Examinando por Materia "Consentimiento informado"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAvances Jurídicos Sobre los Requisitos para la Validez del Consentimiento Informado en los Procedimientos Quirúrgicos Desarrollados en Colombia(Universidad de Santander, 2023-12-06) Bautista, John Erinson; Sierra-Rodríguez, Rolando; Lizcano-Gomez, Karime Griselda; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Osorio-Rey, María Gabriela; Acosta-Quintero, María Gabriela; Mantilla-Pallares, Carlos MauricioEn este estudio se establecieron los avances que en materia jurídica se vienen presentando en el contexto del consentimiento informado que se presenta en las operaciones médicas que se practican en el territorio colombiano. Teniendo en cuenta que el marco normativo que rige en materia médica no delimita con profundidad esta figura, se estableció una exploración donde primó el concepto de la Corte Constitucional. Para llegar a la consolidación de la información recopilada, se utilizaron unas bases metodológicas sustentadas en el enfoque cualitativo y en el tipo de investigación explicativa. Tomando como referencia los objetivos específicos trazados en el capítulo inicial, se resolvió implementar las técnicas del análisis documental y de la entrevista. Con esto también se buscó el desarrollo de la estructura de una pedagogía que busque, con el respaldo de los profesionales del derecho, fortalecer los conocimientos sobre el consentimiento informado. En este trabajo se encontró que en el proceso de validez del consentimiento informado es primordial que se proteja el derecho a la autonomía personal y que se fomente con claridad el derecho a la información. Sobre esa última garantía, es crucial que se conciba correctamente el alcance y la complejidad del procedimiento, si es invasivo o no, para determinar la calidad de los datos a suministrar. Es importante tener en cuenta que, según la jurisprudencia, el profesional de la salud puede relegar la implementación del consentimiento informado en el caso donde el paciente se encuentra inconsciente, cuando presenta alteraciones graves o se halla en una situación apremiante, en la que puede perder la vida.
- PublicaciónAcceso abiertoGarantías Constitucionales del Consentimiento Informado Aplicable a las Maternas con Indicación de Cesárea que Ingresan al Hospital Universitario Erasmo Meoz -HUEM-, Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-06-11) Guerra-Maestre, Alain Moisés; Pineda-Salazar, Juan De Dios; Rueda-Martínez, Germán Andrés; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Lizcano-Gómez, Karime GriseldaEste proyecto fue elaborado con la finalidad de establecer el estado del consentimiento informado que es aplicado a las maternas con indicación de cesárea que ingresan al Hospital Universitario Erasmo Meoz -HUEM- de Cúcuta, principalmente teniendo en cuenta el cumplimiento de las garantías consagradas en la Constitución Política de 1991. Para cumplir con el objetivo de este estudio, se implementó una metodología basada en el enfoque cualitativo y en el método hermenéutico. Esto se complementó con la aplicación de un par de técnicas, del análisis documental y de la entrevista, implementándose esta última a 10 madres que se practicaron su cesárea en el principal centro de salud de la capital de Norte de Santander. Esta muestra fue escogida por medio de lo no probabilístico. En cuestión de resultados, se encontró que el formato del consentimiento informado que se emplea en el Hospital Universitario Erasmo Meoz -HUEM-, el cual está compuesto por 15 literales, no es actualizado desde julio del 2015. En cuestión de su aplicación, se encontró que no se cumplen cabalmente los principios del consentimiento informado que promovió la Corte Constitucional por medio de la jurisprudencia (Sentencia T-653 del 2008, Sentencia C-182 del 2016), ya que la mayoría de las maternas abordadas manifestaron que no se les suministró la información de forma íntegra y que no comprenden la esencia de esa figura. Por tal motivo, entre otras recomendaciones, se sugirió que la mejor forma de cumplir con los estándares constitucionales es revisar ese formato, promover su actualización, integrar un literal extra donde las maternas certifiquen qué fue lo que entendieron y que esa información solo sea manipulada por el profesional de la salud que llevará a cabo el procedimiento. Esto es importante para cumplir con la protección del derecho a la autonomía personal del paciente y de recibir información clara, concisa y comprensible.