Examinando por Materia "Conflicto armado"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas Psicológicas de Mujeres Excombatientes Reincorporadas del Conflicto Armado Colombiano de la Fundación Psicología Servicio Integral con un Norte – FUPSINORT.(Universidad de Santander, 2022-12-12) Calderón-Flórez, Yisedt Dariany; Cárdenas-Sarria, David Santiago; Reyes-Melano, Allan Sting; López-Rangel, Yaneth; Sabino-Castro, Johan Andrés; Becerra-Millan, Leonaro Getulio; Semillero psique y conductaEste estudio tuvo como objetivo analizar las características psico jurídicas de seis mujeres excombatientes reincorporadas del conflicto armado colombiano pertenecientes a la fundación Psicología Servicio Integral con un Norte (FUPSINORT) del departamento Norte de Santander, esto se realiza a través de un grupo focal, una entrevista semiestructurada y una historia de vida, se realizó teniendo en cuenta que existen pocos antecedentes científicos acerca de esta población, además aquí se muestra un análisis en profundidad que promueve la construcción de una realidad sobre esta población vulnerable al exponer elementos desconocidos científicamente tal como lo son las características psicojurídica de quienes por diversas situaciones se vieron inmersas en las filas de grupos al margen de la ley y por tanto, en el conflicto armado colombiano.
- PublicaciónRestringidoCondiciones de salud mental (SM) en las mujeres afrodecendientes víctimas del conflicto armado colombiano (MAVCAC) en el corregimiento de Guacoche, jurisdicción de Valledupar Cesar(Valledupar, Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Oviedo Castillo, Catiana; Henríquez Mieles, Maira-Alejandra; Lora Carrillo, Lesby-JohanaEl objetivo de este estudio es identificar las condiciones de Salud Mental (SM) en las Mujeres Afrodescendientes Víctimas del Conflicto Armado Colombiano (MAVCAC), según el impacto que ha tenido el conflicto armado sobre la población colombiana de modo significativo, no solo desde el bienestar físico, sino, además ha afectado directamente el bienestar psicológico de todo aquel que lo ha vivenciado y ha deteriorado la SM de la población civil. Ahora bien, es relevante mencionar que la población afectada para este caso resulta ser la que respecta al sexo femenino, según se evidencia en el Registro Único de Victimas (RUV). De modo que se seleccionó una muestra de 136 mujeres entre los habitantes del corregimiento de Guacoche, jurisdicción de Valledupar. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y analítico donde se seleccionará una muestra de la base de datos suministrada por la unidad de Victimas del Cesar según datos de la Alcaldía de Valledupar. En los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario en las 136 MAVCAC dejó como resultado según las categorías de estado civil, que las viudas y las separadas son el grupo poblacional con mayor porcentaje que presento algún riesgo asociado a afectación en SM; como lo es angustia psicológica significativa. Asimismo las adultas mayores fueron los grupos poblacionales según la edad, donde se presentaron los mayores porcentajes con Angustia psicológica significativa y donde fueron las víctimas directas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo De Identidad Corporativa Para Dar A Conocer Una Nueva Marca De Café Cultivado Por La Asociación De Víctimas De Agua Blanca, En El Municipio De Bucarasica, Norte De Santander(Universidad de Santander, 2023-07-05) Verjel-Alvarez, Camilo Andrés; Pacheco Casadiego, Enith Johana; Alvarado-Castrillo, Miguel Andrés; Paredes-Carrillo, Luis Alejandro; Freyte-Ortega, Andrés DavidEl presente trabajo, enmarcado en la investigación creación, consiste en crear la identidad corporativa para una nueva marca de café, del municipio de Bucarasica, Norte de Santander, marca que tiene como propósito generar beneficios para la asociación de víctimas del conflicto armado de Agua Blanca, vereda de Bucarasica. Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta la metodología de Bruno Munari y el método PPP (preproducción, producción y postproducción). Las cuales se mezclaron para facilitar el desarrollo de los objetivos propuestos. En la primera fase, preproducción, se ubicó la problemática a resolver y todos sus componentes. Las víctimas del conflicto, caficultores de Bucarasica, podrían tener un beneficio al trabajar junto al diseño gráfico, el cual era crear una marca para que ellos se encargaran en su totalidad de la producción de sus cosechas, evitando intermediarios. En la segunda fase, producción, ya al tener identificado el objetivo que se quería cumplir, se procedió a trabajar en la creatividad, búsqueda de estilos gráficos y bocetación, junto a la Alcaldía de Bucarasica y la Asociación de Víctimas de Agua blanca, generando talleres de creación para la producción encontrar un nombre y una imagen con el que se sintieran identificados. Finalmente, en la tercera fase, postproducción, se logró verificar con expertos y con el público con el que se estaba trabajando, que tan cerca se estuvo de cumplir con el objetivo propuesto.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Psicojurídicos en la Violencia de Género en Mujeres Víctimas de Conflicto Armado Atendidas por FUPSINORT(Universidad de Santander, 2024-01-22) Rámirez-Alba, Deicy Yulieth; Buitrago-Mojica, Emersson Andrey; López-Rangel, Yaneth; Chacón-Roríguez, Lizeth Karina; Jaimes-Mendoza, Jinneth Karina; Psique ConductaEste estudio cuenta con un objetivo principal, que es analizar los factores psicojurídicos en la violencia de género en mujeres víctimas de conflicto armado atendidas por FUPSINORT, considerando las diferentes investigaciones referentes a este fenómeno de estudio. Se realiza con base a un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico, donde se tuvo en cuenta el desarrollo de la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la historia de vida a un total de 2 participantes clave, permitiendo así la realización de un análisis en relación a la construcción de la realidad de esta población antes, durante y posterior al conflicto armado vivido en un país lleno de desigualdades de género. Esta investigación refleja historias valientes y resilientes de mujeres que han sido impactadas por el conflicto armado, proporcionando una visión profunda de sus experiencias dolorosas, desafíos y estrategias de afrontamiento. Destaca cómo han superado diversas adversidades y el proceso que han llevado a cabo para lograr una reparación integral, debido al gran impacto físico, psicológico y social generado por los hechos victimizantes
- PublicaciónRestringidoPropuesta de formación en hidroponía como herramienta de transformación social y ambiental para víctimas del conflicto armado en SAN JOSE DE CÚCUTA.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-17) Quintero Lesmes, Jorge Armando; Rueda Martínez, Germán-Andrés.The proposal for training in hydroponics as a tool for social and environmental transformation arises as a palpable need among the victims of the armed conflict in Cúcuta, Norte de Santander, due to the fact that this population group requires a series of inter-institutional, public and private supports to resurface in citizen life and therefore social and family life based on what is contemplated in the legal framework, especially in the context of the Victims and Land Restitution Law, Law 1448 of 2011. These needs of this group are framed in some dimensions concrete: labor, economic, educational, business, human, spiritual and personal, among others; however, the focus of this project is intended to configure with the social and environmental dimensions mainly. Under these pillars and with the development of this proposal, the following guidelines are answered: Productivity, Entrepreneurship and Environmental Impact for the Inclusion of Victims, among other components that make up a practical training proposal, the result of research and university extension, the which unite to ensure that a group of vulnerable men and women, socially excluded and victims of the Colombian armed conflict, participate in the benefits of environmental entrepreneurship and citizen commitment to building a more inclusive, caring and sustainable society. This objective was implemented under a methodology of IAP, Participatory Action Investigation or also called interactive, from which training was provided to a number of 55 victims registered with the Department of Victims of the municipality and the Victims Unit. With this proposal as a platform the multiplier exercise of innovation, entrepreneurship and social and environmental commitment on the part of the participants and their communities is expected.
- PublicaciónRestringidoLa Reparación Colectiva a Víctimas del Conflicto Armado y la Participación de las Mujeres en el Proceso de Casacará- Agustín Codazzi- Cesar(Universida de Santander, 2023-03-30) Osorio-Daza, Juan Miguel; Romo-Pérez, Juan Carlos; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedon-Suarez, Jorgue Mario; Medina-Noriega, Emilio JoséColombia por más de 50 años estuvo inmersa en un conflicto armado no internacional, reconocido como un conflicto armado interno, el cual ha generado efectos significativos en la población civil, el Estado, en las esferas públicas y privada y en los medios de comunicación que movieron la opinión pública por años. La más afecta con todos los flagelos de la violencia, fue la sociedad civil, en consideración al alto índice de hechos victimizantes como desplazamiento forzado, pérdida de la propiedad privada, desapariciones forzadas, violencia sexual, entre otras vulneraciones de Derechos Humanos enmarcados dentro del contexto del Derecho Internacional Humanitario; hechos representados en un alto porcentaje y reconocimiento en las mujeres como víctimas de las secuelas del conflicto. Escenario que conlleva a que el Estado establezca nuevas pautas de gobernanza fundada en políticas sociales que permitan una nueva práctica de un modelo encaminado a la formulación de políticas públicas, encuadradas en un nuevo estilo de gobierno que estuvo presidido en un marco normativo totalmente en contexto de conflicto, pero que una vez el Estado Colombiano reconoce la terminación de un conflicto armado a partir de la firma del acuerdo final, se debe repensar como Estado a partir de la participación de las poblaciones directamente afectadas en el marco del conflicto para encaminarse hacia políticas que apunten a los desafíos de reivindicación, reparación y protección de Derechos a la población civil