuida a aspectos decisivos en la construcción de identidad personal y social, y fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales. A partir de ello, se construyeron las estrategias para el fortalecimiento socioemocional en las relaciones intersubjetivas y dialógicas dentro del contexto familiar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de Riesgo de Afecciones en la Salud Mental en Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander por la Pandemia del COVID 19 Entre el año 2020-2021.
    (Universidad de Santander, 2021-11-11) Amaya-Herrera, Flor Mariana; Irreño-Cruz, Karen Daniela; Saavedra-Bello, Lina Gabriela; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: a lo largo de los años la salud mental, ha jugado un papel trascendental en el desarrollo de la sociedad, y esta a su vez ha sido altamente afectada, especialmente en el año 2020. Objetivo: identificar factores relacionados con el riesgo de afecciones en la salud mental en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Santander por la pandemia del COVID 19. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, transversal, descriptivo, participaron 156 estudiantes entre 2020-2021, con uso de herramientas de Google, con una encuesta que incluyo características sociodemográficas, el cuestionario GHQ-12 (General Health Questionnaire) para determinar problemas de salud mental e Impacto al Evento que consta de 22 preguntas. Se calcularon para las variables cualitativas porcentajes y frecuencias, para las numéricas medidas de tendencia central, se realizó comparaciones con la prueba chi-cuadrado de Person y análisis múltiple con Regresion logística. Resultados: el 66.92% con un familiar o una persona cercana padeció COVID-19, el 26.32% perdió un familiar y/o persona cercana por COVID-19, el 48.08% se identifica con riesgo de estar sufriendo un trastorno en la salud mental, dentro del cual lo más relevante fue afecciones en como sentirse agobiado-tensionado preocupaciones-alteraciones en el sueño, para concentrarse y para disfrutar actividades. En el impacto por el evento se parecía que es normal en el 29.63%(40), leve en el 33.33%(45) y moderado en el 37.04%(50), se identifica que los participantes con nivel de impacto leve tienen un OR= 4.64 (IC95%: 1.59-13.53) y en el moderado OR=13.93 (IC95%: 4.50-43.09) en comparación con los de nivel normal de impacto. Conclusión: casi la mitad de los participantes presentan una sintomatología emocional debido a diversos factores y se identifica como relevante el nivel de impacto por el evento, se requiere determinar estrategias para reconocer y controlar estas afecciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo de Bienestar Institucional Desde el Trabajo Pedagógico en Casa, en Tiempos del Sars – Cov-2.
    (Universidad de Santander, 2021-11-17) Sánchez- Cano, Sandra Milena; Villada- Lopez, Clara Victoria; Zabala- Vargas ,Jorge Eliécer; Rueda- Rueda, Luz Marina
    Esta investigación abordó el tema de las alteraciones derivadas del trabajo pedagógico desde casa, en tiempos de SARS CoV-2, se obtuvo información de las mismas a través de la implementación de una encuesta que permitió evidenciar dichas alteraciones, se propuso un modelo de Bienestar Institucional para contrarrestar afecciones de tipo mental, emocional y físico. El objetivo principal de la investigación fue Implementar estrategias virtuales de bienestar, mediante la utilización de recursos tecnológicos digitales, estableciendo mejores prácticas en el desarrollo del trabajo pedagógico desde casa por confinamiento en la pandemia por virus SARS – CoV-2, se planteó como investigación cualitativa de enfoque metodológico investigación – acción – participación (IAP), la cual tiene como propósito involucrar a todos los entes de la comunidad educativa. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la revisión de documentación académica que permitió tener un panorama general del fenómeno. Como resultados, fruto de las acciones, reflexiones y transformaciones propiciadas a lo largo de la investigación, se establece la implementación de un modelo de bienestar para las instituciones educativas intervenidas, a partir de la gestión de estrategias virtuales del sitio web desarrollado, posibilitando mejorar la motivación y la participación en el trabajo desde casa, determinando a nivel de impacto los datos de una encuesta de satisfacción que evidenció el mejoramiento en las necesidades de bienestar desarrolladas por los integrantes de la comunidad
  • Publicación
    Restringido
    La Seguridad Alimentaria y Nutricional en Tiempos de Pandemia Covid-19 en el Municipio de Chiriguana Cesar
    (universidad de santander, 2023-07-13) De Armas-De la Rosa, Alba Luz; Sierra-Sierra, Marial Lucias; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom, Miguel Gustavo
    La presente investigación es de revisión la cual tuvo objetivo analizar la seguridad alimentaria y nutricional en tiempos de pandemia Covid-19 en el municipio de Chiriguana Cesar, apoyándose en las investigaciones realizadas por los investigadores, Mesoamérica (2020), Cavallo y Powell (2021), entre otros autores, con enfoque metodológico de tipo revisión, reflexión, a través del método de análisis de contenido, se encuentra en el campo de la investigación descriptiva; primero intenta descubrir los componentes fundamentales de un fenómeno dado extrayéndolos del contenido dado a través de un proceso caracterizado por un intento de medir el rigor, además llego a la conclusión que la pandemia trajo consigo un incremento acelerado de la pobreza en el mundo y más aún en América Latina y el Caribe, el aumento el número de personas sin una certeza de economía y lo que es aún peor, sin la certeza de una posible alimentación digna, de tal manera que los pobres avances en las metas de los ODS, en Colombia, de igual manera en el municipio de Chiriguaná, respecto a poner fin a la pobreza, mostraron un retroceso y guarda relación con lo manifestado por la Defensoría del Pueblo (2021), donde afirma que “el departamento del Cesar es el cuarto Departamento de Colombia con mayor número de muerte reportadas en menores por probable desnutrición y causas asociadas a esta, durante el periodo del 1 de enero al 4 de septiembre del 2021”. Se evidencia que el ente territorial municipal no ha garantizado una adecuada gestión para los derechos pactados en cuanto al acceso a la seguridad alimentaria y nutricional. La afectación de los sistemas de salud agravó la situación de muchas poblaciones que ya se encontraba en vulnerabilidad alta, aumentando de esta forma el índice de pobreza multidimensional para el periodo 2018-2019 está en un 36.9%, por encima de la media departamental y muy lejos de la media nacional que es de un 17,5% (2020).
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Uso de las Redes Sociales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Programa de Comunicación Social y Periodismo de la UDES Durante la Pandemia
    (Universidad de Santander, 2023-02-13) Arévalo-Bolaños, David Santiago; Galeano-Quintero, Rosa Maribell; Villamizar, Juan Diego; Velazco, Zully Andrea
    La presente tesis tiene como objetivo establecer el uso de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en el programa de Comunicación Social y periodismo de la UDES durante el periodo de confinamiento causado por la pandemia. Para ello, fueron encuestados, 48 miembros del programa, entre estudiantes y docentes en el periodo académico de 2021. Los resultados generales de este estudio reflejan que para los alumnos la plataforma más usada fue Teams y Moodell. Así mismo, los estudiantes de 4 semestres y docentes coinciden en que la aplicación de WhatsApp y las evaluaciones en línea, son los recursos digitales más usados, esto debido a la necesidad de mantener una comunicación continua para la comprensión y ejecución de actividades académicas, y su efectividad ante los alumnos. Esto teniendo en cuenta, que la mayoría de los alumnos tomaron clases virtuales en el 2021, mientras que los docentes ya tenían experiencia desarrollando clases en modalidad virtual, debido a las múltiples dinámicas que ofrece la universidad, durante el 2 semestre del 2020. Ambos coinciden en que la Multimedialidad, y sus diferentes lenguajes digitales como el audio, video, gráficas y aplicaciones; se desarrolló en las clases y que estos recursos activaron su interés por indagar y formase ante las innovaciones tecnológicas que facilitaron el trabajo autónomo; el uso de los recursos digitales por sobre las herramientas empleadas en la educación presencial tiene ventajas. Además, los docentes tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: La complejidad que podría dificultar su comprensión por parte de la plataforma, la compatibilidad de los recursos con los estudiantes, las ventajas de los recursos sobre las herramientas empleadas en la presencialidad, la disponibilidad de las herramientas, la posibilidad medir los conocimientos adquiridos por los estudiantes y el grado de aceptación e implementación por parte de los mismo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo