Examinando por Materia "Cuidados"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Bibliométrico de la Investigación en Enfermería Publicada en Revistas de Salud Indexadas en Publindex en el Periodo Comprendido Entre 2016 y 2020(Universidad de Santander, 2022-06-01) Giraldo-Caballero, Juan Carlos; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción: La investigación es necesaria para reafirmar la Enfermería como ciencia y con el fin de cumplir tal propósito se debe documentar y publicar en cada una de las diferentes revistas indexadas que existen en la actualidad; esto permitirá difundir los resultados de investigación que estarán disponibles para su búsqueda en revistas nacionales e internacionales (1).Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la investigación en enfermería publicada en revistas de salud indexadas en publindex en el periodo comprendido entre 2016 y 2020Materiales y método: Estudio bibliométrico de corte transversal. Se analizaron 595 artículos publicados en 3 revistas colombianas indexadas en Publindex, durante los años 2016 a 2020. La búsqueda se realizó mediante los descriptores:[Enfermería], [Enfermera], [Atención de Enfermería], [Modelo de Enfermería] y [Teoría de Enfermería]. El análisis de datos se realizó mediante una hoja de Excel y se analizaron los indicadores bibliométricos de indexación, impacto, citación, contenido y tipos de estudio.Resultados: Se observó un importante crecimiento de la publicación de artículos en los últimos 5 años, predominando los estudios de tipo original, y la Institución que más publicó en este 12periodo de tiempo fue la Universidad de Santander con la revista Cuidarte liderando con un 36.63% de la totalidad de la muestra, cabe resaltar que la editorial que más publicó sus artículos en una lengua extranjera fue la revista de Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia con un 33.44% de la totalidad de la muestra en el idioma inglés. Conclusiones: Se evidenció un incremento considerable respecto a la producción científica por parte de Enfermería en estas 3 revistas, por otra parte, sería pertinente incluir en futuros estudios bibliométricos las demás editoriales de Enfermería que existen en Colombia para obtener datos a gran escala
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados Culturales Otorgados por las Madres de los Niños Diagnosticados con Dengue en una Comunidad de la Ciudad de Cúcuta(Universidad Santander, 2023-12-01) Valencia-Mendoza, Aura Jeslendy; Chacón-Flórez, Shirly Dayana; Jiménez-Zapata, Jeanfredd Adolfo; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Contreras-Chacon, Jaenkarlyn JailinEl objetivo de este trabajo es Develar los conocimientos y prácticas de los cuidados que brindan las madres a los niños de primera infancia diagnosticados con dengue, es un estudio cualitativo, etnográfico de campo, la población fueron madres del barrio san Fernando del rodeo de la ciudad de Cúcuta. Por medio de una encuesta cualitativa, se contó con un instrumento con 2 sistemas de variables en el cual se le da la validez y confiabilidad por parte de los 2 validadores. Como resultado se obtuvieron un total de 6 entrevistados, en el cual las edades fueron de 0 a 5 años, encontrándose que la mayoría de los entrevistados, tienen un concepto sobre que es el dengue y quien lo transmite. Además de eso se conocen que síntomas pueden presentar su hijo. Por otra parte se pueden identificar las prácticas realizan las madres a sus hijos, en donde se evidencia los tipos de prácticas y como se llevaba a cabo. De todo lo anterior se deduce que la investigación sobre los cuidados y las prácticas de las madres de los niños diagnosticados con dengue que se obtuvieron los resultados adecuados para dar la solución a nuestros objetivos previstos, donde se pueden evidenciar diferencias y similitudes en cuantos a las respuestas que fueron dadas por los entrevistados, donde nos basamos como profesionales de enfermería en la teoría de los cuidados culturales de Madeleine Leininger donde plantea que cada individuo o por comunidad tiene objetivos diversos en cuanto a las practicas asistenciales o clínicas
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta Tecnológica Para la Aplicación de Diagnósticos de Enfermería: Revisión Narrativa(Universidad de Santander, 2023-05-29) Camarón-Suárez, Yeritza Camila; Valderrama-Ospina, Saida Andreina; Campos-de Aldana, María Stella; Rodríguez-Caballero, Mónica María; Duarte-Parra, Lina RocíoEl cuidado de enfermería se centra en la observación, organización e interpretación del paciente para mejorar su bienestar. Los profesionales de enfermería pueden identificar necesidades insatisfechas, signos y síntomas clínicos patológicos, y desarrollar planes de manejo y atención integral para promover la recuperación del paciente. En el siguiente proyecto se propone el desarrollo de una aplicación móvil descargable en tabletas y teléfonos celulares, que contenga los diagnósticos más comunes utilizados en unidades de cuidado intensivo para adultos. El objetivo es agilizar la búsqueda de diagnósticos frecuentes en esta área, la investigación se basó en una revisión bibliográfica realizada en los primeros meses del año 2023, utilizando fuentes de información y bases de datos académicos en internet. Se encontró que los diagnósticos de enfermería más utilizados en la atención del paciente crítico están relacionados con ventilación mecánica invasiva es por eso que los avances tecnológicos ofrecen oportunidades para desarrollar herramientas y aplicaciones en el ámbito de la salud, mejorando así la atención brindada por los profesionales de enfermería. Es por eso que nuestro proyecto esta basado en la realizacion de una herramienta tecnológica, se convierte en un aliado invaluable para mejorar la precisión y la eficiencia en el proceso de diagnóstico, brindando una atención integral y óptima a los pacientes críticos.
- PublicaciónRestringidoPercepción de los Cuidadores Acerca de la Educación Impartida por el Programa de Enfermería Durante los Periodos 2022A-2023B(Universidad de Santander, 2024-05-22) Sánchez-Acuña, Daniela Marcela; Jaimes-Lozano, Francy Daniela; Moya-Plata, Delia; Rivera-Carvajal, Raquel; Ramos-Pinto, William Saul; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Campos de Aldana, Maria StellaLa educación brindada a los cuidadores de adulto mayor por parte del programa de Enfermería de la Universidad de Santander, está enfocada en los cuidados de esta población para lograr así, ofrecer los conocimientos adecuados y de calidad por medio de capacitaciones que tengan un eje central y en pro del bienestar de la persona de cuidado, teniendo en cuenta que el conocimiento y la experticia que tenga cada uno de los cuidadores son la herramienta que garantiza un cuidado óptimo para la persona que tienen al cuidado. Objetivo: conocer la percepción de los cuidadores de adultos mayores acerca de la educación impartida durante los periodos académicos entre A 2023, B 2023 Y A 2024 en Bucaramanga. En primera instancia se realizó validación del instrumento, se contó con concepto de 6 profesionales con reconocida experiencia, dieron concepto favorable respecto de suficiencia, relevancia y coherencia y claridad, con puntajes del índice de validez de contenido mayores a 0.8, excepto en 3 ítems de “conocimientos”. Posterior a los ajustes se obtuvo concepto de 70 cuidadores el 95.65% (66) de género femenino, mediana de edad 45(RI: 37; 54), el 57.14% (40) con bachillerato. En conocimientos, comunicación y metodología de los aspectos consultados refieren conceptos favorables con porcentajes mayores al 90%, sin embargo, el 10% refieren que se puede requerir más ejemplos prácticos para ayudar a aplicar los conceptos aprendidos. Conclusión: Los cuidadores refieren que la capacitación brindada por el programa de Enfermería presenta niveles buenos de conocimientos, adecuada comunicación y metodología, el 100% recomendaría la capacitación.
- PublicaciónAcceso abiertoPertinencia Social de la Profesión de Enfermería Santander 2022(Universidad de Santander, 2023-05-24) Libreros-Quintero, Iván Andrés; Villarreal-Rodríguez, Karina; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Calderón-Ardila, Ariel; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; EverestIntroducción: La pertinencia social en la enfermería profesional es el compromiso que se tiene con la comunidad, teniendo en cuenta los diferentes roles que están capacitado en los diferentes ámbitos laborales que aportan positivamente a la persona, familia, comunidad, entorno de los habitantes del departamento de Santander. Objetivo: Analizar la pertinencia social del profesional de enfermería de acuerdo a los indicadores de salud, los determinantes sociales y los perfiles ocupacionales de la profesión de enfermería según referentes nacionales e internacionales en los años 2017 al 2021. Metodología: estudio de tipo revisión documental para buscar y evaluar la pertinencia que tiene el profesional de enfermería, teniendo en cuenta los distintos roles que están capacitados laboralmente, y así poder saber cuál es esa importancia que ellos tienen a la hora de promocionar y prevenir las enfermedades. Se tendrán en cuenta los documentos electrónicos, artículos científicos, académicos, reseñas que apoyen la pertinencia social de la profesión de enfermería en el departamento de Santander. Resultados: Se realizó un Modelo de Perfiles en la Pertinencia Social de Enfermería en Santander donde se identificó los roles con mayor necesidad en el departamento son el área asistencial, salud pública y atención primaria en salud, docencia e investigativa, que permite dar una atención oportuna. Conclusión: Según los resultados que se obtuvieron se concluye que, si es pertinente la formación del profesional de enfermería puesto que en los análisis realizados a nivel mundial y nacional es indispensable para la atención oportuna, debido a las diferentes estadísticas de necesidades o indicadores que se presenta en la población por los factores que se pueden llegar a presentar en estas. Cita. Libreros-Quintero IA., Villarreal-Rodríguez K. Pertinencia Social de la Profesión de Enfermería en Santander 2022 [Tesis de pregrado]. Bucaramanga: Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónRestringidoProtocolo de cuidados de enfermería en casa para pacientes con diabetes tipo ll inscritos al programa del Hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre de 2018.(Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Jaimes Torres, Karla Jarethcy.; Martinez Lemus, Sandra Durdley.; Rochel Silva, Carols Dayana.; Velasco Moreno, Wilmer-Argenis.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.La presente investigación se refiere al diseño de un protocolo de cuidados de enfermería en casa dirigido a la población vinculada a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 inscritos al programa del hospital Jorge Cristo Sahium, la cual tiene como objetivo tratar y disminuir las complicaciones crónicas que genera la diabetes mellitus tipo dos tales como ulceras, enfermedades coronarias, deterioro renal entre otras. El tipo de enfoque metodológico asumido es el cuantitativo, descriptivo, no experimental y de campo. Y la población corresponde a los pacientes con diabetes inscritos al programa del hospital Jorge Cristo Sahium, que equivalen a un total de 30 de los cuales 27 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Y en cuanto a la muestra se aplicó un censo a la población total a los cuales se les realizo un plan de cuidados de enfermería para identificar los dominios afectados en cada uno de ellos donde se evidencio que los dominios de enfermería más alterados fueron nutrición, eliminación/intercambio, actividad y reposo y seguridad y protección con el análisis de esta se encontró que los diagnósticos de enfermería más comunes son sobrepeso.