Examinando por Materia "Cuidador Familiar"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y evaluación de la adherencia al programa plan de transición-alta hospitalaria en paciente-cuidador familiar con patología crónica en una institución de segundo nivel del área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-11-03) Campos-de Aldana, María Stella; Duran-Nino, Erika Yurley; Paez-E., Astrid Nathalia; Universidad de Santander; Minciencias; ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca; Clinica de Urgencias Bucaramanga; Universidad de Santander-UDES; MINCIENCIAS1. Resumen de la Estrategia de Apropiación Social La estrategia de apropiación social del conocimiento denominada “Intervención educativa Cuidemos” se diseñó en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). Dirigida a pacientes y cuidadores, como soporte del Plan Programa de Transición-Alta Hospitalaria y se establece para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Por otra parte, la estrategia se basó en el método de investigación acción participativa (IAP), con un enfoque que incluía comunidades con problemas y necesidades, lo que permitió la planificación de acciones y medidas para su transformación y mejoramiento; así mismo se combinó la teoría con la práctica que fortaleció el autoaprendizaje y el empoderamiento en el paciente y cuidador. Como referente teórico se fundamentó en la teoría de los “Cuidados Interculturales” (Madeleine Leininger), siendo de suma importancia para el proceso por el cual atraviesa la población en mención. Seguidamente se elaboró un Diagnóstico Participativo con pacientes y cuidadores de tres (3) instituciones de salud del área Metropolitana de Bucaramanga, que permitió identificar tres necesidades (3) dentro de las problemáticas que afectan directamente a la comunidad, siendo las siguientes: la orientación sobre el tratamiento, el mejoramiento de las competencias del cuidado y los estilos de vida saludable. Como problema global se evidenció la “baja adherencia al tratamiento terapéutico”. Con la participación de jóvenes Talento de pregrado y egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander, se construyeron productos de apropiación Social del conocimiento siendo los siguientes: una cartilla educativa y un video denominados PLAN TRANSICIONAL “INTERVENCIÓN EDUCATIVA CUIDEMOS”. Así como un artículo corto en el boletín Red CRONIFAM “a la vanguardia del cuidado en cronicidad” titulado: Cuidador familiar: Experiencias relacionadas con la estrategia apropiación social del conocimiento. Igualmente, los resultados fueron publicados en el articulo: Efficacy of a Hospital Discharge Transition Plan in the care competence of patients with chronic conditions and their family caregivers: a clinical trial*
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de una estrategia educativa en la habilidad para el cuidado en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible en Bucaramanga, 2017 – 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Acuña Caicedo, Sergio Andrés; Arciniegas Meza, Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroduction: The CNCDS affect the quality of life of people by their slow progressive deterioration, which generates the need for a permanent caregiver, who is generally a relative, who will require a certain level of skill. Objective: To determine the impact of an educational intervention on the ability to care in family caregivers of patients with CNCDS in a third-level IPS in the city of Bucaramanga, during the period 2017 – 2019. Methodology: Experimental study, with 84 caregivers of patients with NSTEM (39 intervention and 45 control) in the outpatient services and internal medicine of HUB Los Comuneros between 2017-2019. The level of ability prior to the educational intervention was identified and evaluated later. The groups were compared and the change in care ability was analyzed using the Wilcoxon test. Discussion: Most of the caregivers were female, the daily hours of care ranged between 12-24, the greatest support perceived by the patients was the family, the caregivers made use of the ICTs in 52%. In total CAI scores, no significant differences were identified in the groups (p> 0.05), in the dimension of the value improvement was observed in the two groups (p <0.0001) in the two groups. Discussion: After analyzing the results, the comparison was made with other published studies of a similar topic, and it was intuited that the strategy did not give positive results, since it was not applied in the appropriate times and spaces, so it is suggested that for future research work with the administrative section of the IPS to generate better adherence of caregivers to the workshops.
- PublicaciónAcceso abiertoHabilidad en el Cuidado del Cuidador de Persona en Situación de Cronicidad en la Comuna 4 y 14 Bucaramanga(Universidad de Santander, 2024-05-22) Pacheco-Armesto, Yuleysi; Fiallo-Ruiz, Julieth Alejandra; Campos-de Aldana, María Stella; Delgado-Nova, Omaira; Carvajal-Sierra, Sandy Paola; Grast-Sánchez , Sandra MilenaIntroducción: La habilidad del cuidado de los cuidadores que atienden a personas en situación de cronicidad es un aspecto fundamental en el ámbito de la salud. Los pacientes crónicos, aquellos que padecen enfermedades de larga duración y progresión lenta, requieren una atención continua y especializada que va más allá de las intervenciones médicas puntuales, estas condiciones, imponen una carga significativa tanto en los pacientes como en sus cuidadores. Objetivo: Determinar la habilidad en el cuidado del cuidador de personas en situación de cronicidad en las comunas 4 y 14 de Bucaramanga. Metodología: Estudio de abordaje analítico, descriptivo, de corte transversal, muestra de 50 cuidadores de personas con ECNT a conveniencia. La información se recolectó mediante los instrumentos: Ficha de caracterización de la díada e Inventario de Habilidad del cuidado Resultados: El 99.00% de cuidadores son sexo femenino, con una entre 20-72 años. En el nivel de escolaridad prevalece el bachillerato con 60.00% y el 42.00% se encuentran casados. En la dimensión conocimiento el nivel es alto con 48%, valor el nivel alto con 41% (82) y paciencia el nivel alto con 60% (30). Hay diferencias significativas entre familiares e informales en el conocimiento con un valor p=<0.005. Conclusión: Los cuidadores son mayormente del sexo femenino, entre edades de 42 y 58 años, casadas, pertenecen al estrato 1- 2, tienen educación secundaria y se dedican al hogar. En la dimensión de conocimiento, paciencia y valor presenta un nivel alto de habilidad. Según la caracterización sociodemográfica se interpreta que la mayoría tiene un nivel de habilidad de cuidado entre medio y bajo.
- PublicaciónAcceso abiertoSoledad en el Rol del Cuidador Familiar de Paciente con Enfermedad Cronica en el Area Metropolitana de Bucaramanga 2021 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Suarez-Caceres, Henry Ivan; Suarez-Caceres, Laura Juliana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-E., Astrid NathaliaIntroducción: En un rol tan importante como el de cuidar de manera permanente a un familiar con enfermedad crónica, se necesitan aptitudes y actitudes que de primera intención sea ayudar a mantener o mejorar el estado de salud y bienestar de la persona de cuidado. Asimismo, se deben mantener unos cuidados del estado psicosocial del cuidador, ya que disminuirá su rendimiento como cuidador al padecer una enfermedad psicológica como lo es la soledad, la cual puede desencadenarse por diferentes factores que se generan durante el proceso de proteger a su familiar. Objetivo: Determinar el nivel de soledad que se presenta en el rol de cuidador familiar de personas con enfermedad crónica en el área metropolitana de Bucaramanga en el 2021-2022. Metodología Este es un estudio anidado de abordaje cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 75 participantes, es un muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y la prevalencia de los niveles de soledad fueron evaluados con la medida con Escala de Soledad de UCLA (University of California at Los Angeles).Resultados: El 89.33%de los cuidadores eran mujeres, la mediana 12de edad fue de 48años, primer y tercer cuartil de 37 y 54años, respectivamente. El 54.67% cuida a la persona desde que fue diagnosticado y el 50% dedica ≥13 horas de cuidado por día. El 4.00% de los cuidadores tenían soledad severa, el 25.33% moderada y el 70.67% no tenía síntomas de soledad. El mayor apoyo es el brindado por la familia con un 70.67%, seguido del religioso 68.00%, psicológico 57.33%, social 48.00%y finalmente, económico con un 41.33%. Conclusión: En esta muestra se determinó una baja prevalencia de soledad severa y una mayor prevalencia de soledad moderada.