Examinando por Materia "Confinement"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Actividades Técnicas y Administrativas de Proyectos de Roka Fuerte Colombia S.A.S en el Valle del Cauca(Universidad de Santander, 2024-07-22) Cabarcas-Hurtado, Jhonnys Junior; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Rondón-Ordóñez, Jaime; Meneses-Rincón, María LilianaLa práctica empresarial es un pilar esencial en la formación de un ingeniero civil, lo cual ofrece la oportunidad de completar la teoría adquirida en la academia lo cual se complementa con los desafíos del mundo real aplicando así los conocimientos, habilidades en proyectos y actividades reales de la ingeniería civil, llevando así el desarrollo de nuevas competencias como los son la capacidad de análisis, solución de problemas a presentarse en campo, trabajo en equipo y liderazgo. Así conlleva a la adquisición de la experiencia laboral en el campo fortaleciendo el perfil profesional lo que lleva a construir una red de contactos en los diferentes sectores abriendo sus puertas a nuevas oportunidades futuras. En la ingeniería civil es importante cubrir las necesidades de las personas por eso llevar al desarrollo de infraestructura como son las vías, alcantarillados, acueductos y demás es muy importante. Esto conlleva a una mejor calidad de vida a las personas logrado se así un gran impacto en la comunidad. En este proyecto de grado se abordan todos los conocimientos técnicos aplicados en el apoyo en las diferentes actividades llevadas a cabo por la empresa, enfrentado cada uno de los restos y brindando la mejor solución a ellos de manera oportuna y eficaz. Esta práctica empresarial en la empresa fue una gran experiencia ya que se aprendió al saber a escuchar y manejar a un grupo de trabajo armónicamente, llevando un ambiente de trabajo agradable donde se notaba el compañerismo y el trabajo en equipo en las diferentes actividades realizadas en este proceso, el cual fue muy importante para el inicio de mi vida profesional.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de parámetros hematológicos y hemoparásitos de felinos presentes en el Centro de Fauna de Corpoguajira(Univeridad de Santander, 2021-05-27) Herrera-Laguna, Linda Vanessa; Cañate-González, Abid SilvestreEl objetivo de este proyecto fue establecer parámetros hematológicos y realizar la detección de hemoparásitos en felinos albergados durante ocho meses en el Centro Agroecológico y Ecoturístico de Jerez, en el departamento de La Guajira. El análisis correspondió a dos Puma concolor, un macho y una hembra juveniles; dos Leopardus wiedii, machos, un adulto y uno en etapa juvenil; una hembra adulta de Leopardus tigrinus y dos Leopardus pardalis, una hembra y un macho, ambos adultos. En todos los ejemplares se les realizó un examen hematológico (hemograma completo + hemoparasitos). Se utilizaron resultados de exámenes de rutina realizados en este centro de rehabilitación de fauna en un período de ocho meses. Se analizaron los siguientes parámetros: recuento total de glóbulos rojos (RBC), hematocrito (Ht), hemoglobina (Hb), índices hematimétricos (VCM, HCM y CHCM), recuento de leucocitos relativos y absolutos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos), recuento de glóbulos blancos (WBC) y recuento de plaquetas (PLT) procesados con equipos automatizados en el laboratorio Biovet. Igualmente, se realizó un análisis morfológico de las células sanguíneas y visualización de hemoparásitos. Como resultados se encontraron diferencias en cuanto a los niveles de eritrocitos, hematocrito, hemoglobina y linfocitos en la mayoría de los individuos muestreados. Sólo un felino presentó anemia normocrómica. El confinamiento pudo influir directamente en los parámetros analizados de los felinos silvestres, esto posiblemente se debe a deficiencias nutricionales. Además, se evidenciaron alteraciones en los niveles de neutrófilos y linfocitos, posiblemente generado por el estrés en especies con mayor tiempo de confinamiento. Finalmente, no se evidenciaron hemoparásitos en ninguna de las especies cautivas.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de Riesgo de Afecciones en la Salud Mental en Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander por la Pandemia del COVID 19 Entre el año 2020-2021.(Universidad de Santander, 2021-11-11) Amaya-Herrera, Flor Mariana; Irreño-Cruz, Karen Daniela; Saavedra-Bello, Lina Gabriela; Arboleda de Pérez, Ligia-Betty; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: a lo largo de los años la salud mental, ha jugado un papel trascendental en el desarrollo de la sociedad, y esta a su vez ha sido altamente afectada, especialmente en el año 2020. Objetivo: identificar factores relacionados con el riesgo de afecciones en la salud mental en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Santander por la pandemia del COVID 19. Materiales y métodos: Estudio observacional, cuantitativo, transversal, descriptivo, participaron 156 estudiantes entre 2020-2021, con uso de herramientas de Google, con una encuesta que incluyo características sociodemográficas, el cuestionario GHQ-12 (General Health Questionnaire) para determinar problemas de salud mental e Impacto al Evento que consta de 22 preguntas. Se calcularon para las variables cualitativas porcentajes y frecuencias, para las numéricas medidas de tendencia central, se realizó comparaciones con la prueba chi-cuadrado de Person y análisis múltiple con Regresion logística. Resultados: el 66.92% con un familiar o una persona cercana padeció COVID-19, el 26.32% perdió un familiar y/o persona cercana por COVID-19, el 48.08% se identifica con riesgo de estar sufriendo un trastorno en la salud mental, dentro del cual lo más relevante fue afecciones en como sentirse agobiado-tensionado preocupaciones-alteraciones en el sueño, para concentrarse y para disfrutar actividades. En el impacto por el evento se parecía que es normal en el 29.63%(40), leve en el 33.33%(45) y moderado en el 37.04%(50), se identifica que los participantes con nivel de impacto leve tienen un OR= 4.64 (IC95%: 1.59-13.53) y en el moderado OR=13.93 (IC95%: 4.50-43.09) en comparación con los de nivel normal de impacto. Conclusión: casi la mitad de los participantes presentan una sintomatología emocional debido a diversos factores y se identifica como relevante el nivel de impacto por el evento, se requiere determinar estrategias para reconocer y controlar estas afecciones.
- PublicaciónRestringidoLa Seguridad Alimentaria y Nutricional en Tiempos de Pandemia Covid-19 en el Municipio de Chiriguana Cesar(universidad de santander, 2023-07-13) De Armas-De la Rosa, Alba Luz; Sierra-Sierra, Marial Lucias; Serrano-Mora, Sandra Milena; Salom, Miguel GustavoLa presente investigación es de revisión la cual tuvo objetivo analizar la seguridad alimentaria y nutricional en tiempos de pandemia Covid-19 en el municipio de Chiriguana Cesar, apoyándose en las investigaciones realizadas por los investigadores, Mesoamérica (2020), Cavallo y Powell (2021), entre otros autores, con enfoque metodológico de tipo revisión, reflexión, a través del método de análisis de contenido, se encuentra en el campo de la investigación descriptiva; primero intenta descubrir los componentes fundamentales de un fenómeno dado extrayéndolos del contenido dado a través de un proceso caracterizado por un intento de medir el rigor, además llego a la conclusión que la pandemia trajo consigo un incremento acelerado de la pobreza en el mundo y más aún en América Latina y el Caribe, el aumento el número de personas sin una certeza de economía y lo que es aún peor, sin la certeza de una posible alimentación digna, de tal manera que los pobres avances en las metas de los ODS, en Colombia, de igual manera en el municipio de Chiriguaná, respecto a poner fin a la pobreza, mostraron un retroceso y guarda relación con lo manifestado por la Defensoría del Pueblo (2021), donde afirma que “el departamento del Cesar es el cuarto Departamento de Colombia con mayor número de muerte reportadas en menores por probable desnutrición y causas asociadas a esta, durante el periodo del 1 de enero al 4 de septiembre del 2021”. Se evidencia que el ente territorial municipal no ha garantizado una adecuada gestión para los derechos pactados en cuanto al acceso a la seguridad alimentaria y nutricional. La afectación de los sistemas de salud agravó la situación de muchas poblaciones que ya se encontraba en vulnerabilidad alta, aumentando de esta forma el índice de pobreza multidimensional para el periodo 2018-2019 está en un 36.9%, por encima de la media departamental y muy lejos de la media nacional que es de un 17,5% (2020).